Conjunto de creencias religiosas griegas y helenísticas antiguas
El orfismo ( en griego antiguo Ὀρφικά , romanizado : Orphiká ) es el nombre dado a un conjunto de creencias y prácticas religiosas [1] originadas en el mundo griego y helenístico antiguo , [2] asociadas con la literatura atribuida al poeta mítico Orfeo , quien descendió al inframundo griego y regresó. Este tipo de viaje se llama katabasis y es la base de varios cultos y viajes de héroes. Los órficos veneraban a Dioniso (quien una vez descendió al inframundo y regresó) y a Perséfone (quien descendía anualmente al inframundo por una temporada y luego regresaba). El orfismo ha sido descrito como una reforma de la religión dionisíaca anterior , que implica una reinterpretación o relectura del mito de Dioniso y una reordenación de la Teogonía de Hesíodo , basada en parte en la filosofía presocrática . [3]
El sufrimiento y la muerte del dios Dioniso a manos de los Titanes se ha considerado el mito central del orfismo. Según este mito, el niño Dioniso es asesinado, destrozado y consumido por los Titanes. En represalia, Zeus golpea a los Titanes con un rayo, convirtiéndolos en cenizas. De estas cenizas, nace la humanidad. En la creencia órfica, este mito describe a la humanidad como poseedora de una naturaleza dual: cuerpo ( griego antiguo : σῶμα , romanizado : sôma ), heredado de los Titanes, y una chispa divina o alma ( griego antiguo : ψυχή , romanizado : psukhḗ ), heredada de Dioniso. [4] Para lograr la salvación de la existencia material titánica, uno tenía que ser iniciado en los misterios dionisíacos y someterse a la teletē , una purificación ritual y revivir el sufrimiento y la muerte del dios. [5] Los órficos creían que, tras la muerte, pasarían la eternidad junto a Orfeo y otros héroes. Los no iniciados ( griego antiguo : ἀμύητος , romanizado : amúētos ), creían, se reencarnarían indefinidamente . [6]
Historia
El orfismo recibe su nombre del legendario poeta-héroe Orfeo , de quien se decía que había originado los Misterios de Dioniso . [7] Sin embargo, Orfeo estaba más estrechamente asociado con Apolo que con Dioniso en las fuentes e iconografías más antiguas. Según algunas versiones de su mito, era hijo de Apolo y, durante sus últimos días, rechazó la adoración de otros dioses y se dedicó solo a Apolo. [8]
Orígenes
La poesía que contiene creencias claramente órficas se remonta al siglo VI a. C. [9] o al menos al siglo V a. C., y los grafitis del siglo V a. C. aparentemente hacen referencia a los "órficos". [10] [11] [12] El papiro de Derveni permite datar la mitología órfica a finales del siglo V a. C., [13] y probablemente sea incluso más antigua. [14] Las opiniones y prácticas órficas están atestiguadas por Heródoto , Eurípides y Platón . Platón se refiere a los "iniciadores de Orfeo" ( Ὀρφεοτελεσταί ) y a los ritos asociados, aunque no se sabe con certeza hasta qué punto la literatura "órfica" en general se relaciona con estos ritos. [15]
La creencia de que el pitagorismo era un subconjunto o descendiente directo de la religión órfica existía desde la Antigüedad tardía, cuando los filósofos neoplatónicos tomaron el origen órfico de las enseñanzas pitagóricas al pie de la letra. Proclo escribió:
Todo lo que Orfeo transmitió a través de discursos secretos relacionados con los misterios, Pitágoras lo aprendió a fondo cuando completó la iniciación en Libetra en Tracia, y Aglaofamo, el iniciador, le reveló la sabiduría sobre los dioses que Orfeo adquirió de su madre Calíope. [18]
Los órficos eran una secta ascética; para ellos el vino era sólo un símbolo, como más tarde lo fue el sacramento cristiano. La embriaguez que buscaban era la del « entusiasmo », la de la unión con el dios. Creían que de esta manera adquirían un conocimiento místico que no se podía obtener por medios ordinarios. Este elemento místico entró en la filosofía griega con Pitágoras, que fue un reformador del orfismo, como Orfeo lo fue de la religión de Dioniso. A partir de Pitágoras, los elementos órficos entraron en la filosofía de Platón, y a partir de Platón en la mayor parte de la filosofía posterior que fue en algún grado religiosa. [20]
Sin embargo, el estudio de las fuentes órficas y pitagóricas tempranas es más ambiguo en cuanto a su relación, y los autores que escribieron más cerca de la vida de Pitágoras nunca mencionaron su supuesta iniciación en el orfismo, y en general consideraron al propio Orfeo como una figura mitológica. [17] A pesar de esto, incluso estos autores de los siglos V y IV a. C. notaron una fuerte similitud entre las dos doctrinas. De hecho, algunos afirmaron que, en lugar de ser un iniciado del orfismo, Pitágoras fue en realidad el autor original de los primeros textos órficos. En concreto, Ión de Quíos afirmó que Pitágoras fue autor de poesía que atribuyó al mítico Orfeo, y Epígenes, en su De las obras atribuidas a Orfeo , atribuyó la autoría de varios poemas órficos influyentes a notables pitagóricos tempranos, incluido Cercops. [17] Según Cicerón , Aristóteles también afirmó que Orfeo nunca existió y que los pitagóricos atribuyeron algunos poemas órficos a Cercon (véase Cercops ). [21]
La creencia en la metempsicosis era común a ambas corrientes, aunque también parece contener diferencias. Mientras que los órficos enseñaban sobre un ciclo de encarnaciones dolorosas de las que se podía escapar mediante sus ritos, Pitágoras parecía enseñar sobre una metempsicosis eterna y neutral frente a la cual las acciones personales serían irrelevantes. [22]
Los neoplatónicos consideraban que la teología de Orfeo, transmitida a través del pitagorismo, era el núcleo de la tradición religiosa griega original. Proclo , un influyente filósofo neoplatónico, uno de los últimos filósofos clásicos importantes de la Antigüedad tardía, dice
"Porque toda la teología griega es hija de la tradición mística de Orfeo: Pitágoras, en primer lugar, aprendió de Aglaofemo los ritos de los dioses, pero Platón, en segundo lugar, recibió una ciencia perfecta de las divinidades de los escritos pitagóricos y órficos."
(trad. Thomas Taylor, 1816) [23]
Literatura órfica
Se atribuyeron a Orfeo varios poemas religiosos griegos en hexámetros , al igual que a figuras milagrosas similares, como Bakis , Museo , Abaris , Aristeas , Epiménides y la Sibila . De esta vasta literatura, solo sobrevivieron íntegras dos obras: los Himnos órficos , un conjunto de 87 poemas, posiblemente compuestos en algún momento del siglo II o III, y la epopeya órfica Argonáutica , compuesta en algún momento entre los siglos IV y VI. La literatura órfica anterior, que puede remontarse al siglo VI a. C., sobrevive solo en fragmentos de papiro o en citas. [24]
La Argonáutica órfica ( en griego : Ὀρφέως Ἀργοναυτικά ) es un poema épico griego que data del siglo IV d. C. de autoría desconocida. [25] Está narrado en primera persona en nombre de Orfeo y cuenta la historia de Jasón y los argonautas . La narración es básicamente similar a la de otras versiones de la historia, como la Argonáutica de Apolonio Rodio , en la que probablemente se basa. Las principales diferencias son el énfasis en el papel de Orfeo y una técnica de narración más mitológica y menos realista. En la Argonáutica órfica , a diferencia de Apolonio Rodio, se afirma que el Argo fue el primer barco jamás construido.
Papiro de Derveni
El papiro de Derveni, hallado en Derveni , Macedonia (Grecia) , en 1962, contiene un tratado filosófico que es un comentario alegórico sobre un poema órfico en hexámetros, una teogonía sobre el nacimiento de los dioses, producida en el círculo del filósofo Anaxágoras , escrita en la segunda mitad del siglo V a. C. Se citan fragmentos del poema, lo que lo convierte en "la nueva pieza de evidencia más importante sobre la filosofía y la religión griegas que ha salido a la luz desde el Renacimiento". [26] El papiro data de alrededor del 340 a. C., durante el reinado de Filipo II de Macedonia , lo que lo convierte en el manuscrito más antiguo que se conserva en Europa.
Teogonías
Las teogonías órficas son obras que presentan relatos sobre el origen de los dioses, de forma muy similar a la Teogonía de Hesíodo . Estas teogonías son simbólicamente similares a los modelos del Cercano Oriente.
La historia principal cuenta que Zagreo , la encarnación anterior de Dioniso, es el hijo de Zeus y Perséfone . Zeus nombra al niño como su sucesor, lo que enfurece a su esposa Hera . Ella instiga a los Titanes a asesinar al niño. Zagreo es luego engañado con un espejo y juguetes de niños por los Titanes, quienes lo destrozan y lo consumen. Atenea salva el corazón y le cuenta a Zeus el crimen, quien a su vez lanza un rayo sobre los Titanes . El hollín resultante, del que nace la humanidad pecadora, contiene los cuerpos de los Titanes y Zagreo. El alma del hombre (la parte de Dioniso) es, por tanto, divina, pero el cuerpo (la parte del Titán) mantiene al alma en esclavitud. Así, se declaró que el alma regresa a un anfitrión diez veces, atada a la rueda del renacimiento . Después del castigo, los miembros desmembrados de Zagreo fueron recogidos con cautela por Apolo , que los enterró en su tierra sagrada, Delfos .
Huevo órfico
En las teogonías órficas, el Huevo órfico es un huevo cósmico del que nació la deidad hermafrodita primordial Fanes/Protógono (equiparado también de diversas maneras con Zeus , Pan , Metis , Eros , Erikepaios y Bromio ), quien a su vez creó a los otros dioses. [27] El huevo se representa a menudo con la criatura con forma de serpiente, Ananké , enrollada a su alrededor. Fanes es el ser primordial de alas doradas que nació del brillante huevo cósmico que fue la fuente del universo. Llamado Protógono (Primogénito) y Eros (Amor), un antiguo himno órfico se dirige a él de esta manera:
Vástago inefable, oculto, brillante, cuyo movimiento es zumbante, dispersaste la niebla oscura que yacía ante tus ojos y, batiendo tus alas, giraste a tu alrededor, y a través de este mundo trajiste luz pura. [28]
Variaciones
Existen dos historias órficas sobre el renacimiento de Dioniso : en una, el corazón de Dioniso es implantado en el muslo de Zeus ; en la otra, Zeus ha fecundado a la mujer mortal Sémele , lo que da como resultado el renacimiento literal de Dioniso. Muchos de estos detalles difieren de los relatos de los autores clásicos. Damascio dice que Apolo "lo reúne (a Dioniso) y lo hace volver a la vida".
La principal diferencia parece estar en la sucesión primordial: [29]
En la Teogonía de Eudemo (siglo V a. C.), [30] el primer ser que existe es la Noche ( Nyx ). [31]
En la Teogonía Rapsódica, comienza con Cronos ('Tiempo que no envejece', diferente de Cronos, el padre de Zeus) quien da a luz a Éter y Caos , y luego pone el huevo del que surge Fanes/Protógono .
En la Teogonía de Jerónimo, el huevo surge de la tierra (más específicamente, "la materia de la que se coaguló la tierra") y del agua, y es el "Tiempo que no envejece" Cronos el que surge de él y da nacimiento al Éter, al Caos y al Érebo. Luego Cronos pone un nuevo huevo en el Caos, del que surge Protogonos.
En la Teogonía de Derveni, la Noche pone el huevo del que surge Protogonos, que luego da a luz a Urano y Gea, que dan a luz a Cronos, padre de Zeus, quien termina tragándose el huevo primordial de Protogonos y recreando el Universo en el proceso.
Pero hay otras diferencias, especialmente en el tratamiento de Dionisos: [29]
En la Teogonía Rapsódica, Dioniso es desmembrado y cocinado por los Titanes antes de que Zeus los ataque con un rayo (la humanidad surge entonces del hollín y Dioniso resucita de su corazón preservado).
Como el Papiro de Derveni es fragmentario, el relato se detiene sin haberlo mencionado.
La Teogonía de los Jerónimos no incluye a Dioniso siendo devorado por los Titanes, ya que ambas fuentes de la obra (Damascio y Atenágoras) no lo mencionan, a pesar de que esta última describe la guerra contra los Titanes.
En siglos posteriores, estas versiones experimentaron un desarrollo en el que el acto de enterrar a Apolo se convirtió en responsable de la reencarnación de Dioniso, lo que le dio a Apolo el título de Dionisiodotes (otorgador de Dioniso). [32] Apolo juega un papel importante en el mito del desmembramiento porque representa el retorno del Alma Encósmica hacia la unificación. [33] [34]
Pastillas de oro
Los fragmentos escritos que han sobrevivido muestran una serie de creencias sobre el más allá similares a las de la mitología "órfica" sobre la muerte y resurrección de Dioniso . Las tablillas de hueso encontradas en Olbia (siglo V a. C.) contienen inscripciones breves y enigmáticas como: "Vida. Muerte. Vida. Verdad. Dioniso. Órficos". Se desconoce la función de estas tablillas de hueso. [36]
Las tablillas de pan de oro encontradas en tumbas de Turios , Hiponio , Tesalia y Creta (siglo IV a. C. y posteriores) dan instrucciones a los muertos . Aunque estas delgadas tablillas suelen estar muy fragmentadas, en conjunto presentan un escenario compartido del paso al más allá. Cuando el difunto llega al inframundo, se espera que se enfrente a obstáculos. Debe tener cuidado de no beber del Leteo ("Olvido"), sino del estanque de Mnemosyne ("Memoria"). Se le proporcionan expresiones formularias con las que presentarse a los guardianes del más allá. Como dice la tablilla de Petelia :
Soy hijo de la Tierra y del cielo estrellado. Estoy sediento y me estoy muriendo; pero concédeme pronto agua fría del Lago de la Memoria para beber. [37]
Otras hojas de oro ofrecen instrucciones para dirigirse a los gobernantes del inframundo:
Ahora has muerto y ahora has nacido, oh tres veces feliz, en este mismo día. Dile a Perséfone que el mismo Báquico te liberó. [38]
Notas
^ Sexuality in Greek and Roman Culture por Marilyn B. Skinner, 2005, página 135, "[…] de vida, no había un movimiento religioso coherente que pudiera denominarse propiamente 'orfismo' (Dodds 1957: 147–9; West 1983: 2–3). Incluso si lo hubiera, […]"
^ Tres caras de Dios, de David L. Miller, 2005, Back Matter: "[…] se suponía que se trataba de una influencia trinitaria cristiana en el orfismo helenístico tardío, pero es posible que los antiguos neoplatónicos estuvieran más cerca [...]"
^ A. Henrichs, "'Hieroi Logoi' y 'Hierai Bibloi': Los márgenes (no) escritos de lo sagrado en la antigua Grecia", Harvard Studies in Classical Philology 101 (2003): 213-216.
^ Sandys, John, Pindar. Las odas de Píndaro, incluidos los fragmentos principales. Cambridge, MA: Harvard University Press; Londres, William Heinemann Ltd, 1937.
^ Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Rituales órficos (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006);
^ Proclo, Comentario a la República de Platón, II, 338, 17 Kern 224.
↑ Apolodoro ( Pseudo Apolodoro ), Biblioteca y Epítome, 1.3.2. "Orfeo también inventó los misterios de Dioniso , y después de ser despedazado por las Ménades, es enterrado en Pieria".
^ Alberto Bernabé, Miguel Herrero de Jáuregui, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Raquel Martín Hernández, Redefiniendo Dionisos
^ Antecedentes del cristianismo primitivo por Everett Ferguson, 2003, página 162, "El orfismo comenzó en el siglo VI a. C."
^ Guthrie 1955, pág. 322.
^ Kirk, Raven y Schofield 1983, págs. 21, 30–31.
^ Parker 1995, págs. 485, 497.
^ "El papiro de Derveni: un proyecto de investigación interdisciplinario". Universidad de Harvard, Centro de Estudios Helénicos . 2 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 30 de julio de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2015 .
^ Kirk, Raven y Schofield 1983, págs. 30-31.
^ Parker 1995, págs. 484,487.
^ Parker 1995, pág. 501.
^ abcBetegh 2014.
^ Proclo, Tim . 3.168.8
^ Russo, Attilio (2004). "Costantino Lascaris tra fama e oblio nel Cinquecento messinese", en Archivio Storico Messinese , págs.
^ Bertrand Russell (1947). Historia de la filosofía occidental. George Allen y Unwin. pág. 37.
^ Aristóteles (1908). Las obras de Aristóteles. Traducido por Ross, WD p. 80.
^ Leonid Zhmud (2012). Pitágoras y los primeros pitagóricos . OUP Oxford. pp. 232–233. ISBN978-0-19-928931-8.
^ "Proclo, en Theologian Platonis I.5 (I.25-26, Saffrey-Westerink) = Orph. 507 IV Bernabé - Poetas vivos".
^ Freeman, Kathleen. Ancilla a los filósofos presocráticos, Harvard University Press (1948), pág. 1.
^ Meisner, p. 4. West, p. 37 afirma que "difícilmente puede ser anterior y bien puede ser posterior al siglo IV d. C.".
^ Janko, Richard (2006). Tsantsanoglou, K.; Parássoglou, GM; Kouremenos, T. (eds.). "El papiro Derveni". Revisión clásica de Bryn Mawr . Studi e testi per il 'Corpus dei papiri filosofici greci e latini'. 13 . Florencia: Olschki.
^ Oeste 1983, pág. 205.
^ Los Himnos órficos 5, A Protógono
^ desde Richardson 1985, págs. 87–90.
^ Meisner 2018, pág. 1.
^ Betegh 2007, pág. 146.
^ Alberto Bernabé, Miguel Herrero de Jáuregui, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Raquel Martín Hernández. (2013), Redefiniendo Dionisos
^ Proclo en su comentario sobre Cratilo afirma que Apolo significa la causa de la unidad y aquello que reúne a muchos en uno.
^ Meisner 2018.
^ Colección del Museo Británico
^ Sider y Obbink 2013, pag. 160.
^ Numerosas tablillas contienen esta fórmula esencial con pequeñas variaciones; para los textos griegos y traducciones, véase Graf & Johnston 2007 pp. 4-5 (Hipónion, 400 a. C.), 6-7 (Petelia, siglo IV a. C.), pp. 16-17 (Entella, posiblemente siglo III a. C.), pp. 20-25 (cinco tablillas de Eleutherna, Creta, siglo II o I a. C.), pp. 26-27 (Milopotamos, siglo II a. C.), pp. 28-29 (Rethymnon, siglo II o I a. C.), pp. 34-35 (Farsalos, Tesalia, 350-300 a. C.), y pp. 40-41 (Tesalia, mediados del siglo IV a. C.)
^ Tablilla de Pelinna, finales del siglo IV a. C., en Graf & Johnston 2007, págs. 36-37
Bernabé, Albertus (ed.), Orphicorum et Orphicis similium testimonia et fragmenta. Poetae Epici Graeci. Pars II. Fasc. 1. Bibliotheca Teubneriana , Múnich/Leipzig: KG Saur, 2004. ISBN 3-598-71707-5
Kern, Otto . Orphicorum fragmenta , Berolini apud Weidmannos, 1922.
Graf, Fritz; Johnston, Sarah (2007). Textos rituales para el más allá: Orfeo y las Tablas de oro báquicas. Routledge. ISBN 978-0-415-41550-7. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Referencias
Betegh, Gábor (19 de noviembre de 2007). El papiro de Derveni: cosmología, teología e interpretación. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-04739-5. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Betegh, Gábor (24 de abril de 2014). "Pitagóricos, orfismo y religión griega". En Huffman, Carl A. (ed.). Una historia del pitagorismo . Cambridge University Press. págs. 149–66. ISBN 978-1-139-91598-4.
Guthrie, William Keith Chambers (1935). Orfeo y la religión griega: un estudio del movimiento órfico. Methuen & Company, Limited.
Guthrie, William Keith Chambers (1955). Los griegos y sus dioses. por WKC Guthrie. Beacon Press . Consultado el 10 de agosto de 2023 .
Kirk, GS; Raven, JE; Schofield, M. (29 de diciembre de 1983). Los filósofos presocráticos: una historia crítica con una selección de textos. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-27455-5.
Meisner, Dwayne A. (2018). La tradición órfica y el nacimiento de los dioses. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-066352-0. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Sider, David; Obbink, Dirk (30 de octubre de 2013). Doctrina y doxografía. ISBN 978-3-11-033137-0.
Richardson, NJ (1985). "Los poemas órficos". The Classical Review . 35 (1): 87–90. doi :10.1017/S0009840X00107474. JSTOR 3063696. S2CID 162276006.
Parker, Robert (1995). "Orfismo temprano". En Powell, Anton (ed.). El mundo griego . Psychology Press. págs. 483–510. ISBN 978-0-415-06031-8. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
West, Martin Litchfield (1983). Los poemas órficos. Clarendon Press. ISBN 978-0-19-814854-8. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Lectura adicional
Artículos sobre el orfismo
Bernabé, Alberto. "Algunas reflexiones sobre la 'nueva' tablilla de oro de Pherai". Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 166 (2008): 53–58.
Bremmer, Jan. "Orfismo, Pitágoras y el ascenso del alma inmortal". El ascenso y la caída del más allá: las conferencias Read-Tuckwell de 1995 en la Universidad de Bristol . Nueva York: Routledge , 2002. 11–26. ISBN 978-0-415-14147-5
Bremmer, Jan. "Racionalización y desencanto en la antigua Grecia: ¿Max Weber entre los pitagóricos y los órficos?" Del mito a la razón: estudios sobre el desarrollo del pensamiento griego . Ed. Richard Buxton. Oxford: Oxford University Press, 1999. 71–83.
Bremmer, enero N. (2013). "Divinidades en las hojas de oro órficas: Euklês, Eubouleus, Brimo, Kybele, Kore y Perséfone". Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik . 187 : 35–48. JSTOR 23850747.
Comparetti, Domenico y Cecil Smith. "La tablilla de oro de Petelia". Revista de estudios helénicos 3 (1882): 111–18.
Edmunds, Radcliffe. "Desmontando el mito de Zagreo: algunas observaciones despectivas sobre el orfismo y el pecado original". Antigüedad clásica 18.1 (1999): 35–73.
Finkelberg, Aryeh. "Sobre la unidad del pensamiento órfico y milesio". The Harvard Theological Review 79 (1986): 321–35. ISSN 0017-8160
Graf, Fritz. "Escatología dionisíaca y órfica: nuevos textos y viejas preguntas". Máscaras de Dioniso . Ed. T. Carpenter y C. Faraone. Ithaca: Cornell UP, 1993. 239–58, ISSN 0012-9356.
Fulińska, Agnieszka (1 de enero de 1970). «Dionisio, Orfeo y Argead Macedonia: visión general y perspectivas». Classica Cracoviensia . 17 : 43–67. doi : 10.12797/CC.17.2014.17.03 .
Robertson, Noel. "Misterios órficos y rituales dionisíacos". Misterios griegos: la arqueología y el ritual de los cultos secretos de la antigua Grecia . Ed. Michael B. Cosmopoulos. Nueva York: Routledge, 2004. 218–40, ISBN 978-0-415-24872-3 .
Torjussen, Stian (septiembre de 2005). "Fanés y Dionisos en la Teogonía de Derveni". Symbolae Osloenses . 80 (1): 7–22. doi :10.1080/00397670600684691. S2CID 170976252.
West, Martin L. "Orfismo greco-oriental en el siglo III a. C.". Asimilación y resistencia a la cultura greco-romana en el mundo antiguo: Travaux du VIe Congrès International d'Etudes Classiques . Ed. DM Pippidi. París: Belles Lettres, 1976. 221–26.
Libros sobre el orfismo
Alderink, Larry J. (1981). Creación y salvación en el orfismo antiguo. Asociación Filológica Americana. ISBN 978-0-89130-502-6. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Bernabé, Alberto; Cristóbal, Ana Isabel Jiménez San (30 de enero de 2008). Instrucciones para el Inframundo: Las Tablillas de Oro Órficas. RODABALLO. ISBN 978-90-474-2374-4. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Brisson, Luc (1995). Orphée Et L'orphisme Dans L'antiquité Gréco-romaine. Variorum. ISBN 978-0-86078-453-1. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Burkert, Walter . "Artesanía versus secta: el problema de los órficos y los pitagóricos". Autodefinición judía y cristiana: Volumen tres - Autodefinición en el mundo grecorromano . Ed. B. Meyer y EP Sanders. Filadelfia: Fortress, 1982.
Carratelli, Giovanni Pugliese (2001). Le lamine d'oro orfiche: istruzioni per il viaggio oltremondano degli iniziati greci (en italiano). Adelfos. ISBN 978-88-459-1663-2. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Chrysanthou, Anthi (20 de abril de 2020). Definición del orfismo: las creencias, las ›teletae‹ y los escritos. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-067845-1. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Edmonds, Radcliffe G. (20 de septiembre de 2004). Mitos del viaje al inframundo: Platón, Aristófanes y las tablillas de oro «órficas». Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-83434-6. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Edmonds, Radcliffe G. (7 de noviembre de 2013). Redefiniendo el orfismo antiguo: un estudio sobre la religión griega. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-03821-9. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Graf, Fritz (1974). Eleusis und die orphische Dichtung Atenas en vorhellenistischer Zeit (en alemán). Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-004498-0. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Jáuregui, Miguel Herrero de (26 de marzo de 2010). Orfismo y cristianismo en la Antigüedad tardía. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-021660-8. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Jáuregui, Miguel Herrero de; Cristóbal, Ana Isabel Jiménez San; Martínez, Eugenio R. Luján; Hernández, Raquel Martín; Álvarez, Marco Antonio Santamaría; Tovar, Sofía Torallas (8 de diciembre de 2011). Rastreando a Orfeo: estudios de fragmentos órficos. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-026053-3.
Linforth, Ivan Mortimer (1973). Las artes de Orfeo. Arno Press. ISBN 978-0-405-04847-0. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Estudios generales
Albino, L. (2000). La casa de Hades: estudios de escatología griega antigua . Aarhus [Dinamarca: Aarhus University Press. ISBN 978-87-7288-833-0
Burkert, Walter (2004). Babilonia, Menfis, Persépolis: contextos orientales de la cultura griega. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-01489-3. Recuperado el 10 de agosto de 2023 .
Martin, Luther H. Religiones helenísticas: una introducción 1987, 102, ISBN 978-0-19-504390-7 .
Russo, Attilio (2004). "Costantino Lascaris tra fama e oblio nel Cinquecento messinese", Archivio Storico Messinese , Messina 2003–2004, LXXXIV-LXXXV, 5–87, especialmente 53–54.
Sournia Alain. Cap. "Sapesse orientale et philosophie occidentale: la période axiale" en Fondements d'une philosophie sauvage. Connaissances et savoirs, 2012, 300 p., ISBN 978-2-7539-0187-2 .
Zuntz, Günther . Perséfone: tres ensayos sobre religión y pensamiento en la Magna Grecia . Oxford: Clarendon Press, 1971, ISBN 978-0-19-814286-7 .
Texto en línea: Los himnos órficos traducidos por Thomas Taylor
Los himnos órficos traducidos por Thomas Taylor – versión alternativa
Alexander Fol, Orphica Magica I, Sofía 2004
Rosicrucian Digest vol. 87 dedicado íntegramente al orfismo
Edmonds, Radcliffe. "Desmontando el mito de Zagreo: algunas observaciones despectivas sobre el orfismo y el pecado original". Antigüedad clásica 18.1 (1999): 35–73.
Genealogía de la Ilustración filosófica en la Grecia clásica