stringtranslate.com

Recópolis

Recópolis (español: Recópolis ; latín : Reccopolis ), es un yacimiento arqueológico situado cerca de Zorita de los Canes , un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara , España. Representa una de las ciudades visigodas fundadas en Iberia durante la época posromana . [1]

Establecida por el rey visigodo Liuvigildo , que gobernó Iberia entre 568 y 86 d. C., Recópolis es una de las dos únicas ciudades de Europa occidental que se sabe que fueron fundadas entre los siglos V y VIII. [2] Sus restos sirven como caso de estudio para comprender las ideas e ideales de una ciudad de la Antigüedad tardía , reflejando influencias de los modelos romanos clásicos. [3]

Descubierto en la década de 1890, el yacimiento fue objeto de excavaciones arqueológicas que se iniciaron en la década de 1940 bajo la dirección de Juan Cabré, y que continuaron descubriendo la zona monumental dentro del recinto amurallado. Los restos notables incluyen un acueducto ubicado a 2 km al este, reconocido como el primer acueducto urbano nuevo en la Península Ibérica en dos siglos y el último construido a la manera romana .

Información histórica

Recópolis fue fundada en el año 578. La fecha figura en la crónica de Juan de Biclaro :

Con los tiranos destruidos por todos lados y los invasores de España vencidos, el rey Leovigildo tuvo paz para residir con su propio pueblo. Fundó una ciudad en Celtiberia, a la que llamó Recópolis en honor a su hijo. La dotó de espléndidos edificios, tanto dentro de las murallas como en los suburbios, y estableció privilegios para la gente de la nueva ciudad. [4]

Se descubrió un alijo de monedas en el palacio de la ciudad, que fija la fecha de construcción entre 580 y 583. La variedad de las monedas indicaba alcance cultural, con monedas de oro de la serie merovingia , monedas suevas de Galicia y de Justiniano II , así como de la propia Hispania visigoda. [5] Recópolis tenía una ceca activa , cuyas monedas se han encontrado que datan del reinado de Wittiza , a principios del siglo VIII. [6]

La ciudad fue nombrada por el rey visigodo Liuvigildo en honor a su hijo Recared I y para servir como sede de Recared como co-rey en la provincia visigoda de Celtiberia , al oeste de Carpetania , donde se encontraba la capital principal, Toledo . Como fundación real post-romana, el único rival europeo de la ciudad en el siglo VI fue Rávena . En el siglo VIII, los visigodos de Recópolis dieron la bienvenida al señorío musulmán a cambio de protección musulmana. Los moros conservaron la ciudad como Madinät Raqquba y, aunque reutilizaron materiales de construcción para construir una fortificación en una colina frente a la ciudad, la ciudad decayó y fue quemada, saqueada, arrasada y abandonada progresivamente en el siglo X. Quedó olvidado hasta el siglo XX. [7]

Hoy Recópolis es un gran campo de ruinas [8] en el Cerro de la Olíva . Hay planes para proteger el sitio parcialmente excavado como Parque Arqueológico Recópolis . [9] En 2007, el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares montó una exposición llamada "Recópolis: un paseo por la ciudad visigoda" y publicó un catálogo adjunto.

Diseño

Hispania en el año 586 d.C.

Las excavaciones arqueológicas en Reccopolis han revelado vestigios de murallas con torres cada treinta metros, un acueducto , [10] barrios comerciales y residenciales que cubren 30 hectáreas, varios mercados y una casa de moneda. Su núcleo urbano se centraba en un palacio con funciones administrativas y reales, conectado con una capilla palatina, disposición que tiene paralelos bizantinos . En el muro occidental, una única puerta de entrada proporcionaba acceso. Dentro de ésta, una segunda puerta formaba la entrada a una "ciudad alta" del recinto del palacio y su capilla adjunta. La "ciudad baja" exterior contenía alojamiento para los ciudadanos comunes, distritos comerciales y un cuartel.

El palacio tenía dos pisos de altura. El piso inferior era un espacio único, tal vez un granero , con bases de columnas que sostenían el piso superior. Los restos del piso indican que el segundo piso pudo haber sido el piano nobile . Los tejados eran de tejas, como en la época romana. La capilla del palacio es posiblemente la última de las iglesias visigóticas arrianas , pero sobre ella quedó superpuesta la ermita románica de Nuestra Señora de Recatel, que se construyó sobre el solar en ruinas. Era de construcción basilical , con una nave central separada por macizos muros de las naves laterales. Estos salían al crucero , pero no comunicaban directamente con la nave. Su ábside semiesférico tenía aspecto exterior rectangular. A un profundo nártex se accedía por una única puerta central.

Referencias

  1. Según E. A Thompson, "The Barbarian Kingdoms in Gaul and Spain", Nottingham Mediaeval Studies , 7 (1963:4n11), los otros fueron (i) Victoriacum , fundada por Leovigildo y puede sobrevivir como la ciudad de Vitoria , pero una fundación de esta ciudad en el siglo XII se da en fuentes contemporáneas, (ii) Lugo id est Luceo en Asturias , mencionada por Isidoro de Sevilla , y (iii) Ologicus (quizás Ologitis ), fundada con mano de obra vasca en 621 por Suinthila. Como fortificación contra los vascos, se encuentra la moderna Olite . Todas estas ciudades fueron fundadas con fines militares y al menos Reccopolis, Victoriacum y Ologicus para celebrar la victoria. Una posible quinta fundación visigoda es Baiyara (quizás el moderno Montoro ), mencionada como fundada por Recared en el relato geográfico del siglo XV, Kitab al-Rawd al-Mitar , cf. José María Lacarra, "Panorama de la historia urbana en la Península Ibérica desde el siglo V al X", La città nell'alto medioevo , 6 (1958:319–358). Reimpreso en Estudios de alta edad media española (Valencia: 1975), pp25–90.
  2. ^ GRIG, LUCY (19 de marzo de 2013). "Ciudades en la 'larga' Antigüedad tardía, 2000-2012: un ensayo de encuesta". Historia Urbana . 40 (3): 554–566. doi :10.1017/s0963926813000369. ISSN  0963-9268.
  3. ^ Jiménez, Javier Martínez; Herráiz, Joaquín Checa (junio 2023). "El ciclo del agua en Reccopolis". Revista de Arqueología Romana . 36 (1): 157–185. doi :10.1017/S104775942300020X. hdl : 10481/83829 . ISSN  1047-7594.
  4. ^ de Biclaro, John (2011). "Crónica". Conquistadores y Cronistas de la España Altomedieval . Traducido por Wolf, Kenneth Baxter (2ª ed.). Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool . pag. 59.ISBN 978-0-85323-554-5.
  5. ^ Welles 1948:266.
  6. ^ EA Thompson, Los góticos en España (Oxford: Clarendon Press, 1969:64).
  7. ^ La primera exploración profesional del sitio se llevó a cabo bajo la supervisión de J. Cabré en 1944-1945. (Fernando Miranda, en Patrimonio) Archivado el 30 de abril de 2009 en Wayback Machine.
  8. ^ C. Bradford Welles, "Archaeological News" American Journal of Archaeology 52 .2 (abril de 1948: 199-270) p. 266.
  9. ^ Unicef: Parque Arqueológico Recópolis Archivado el 27 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  10. ^ Martínez Jiménez, J. 2015. Un estudio preliminar del acueducto de Recópolis. Oxford Journal of Archaeology , 34 (3), págs. 301–20.

enlaces externos