stringtranslate.com

Proclamación del Imperio Alemán (pinturas)

Cuadro para el Castillo de Berlín, inaugurado el 22 de marzo de 1877. Óleo sobre lienzo, 4,34 x 7,32 m, perdido durante la guerra. Sólo como fotografía en blanco y negro, acortada unos 40 cm en el borde derecho

La Proclamación del Imperio Alemán (18 de enero de 1871) es el título de varios cuadros históricos del pintor alemán Anton von Werner .

El 18 de enero de 1871, Anton von Werner asistió en calidad de pintor a la proclamación del Imperio Alemán en Versalles . En los años siguientes, produjo varias versiones de la proclama imperial a intervalos mayores, dos de las cuales se exhibieron en lugares destacados de Berlín . Sólo se ha conservado una tercera versión en la última residencia de Otto von Bismarck , Friedrichsruh , y ahora está abierta al público. Es el cuadro más reproducido de la Proclama Imperial .

Dado que las tres pinturas muestran fuertes diferencias, las imágenes son de gran dicotomía documental e histórica. Von Werner obviamente los adaptó a los deseos de sus respectivos clientes. La ropa usada por Bismarck en el primer cuadro no coincide con los otros dos cuadros. Bismarck viste su uniforme de desfile blanco en la segunda y tercera pintura, lo que lo coloca en el centro de atención del espectador. De hecho, en Versalles llevaba una chaqueta azul. Además, en su uniforme blanco llevaba la Orden Pour le Mérite , que recibió en 1884. El ministro de Guerra, Albrecht von Roon , que no participó en la proclamación de Versalles, también fue incluido en la tercera versión. En los cuadros primero, segundo y tercero, el gran duque de Baden convoca al nuevo emperador. La perspectiva hace parecer que la proclamación imperial fue sobre todo obra de los príncipes y de los militares.

Von Werner comenzó a trabajar en el cuadro como uno de los artistas alemanes más activos e influyentes.

Primera pintura, 1877

En esta reproducción del cuadro se puede ver en el margen extremo derecho el autorretrato de Werner (con bigote).
El Salón de los Espejos en el Palacio de Versalles . Pocos días después de la proclamación imperial, los vencedores del Sitio de París lo utilizaron como hospital (pintura contemporánea).

En 1870, von Werner pasó la fase final de la guerra franco-prusiana en el cuartel general del Tercer Ejército dirigido por el príncipe heredero de Prusia, Federico Guillermo . En enero de 1871, este último le pidió que viajara desde Karlsruhe al "Gran Cuartel General" del Palacio de Versalles para "experimentar algo digno de su pincel". [1] Von Werner no fue informado de la Proclamación del Imperio Alemán hasta el 18 de enero. El príncipe heredero había impresionado el diseño del Palacio de Versalles, que se presentaba a los visitantes como un lugar nacional de fama en Francia, decorado con pinturas históricas. Quería algo similar para Berlín, pero, a diferencia de Napoleón Bonaparte , no se le había ocurrido que la inminente ceremonia sería diseñada por el pintor para la posteridad. Napoleón había permitido a Jacques-Louis David escenificar el mobiliario y la aparición de los actores con su corona imperial para un cuadro histórico. [2]

La ceremonia prusiana en el Salón de los Espejos fue breve y sencilla. En la galería alargada se encontraban, en el lado de la ventana, los soldados prusianos y bávaros y en el lado del espejo, sus oficiales, mezclados con algunos otros ejércitos del sur de Alemania. El rey, acompañado por los príncipes alemanes y su séquito, cruzó el enrejado hasta el centro, donde se erigió un altar de campaña. Allí, un capellán del ejército de Potsdam celebró un servicio de adoración, durante el cual el coro cantó " Nun danken alle Gott" ( Ahora gracias a todos, nuestro Dios ). Luego, el grupo se dirigió a una plataforma plana al final de la galería, donde los príncipes y William estaban en el medio. Bismarck, que estaba abajo rodeado de comandantes, leyó la proclama imperial. Acto seguido, el Gran Duque de Baden emitió un "Hoch" ("Hurra") a "Su Majestad el Emperador Guillermo", que los presentes repitieron tres veces. La ceremonia concluyó, mientras continuaban los llamados entre las tropas estacionadas en el palacio y el parque. [3]

Durante el culto, Werner dibujó rápidamente a los personajes principales que se encontraban en las inmediaciones del Emperador. Posteriormente representó a los príncipes, a los representantes de las ciudades hanseáticas y a numerosos oficiales. Durante el trabajo se desarrolló una relación casi amistosa con el Príncipe Heredero, así como relaciones personales con el Canciller Federal Bismarck y el Emperador Guillermo.

Werner tuvo el problema de representar el enrejado que formaban los soldados con los oficiales a la galería y los príncipes agrupados a su alrededor. El óleo contiguo de Victor Bachereau-Reverchon (1842-1885) muestra el espacio relativamente estrecho, de cuyo extremo ya se había retirado la galería plana para el Emperador. También era importante fotografiar las pinturas del techo que glorifican a Luis XIV como conquistador de tierras y ciudades alemanas. Ya en enero de 1871 siguió un diseño conceptual y más tarde un modelo, que fue aprobado por el Príncipe Heredero. [4]

El cuadro fue un encargo para el palacio de la ciudad de Berlín . Werner determinó el formato de la imagen según el lugar que había elegido en el "Salón Blanco", el más grande del castillo, que se utilizaba para eventos públicos como la inauguración del Reichstag y la gran corte. Su visita fue el punto culminante y culminante de las visitas guiadas por las salas representativas del castillo, donde cada día participaron varios cientos de visitantes de pago. [5] El cuadro estaba contra la pared de la ventana, abriendo la vista a Unter den Linden . [6] Cuando Guillermo II hizo rediseñar la sala en 1892, la imagen sólo cabía en un espacio de 9,5 x 9,7 m en el extremo occidental de la galería de imágenes, perdiendo así su efecto. Después de la transformación de la galería de cuadros en galería de tapices por parte de Guillermo II en 1914 y los años siguientes de la República de Weimar y el período del nacionalsocialismo , la pintura permaneció, como la mayoría de los "cuadros de los padres" del castillo, en los ojos de los visitantes. El cuartel general de Werner en el castillo fue quemado durante la Segunda Guerra Mundial el 2 de febrero de 1945, durante un ataque aéreo en Berlín .

Segundo cuadro, 1882

La gran popularidad del cuadro llevó a Guillermo I a confiar a Werner la producción de la proclama imperial en el recién erigido Salón de la Fama del ejército prusiano en el Zeughaus de Berlín . Allí, frente a la entrada del Salón del Gobernante , dos pinturas murales de Werner flanqueaban la figura de la diosa victoriosa Viktoria von Fritz Schaper . A la izquierda estaba la coronación de Federico III como rey de Prusia en 1701, y a la derecha estaba la proclamación de Guillermo I como emperador de Alemania en 1871. La cúpula, pintada por Friedrich Geselschap , se arqueaba arriba.

Werner designed a frontal display showing William on a high platform surrounded by German princes. At the lowest level, Bismarck, whom Werner had emphasised for colour composition with white uniforms, turned to him, Roon, Moltke and other German commanders. In the foreground, cheering officers to the right of the picture could be seen and to the left a larger group of simple soldiers. In the meantime, two allegorical figures held the Emperor's coat of arms. William rejected Werner's design as being unrealistic, especially since Roon had not taken part in the ceremony. He agreed, however, with Bismarck's uniform, which was also inaccurate. "You are right, he was wrongly dressed."[7]

Because of the smaller width of the picture, Werner had to reduce the size of the painting considerably. Only the princes of seven larger states remained to the figures of William I, the Crown Prince, and the Grand Duke of Baden. Werner even further reduced the group of officers, placing Georg von Kameke, who had now been appointed Minister of War, in the foreground while others came to the rear. The Prussian Army, with Bavaria, were now documented by a hand of the Prussian General Leonhard von Blumenthal with his Bavarian comrade Jakob von Hartmann, emphasised by his high head of hair and light blue uniform.

In the reception of the second painting, it was often problematic that some features such as the now white uniform of Bismarck and his decoration of the Pour le Mérite do not correspond to the actual historical situation of 1871. Werner, however, deliberately portrayed the participants in the imperial proclamation according to the real circumstances of 1882, and thus a decade after the founding of the Empire.[8] The figures were aged by a good ten years and had gained in importance at the same time. The emperor was now more than just a primus inter pares, and Bismarck had received the Order. Thomas W. Gaehtgens thus assigned to this image the function that "it is not a description of history, but credentials of the present with the help of a past occurrence."[9]

Así, según la opinión de William, la segunda pintura surgió como una sección de la primera con un fuerte énfasis en las figuras de William ante los príncipes y las banderas y de Bismarck ante los comandantes y oficiales. Sólo un coracero estricto a la izquierda, en primer plano, representa a los soldados simples, concretamente Louis Stellmacher de Lychen del regimiento Gardes du Corps (ver imagen).

La pintura mural sobrevivió a los ataques aéreos contra la Zeughaus en noviembre de 1943, pero ya no estaba en su marco después de que el edificio sufriera nuevos daños al final de la guerra. [10]

Tercer cuadro, 1885

Pintura para Otto von Bismarck, entregada el 1 de abril de 1885. Óleo sobre lienzo. 1,67x2,02m. Fundación Otto von Bismarck, Friedrichsruh

El segundo cuadro de Werner, al igual que el Salón de la Fama, también fue un gran éxito. La familia Hohenzollern pidió con entusiasmo a Werner que pintara otro cuadro de la proclamación imperial para regalárselo al "Canciller de Hierro" Bismarck con motivo de su 70 cumpleaños en 1885. En la brevedad del tiempo, Werner sólo pudo satisfacer el deseo coloreando el blanco y negro. modelo del Zeughaus. Nuevamente los participantes habían envejecido. A finales de marzo de 1885, Werner aprovechó una visita al estudio del gran duque de Baden para actualizar su representación del cuadro. [11] Una excepción fue Roon , que había muerto en 1879 y no estuvo presente en 1871. Guillermo I había insistido en incluirlo en la pintura debido a sus estrechas relaciones con Bismarck. Werner pintó a Roon como si hubiera participado en la proclamación. Lo había retratado varias veces en cuadros sobre la guerra franco-prusiana. Werner sacrificó la huella de la mano de Hartmann con Blumenthal por la plaza de Roon. Ambos se movieron tan juntos que ahora el giro de Hartmann hacia Blumenthal parece desmotivado.

Cuarto cuadro, 1913

En 1913, Werner creó un cuarto cuadro, apenas reproducido, de la Proclamación Imperial como pintura mural para el nuevo edificio de la Escuela Realgymnasium de Frankfurt (Oder) (pinturas de cera sobre lienzo, 4,90 x 7,50 m). La apariencia de esta pintura no se transmitió. En la Segunda Guerra Mundial no sufrió daños, pero se perdió después de 1945. [12]

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Zitat bei Gaethgens: Anton von Werner, die Proklamierung des Deutschen Kaiserreichs; ein Historienbild im Wandel preußischer Politik. Fischer, Fráncfort del Meno 1990, pág. 9.
  2. ^ Zur Inszenierung Davids siehe Michael Sauer: Bilder im Geschichtsunterricht. Kallmeyer, Seelze-Velber 2000, ISBN 3-7800-4923-6 , pág.113. 
  3. ^ Beschreibung der Zeremonie bei Gaethgens: Anton von Werner. Die Proklamierung , págs. 14-17.
  4. ^ Dazu Gaethgens: Anton von Werner. Die Proklamierung , págs. 18, 22; Vorstudie en Öl, 78 × 158 cm, Privatbesitz en Sachsen, verschollen.
  5. ^ E. Hennings: Das königliche Schloss en Berlín. Ein Führer durch seine Sehenswürdigkeiten. Selbstverlag des Verfassers, Berlín o. J. [um 1906], zum Bild und zur Bildergalerie (unten) S. 31, zu den Besucherzahlen S. 6.
  6. ^ Zum Umbau Goerd Peschken, Hans-Werner Klünner: Das Berliner Schloß. El Berlín clásico. Unter Mitarbeit von Fritz-Eugen Keller y Thilo Eggeling. Propyläen, Berlín 1991, ISBN 3-549-06652-X , S. 490–492, zur Bilder- und Gobelingalerie (unten) S. 487 y f. 
  7. ^ Dazu Bartmann 1985, pág.114.
  8. ^ Dies wird nur selten zur Kenntnis genommen, como en: Dietrich Grünewald (Ed.): Kunst entdecken. Cornelsen, Berlín 2009, pág. 15.
  9. ^ Gaehtgens: Anton von Werner, die Proklamierung des Deutschen Kaiserreichs; ein Historienbild im Wandel preußischer Politik. Fischer, Fráncfort del Meno 1990, pág. 64.
  10. ^ Siehe die Abbildungen der zerstörten Herrscherhalle bei Regina Müller: Das Berliner Zeughaus. Die Baugeschichte. Brandenburgisches Verlagshaus, Berlín 1994, ISBN 3-89488-055-4 , S. 146 (Nr. 246, noviembre de 1943) und 256 (Nr. 253, 1945). 
  11. ^ Gaehtgens: Anton von Werner, die Proklamierung des Deutschen Kaiserreichs; ein Historienbild im Wandel preußischer Politik. Fischer, Fráncfort del Meno 1990, pág. 65.
  12. ^ Bartmann: Anton von Werner. Zur Kunst und Kunstpolitik im Deutschen Kaiserreich , pág. 120.