stringtranslate.com

Yunus (sura)

Yunus ( árabe : يونس , Yūnus ; sinónimo árabe de "Jonas" o "Jonás"), [1] es el décimo capítulo ( sura ) del Corán con 109 versos ( ayat ). Yunus lleva el nombre del profeta Yunus ( Jonás ). Según la cronología tafsir ( asbāb al-nuzūl ), se cree que fue revelada antes de la migración del profeta islámico Mahoma y sus seguidores de La Meca a Medina ( Hégira ), como tal, se la conoce como sura de La Meca .

Sura Yunus es la primera de seis suras que comienzan con las tres letras alif, lam y ra'. [2]

Resumen

Jonás y el pez gigante en Jami' al-tawarikh (c. 1400), Museo Metropolitano de Arte
Jonás (arriba a la derecha) en el manuscrito otomano de 1583 Zubdat al-Tawarikh . [3]

Los versículos iniciales del capítulo (1-70) presentan un diálogo argumentativo entre el Islam y sus incrédulos. Los versos restantes contienen las historias de Noé , Moisés y Jonás , todos considerados profetas en el Islam. [4] [5]

El capítulo presenta las objeciones de los paganos de La Meca contra el Corán y responde a ellas. [2] [7] Los paganos decían que Mahoma era un "hechicero manifiesto" y que inventó el Corán. [2] También desafiaron a Mahoma a que trajera inmediatamente el castigo de Dios, si su afirmación era cierta. [2] También exigieron que Mahoma cambiara el Corán para no condenar más su práctica de idolatría y el uso de intercesores al adorar a Dios. [2] [8]

La respuesta del capítulo a estas objeciones es una mezcla de "argumento, amenaza, promesa y reproche". [7] Defiende el origen divino del Corán, no una invención de Mahoma, y ​​dice que Mahoma no podría cambiarlo incluso si quisiera. [9] [2] [7] En cuanto al desafío de traer el castigo de Dios, el capítulo dice que Dios puede diferir el castigo en este mundo si así lo desea. [7] También habla del castigo contra los incrédulos en el pasado, como el pueblo de Noé y Moisés. [8] Dice que si los paganos esperaran el castigo antes de creer, sería demasiado tarde, como fue el caso del faraón de Moisés. [10] Según el Corán, el faraón sólo creía en Dios justo antes de ahogarse, y esa creencia llegó demasiado tarde y no le benefició. [10]

El capítulo también menciona al Pueblo de Jonás, quienes al principio rechazaron el mensaje de Jonás, pero luego se arrepintieron y creyeron. [5] Por lo tanto, a diferencia del pueblo de Noé y Moisés, fueron apartados del castigo de Dios. [5] La mención de Jonás en el versículo 98 da nombre al capítulo. [4] El capítulo luego instruye a Mahoma que si tuviera alguna duda sobre la verdad de lo que le fue revelado, podría preguntar a otras Personas del Libro (es decir, los judíos y los cristianos) quienes podrían confirmar el relato del Corán sobre estos gente del pasado. [11] [5]

Revelación

Según la tradición islámica, el capítulo se revela predominantemente durante la fase de La Meca (610-622) de la profecía de Mahoma (antes de su traslado a Medina ), por lo tanto, una sura de La Meca . [2] Basado en su contexto, algunos versos parecían datar de cuando Mahoma recién comenzaba su llamado al Islam. [2] Según el comentario del siglo XV Tafsir al-Jalalayn , algunos dijeron que la sura fue revelada en algún momento después del viaje nocturno de Mahoma (c. 621). [2] Los versículos 40 y 94–96 parecieron ser una excepción y fueron revelados en Medina. [2] La congruencia del tema muestra inequívocamente que no contiene secciones separadas ni charlas que fueron descubiertas en varias ocasiones o en diversos eventos. En realidad, es, desde el principio hasta el final, una charla firmemente asociada que lo más probable es que haya sido descubierta de una sola vez. Aparte de esto, la naturaleza del tema es en sí misma una confirmación razonable de que la Sura tiene un lugar en el marco temporal de La Meca.

No tenemos tradición en cuanto a la hora de su revelación, sin embargo, su tema da una señal clara de que probablemente fue descubierto durante la última fase de la vida de Mahoma en La Meca. Porque el método de la charla sugiere que en el momento de su divulgación, la hostilidad de los rivales del Mensaje se había vuelto tan excepcional que no podían soportar ni siquiera la cercanía de Mahoma y sus seguidores entre ellos, y eso no dejaba ninguna expectativa de que alguna vez podrían comprender y reconocer el mensaje de Mahoma. Esto muestra que se tuvo que dar la última amonestación como en esta sura. Estos atributos de la charla son una clara confirmación de que fue descubierta durante la última fase del movimiento en La Meca.

Otra cosa que decide de manera aún más explícita para las suras de la última etapa en La Meca es la noticia (o la inasistencia) de alguna percepción abierta o de incógnito sobre la Hégira (emigración) desde La Meca. Como esta sura no contiene ninguna pista sobre esto, es una prueba de que fue revelada antes que las suras que la contienen. [12]

Nombre

El capítulo lleva el nombre de Jonás , conocido como Yunus en la tradición islámica, a quien se menciona en el versículo 98. A pesar de que el capítulo lleva su nombre, este versículo es el único (de 109) donde el capítulo lo menciona. [13] Esto no es inusual en el Corán, el nombre de un capítulo generalmente se toma de una palabra prominente o inusual en él, que puede o no estar relacionada con su tema. [13]

Temas principales

El primer ayat 10:1 contiene un saludo hacia el Camino Correcto dirigido a las personas que pensaban que era extraño que el mensaje de Allah estuviera siendo presentado por una persona (Muhammad). Estaban acusando a Mahoma de brujería, aunque no hay nada extraño en ello ni les hace tener nada que ver con magia o adivinación. Mahoma es sólo una humanidad educada en estas dos realidades:

Ambas realidades serán factores reales en sí mismas, independientemente de si las reconoces en esa capacidad o no. Si los reconoce, tendrá un final muy honrado; de lo contrario, encontrarás los astutos resultados de tus ofensas. Las cuestiones importantes, las leyes divinas y las instrucciones de la sura se pueden enumerar de la siguiente manera:

  1. Allah es el único Creador de este universo.
  2. Las deidades adoradas por los mushrikin , distintas de Alá, no tienen capacidad de beneficiar o perjudicar a nadie.
  3. Las deidades distintas de Alá no son en ningún caso conscientes de que están siendo adoradas.
  4. Allah envió un Rasool para guiar a cada nación.
  5. El Corán da solución a todos los problemas de la humanidad.
  6. Mushrikin sigue solo conjeturas y
  7. La historia del Profeta Nuh y sus parientes.
  8. La historia del profeta Musa , Fir'on y sus jefes.
  9. Creer después de ver el flagelo no benefició a ninguna nación aparte del pueblo del profeta Yunus .
  10. Prohibición de obligar a alguien a convertirse al Islam .

Exégesis

Versículo 10:25

Y Allah invita a todos al Hogar de la Paz y guía a quien Él quiere por el Camino Recto. [1]

La sociedad ideal según el Corán es Dar as-Salam, literalmente, "la casa de la paz" , que entona: Y Allah invita a la "morada de la paz" y guía a quien Él quiere por el camino correcto. [14]

Versículo 10:101

Se narra que cuando le preguntaron a Ja'far al-Sadiq sobre el versículo [10:101]: ...las señales y advertencias no sirven de nada para las personas incrédulas, él respondió que las señales son los Imames y las advertencias son los Profetas. . [15]

Colocación y coherencia con otras suras.

La idea de relación textual entre los versos de un capítulo se ha discutido bajo varios títulos como nazm y munasabah en la literatura no inglesa y coherencia , relaciones textuales , intertextualidad y unidad en la literatura inglesa. Hamiduddin Farahi , un erudito islámico del subcontinente indio , es conocido por su trabajo sobre el concepto de nazm, o coherencia, en el Corán. Fakhruddin al-Razi (fallecido en 1209 d. C.), Zarkashi (fallecido en 1392) y varios otros eruditos coránicos clásicos y contemporáneos han contribuido a los estudios. [16] Todo el Corán emerge así como un libro bien conectado y sistemático. [17] Cada división tiene un tema distinto. Los temas dentro de una división están más o menos en el orden de revelación. Dentro de cada división, cada miembro de la pareja complementa al otro de diversas maneras. Las siete divisiones son las siguientes:

Referencias

  1. ^ ab Tafsir Ibn Kathir 10: 1
  2. ^ abcdefghij El Corán de estudio, pag. 543.
  3. ^ G'nsel Renda (1978). "Las miniaturas del Zubdat Al-Tawarikh". Revista Cultura / Arte / Turismo Tesoros Turcos .
  4. ^ ab El Corán de estudio, pag. 544.
  5. ^ abcd Johns 2003, pag. 62.
  6. ^ Wherry, Elwood Morris (1896). Un índice completo del texto , el discurso preliminar y las notas de Sale . Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner y Co. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  7. ^ abcd Johns 2003, pag. 63.
  8. ^ ab Johns 2003, pág. 64.
  9. ^ El Corán de estudio, pag. 548, v. 15 comentario.
  10. ^ ab Johns 2003, págs. 64–65.
  11. ^ El Corán de estudio, pag. 544, vv. 94–95 comentario.
  12. ^ Abul A'la Maududi - Tafhim-ul-Corán
  13. ^ ab Johns 2003, pág. 66.
  14. Corán 10:25 Archivado el 28 de noviembre de 2008 en Wayback Machine ; Lewis, Bernard, La crisis del Islam, 2001 Capítulo 2
  15. ^ Al-Kulayni, Abu Ja'far Muhammad ibn Ya'qub (2015). Kitab al-Kafi . South Huntington, Nueva York: The Islamic Seminary Inc. ISBN 9780991430864.
  16. ^ Hamiduddin Farahi, traducido por Tariq Mahmood Hashmi (2008). Exordio a la coherencia en el Corán: una traducción al inglés de Fātiḥah Niẓām al-Qurʼān (1ª ed.). Lahore: al-Mawrid. ISBN 978-9698799571.
  17. ^ Esposito, Juan , ed. (2003), "Islahi, Amin Ahsan", Diccionario Oxford del Islam , Oxford University Press , ISBN 0-19-512558-4

Bibliografía

enlaces externos