stringtranslate.com

Pervigilium Veneris

Comienzo del poema en el Codex Salmasianus
Fin del poema en un manuscrito humanístico (códice V)

Pervigilium Veneris (o La Vigilia de Venus ) es un poema latino de fecha incierta, asignado de diversas formas a los siglos II, IV o V.

A veces se piensa que fue obra del poeta Tiberiano , debido a las fuertes similitudes con su poema Amnis ibat , aunque otros eruditos lo atribuyen a Publius Annius Florus , y otros no encuentran evidencia suficiente para ninguna atribución. [1] [2] Fue escrito profesamente a principios de la primavera, en vísperas de un festival de Venus de tres noches (probablemente del 1 al 3 de abril) en un escenario que parece ser Sicilia . El poema describe el despertar anual del mundo vegetal y animal a través de la diosa "benigna poslucreciana " , [3] que contrasta con el trágico aislamiento del "yo" silencioso del poeta/hablante, contra el fondo desolado de una ruina. ciudad, una visión que lleva a Andrea Cucchiarelli a notar el parecido de la construcción del poema con la crueldad de un sueño. [4] Destaca por su romanticismo que marca una transición entre la poesía romana clásica y la poesía medieval . Consta de noventa y tres versos en trocaico septenarius , y está dividido en estrofas de desigual extensión por el estribillo:

Cras amet qui nunquam amavit; quique amavit cras amet.

"Que ame mañana el que nunca ha amado, y que ame mañana el que ha amado".

O por Parnell:

"Que amen ahora aquellos que nunca antes amaron,
Que aquellos que siempre amaron, ahora amen más".

El final

El poema termina con el canto del ruiseñor y una conmovedora expresión de dolor personal:

illa cantat; nos tacemo; ¿Cuándo veré venit meum?
Quando fi(am) uti [5] chelidon, ut tacere desinam?
Perdidi Musam tacendo, nec me Phoebus respicit.
Sic Amyclas, cum tacerent, perdidit silentium.
Cras amet qui nunqu(am) amavit; quiqu(e) amavit cras amet.


"Ella canta, pero nosotros callamos; ¿cuándo llegará mi primavera? ¿
Cuándo seré como la golondrina para dejar de callar?
He destruido a mi musa al estar en silencio, ni Apolo me respeta;
es en de esta manera Amiclas , cuando no quería hablar, fue destruida por el silencio,
que mañana ame, quien nunca ha amado y el que ha amado, que ame mañana.

El motivo del ruiseñor y la golondrina hace referencia al mito de las dos hermanas Filomela y Procne , una de las cuales se convirtió en ruiseñor y la otra en golondrina. [6] En el mito, Procne no podía hablar porque le habían cortado la lengua; pero cuando se transformó en golondrina, recuperó la voz.

Las palabras Quando fiam uti [7] chelidon? fueron citados célebremente por TS Eliot al final de su poema The Waste Land .

La referencia al final es a una leyenda que dice que la gente de Amyclae , una ciudad cercana a Esparta , hizo una ley por la que nadie debía hablar del acercamiento de los espartanos; de modo que cuando los espartanos vinieron a atacar la ciudad en el siglo VIII a. C., nadie dio ningún aviso; de ahí el proverbio Amyclis ipsis taciturnior ("más reacio a hablar que la propia Amyclae"). [8]

traducciones de versos en inglés

Hay traducciones al inglés de versos del poeta del siglo XVII Thomas Stanley (1651); por el poeta de la "escuela del cementerio" del siglo XVIII Thomas Parnell (1679-1718); de Sir Arthur Quiller-Couch en La vigilia de Venus y otros poemas de "Q" ; por FL Lucas (1939; reimpreso en su Aphrodite , Cambridge, 1948); y de Allen Tate (1947; véase sus Collected Poems ).

Escenarios musicales

El poema ha atraído a los compositores del siglo XX y Frederic Austin le ha puesto música para coro y orquesta (primera interpretación, Festival de Leeds, 1931); de Timothy Mather Spelman , para soprano y barítono solo, coro y orquesta (1931); de Virgil Thomson como "The Feast of Love", para barítono y orquesta de cámara, texto traducido por él mismo (1964); y de George Lloyd para soprano, tenor, coro y orquesta (1980).

Ediciones modernas

Influencia

The Magus de John Fowles termina indeterminadamente con el estribillo de la vigilia, un pasaje al que a menudo dirigía a los lectores que deseaban mayor claridad sobre la conclusión de la novela.

Referencias

  1. ^ Sobre el texto, véase John William Mackail en Journal of Philology (1888), vol. xvii.
  2. ^ Korhonen, Kalle (2012). "Sicilia en la época imperial romana: lengua y sociedad". En Tribulato, Olga (ed.). Lengua y contacto lingüístico en la antigua Sicilia . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 360.ISBN 9781107029316. Consultado el 2 de mayo de 2014 .
  3. ^ "la benigna dea post-Lucreziana" (es decir, la Venus genetrix derivada de De rerum natura de Lucrecio ), véase Andrea Cucchiarelli, La Veglia di Venere: Pervigilium Veneris (Milán: BUR Classici Greci e Latini, Rizzoli: 2003), p. 7.
  4. ^ Cucchiarelli (2003), pág. 7.
  5. ^ Los manuscritos tienen ut , que ha sido modificado por los editores a uti o ceu .
  6. ^ El mito se cuenta en Ovidio, Metamorfosis 6.424–674.
  7. ^ Eliot escribió originalmente ceu chelidon , y este es el texto de ediciones anteriores; pero en los Poemas completos de 1936, 1909-1935 lo cambió por uti chelidon . También lee uti en una grabación, pronunciando mal chelidon con una i corta .
  8. ^ Servicio. anuncio Virg. En. 10.564.
  9. ^ Tiziana Privitera, Bryn Mawr Classical Review, 3 de junio de 2004 Sobre la llamada "Antología latina" cartaginesa, véase también Andrew H. Merrills, Vandals, Romans and Berbers: new outlooks on tardo-antiguo norte de África (Ashgate, 2004). , págs. 110 y passim.

Atribución

enlaces externos