stringtranslate.com

René Louis de Voyer de Paulmy, marqués de Argenson

René-Louis de Voyer de Paulmy, segundo marqués de Argenson (18 de octubre de 1694 - 26 de enero de 1757) fue un político que se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores desde noviembre de 1744 hasta enero de 1747 y fue amigo de Voltaire . Su hermano menor, Marc-Pierre, conde de Argenson (1696-1764), fue Ministro de Guerra de 1743 a 1757.

Vida

René-Louis de Voyer de Paulmy nació el 18 de octubre de 1694, hijo mayor de Marc-René de Voyer de Paulmy d'Argenson (1652-1721) y Marguerite Le Fèvre de Caumartin (1672-1719). [1] Tenía un hermano menor, Marc-Pierre, conde de Argenson (1696-1764), que sirvió como Ministro de Guerra de 1743 a 1747.

Su padre era teniente general de policía y contralor general de finanzas , uno de los cargos más importantes del Antiguo Régimen . Era miembro de la Noblesse de robe o Nobles de la túnica , clase que formaba el Segundo Estado cuyo rango derivaba de ocupar cargos judiciales o administrativos. Por lo general, eran profesionales trabajadores, a diferencia de los aristocráticos Noblesse d'épée o Nobles de la Espada . [2] Su abuelo y bisabuelo sirvieron como embajadores de Francia en la República de Venecia .

Carrera

D'Argenson se graduó como abogado y ocupó sucesivamente los cargos de concejal del Parlamento (1716), maître des requêtes (1718), consejero de Estado (1719) e intendente de justicia, policía y finanzas en Hainaut . Durante los cinco años que ocupó el último cargo, se dedicó principalmente a aprovisionar a las tropas, que sufrían la confusión económica resultante del sistema de John Law y las secuelas de la burbuja del Mississippi . [3]

D'Argenson regresó a la corte en 1724 para ejercer sus funciones como consejero de estado. En aquella época tenía fama de ser un hombre concienzudo, pero poco adaptado a las intrigas, y fue apodado "la bête". Entró en relaciones con los filósofos y se dejó convencer por las ideas de reforma. Era amigo de Voltaire , que había sido compañero de estudios suyo en el colegio jesuita Louis-le-Grand , y miembro destacado del Club de l'Entresol , un grupo de expertos de la modernidad temprana , cuya historia escribió. en sus memorias. [4] Fue entonces cuando preparó sus Considérations sur le gouvernement de la France , que fue publicado póstumamente por su hijo. [3]

D'Argenson fue también amigo y consejero del ministro Germain Louis Chauvelin . En mayo de 1744 fue nombrado miembro del consejo de finanzas, y en noviembre del mismo año el rey Luis XV lo eligió secretario de Estado para Asuntos Exteriores, siendo al mismo tiempo su hermano, Marc-Pierre, conde de Argenson . secretario de estado para la guerra. Francia estaba en ese momento comprometida en la Guerra de Sucesión de Austria , y Luis XV había puesto el gobierno prácticamente en manos de los dos hermanos. El marqués de Argenson se esforzó por reformar el sistema de relaciones internacionales. Soñaba con una "República europea" [3] y deseaba establecer un arbitraje entre las naciones siguiendo las ideas de su amigo el abate de Saint-Pierre . Pero no logró realizar ninguna parte de sus proyectos. Los generales negociaron en contra de sus instrucciones; sus colegas le echaron la culpa; las intrigas de los cortesanos pasaron desapercibidas para él; mientras que la diplomacia secreta del rey neutralizó su iniciativa. Concluyó el matrimonio de Luis, el Delfín, con María , hija del rey Augusto III de Polonia , pero no pudo impedir la elección de Francisco, gran duque de Toscana, como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1745. [3]

El 10 de enero de 1747 Luis XV agradeció a d'Argenson sus servicios. Luego se retiró a la vida privada, evitó la corte, se asoció con Voltaire, Condillac y d'Alembert, y pasó sus últimos años trabajando en la Académie des Inscriptions , de la que fue nombrado presidente por el rey en 1747, y revisando sus Mémoires. . Voltaire, en una de sus cartas, lo declaró "el mejor ciudadano que jamás había probado el ministerio". [3] Murió el 26 de enero de 1757. [3]

Obras

D'Argenson dejó un gran número de obras manuscritas, de las cuales su hijo, Marc Antoine René, marqués de Paulmy , publicó las Considérations sur le gouvernement de France (Ámsterdam, 1764) y los Essais dans le goût de ceux de Montaigne (Ámsterdam, 1785). ). Este último, que contiene muchas notas biográficas y retratos útiles de sus contemporáneos, se volvió a publicar en 1787 como Loisirs d'un ministre d'état . La obra más importante de D'Argenson, sin embargo, son sus Mémoires , que cubren con gran detalle los años 1725 a 1756, con una parte introductoria que ofrece sus recuerdos desde el año 1696. Son, tal como estaban destinados a ser, valiosos "materiales para el historia de su tiempo". Hay dos ediciones importantes, la primera, con algunas cartas, no publicadas en ningún otro lugar, del marqués d'Argenson, su sobrino bisnieto (5 vols., París, 1857 y siguientes); el segundo, más correcto, pero menos completo, publicado por JB Rathery, para la Société de l'Histoire de France (9 vols., París, 1859 y siguientes). Las otras obras del marqués de Argenson, en manuscrito, fueron destruidas en el incendio de la biblioteca del Louvre en 1871. [5]

Familia

D'Argenson se casó y tuvo un hijo:

Influencia

En 1909, el anarquista Peter Kropotkin le dio crédito a d'Argenson por hacer popular el estudio de la política, las constituciones y la representación electiva en el siglo XVIII [6] y por ser uno de los primeros defensores de la posesión comunista o comunal de la tierra. [7]

Referencias

  1. ^ "René-Louis de Voyer de Paulmy d'Argenson". Geneanet . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  2. ^ Gaspar 2013, pag. 244.
  3. ^ abcdef Chisholm 1911, pag. 458.
  4. ^ René Louis d'Argenson (1857), Mémoires et journal inédit, París: Pierre Jannet
  5. ^ ab Chisholm 1911, págs. 458–459.
  6. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capitulo 2". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.
  7. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 3". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.

Fuentes

enlaces externos