stringtranslate.com

Oriflama

La batalla de Crécy 1346. Se puede ver una versión de la oriflama en el centro, entre otros dos estandartes.
La batalla de Poitiers 1356. La oriflama se puede ver en la parte superior izquierda.

La Oriflamme (del latín aurea flamma , "llama dorada"), un estandarte puntiagudo de color rojo sangre ondeado desde una lanza dorada, era el estandarte de batalla sagrado del rey de Francia y un símbolo de la intervención divina en el campo de batalla por parte de Dios y Santo. Denis en la Edad Media. La oriflama se originó como el estandarte sagrado de la Abadía de St. Denis , [1] un monasterio cerca de París. Cuando la realeza francesa levantó la oriflama en batalla durante la Edad Media, sobre todo durante la Guerra de los Cien Años , no se debían tomar prisioneros hasta que fuera bajada. A través de esa táctica, esperaban infundir miedo en los corazones del enemigo, especialmente en los nobles, quienes normalmente podían esperar ser capturados vivos para pedir rescate durante tales encuentros militares. [2]

En francés, el término oriflamme ha llegado a significar cualquier pancarta con extremos puntiagudos por asociación con la forma del original.

Origen legendario

Reconstrucciones de dos versiones del histórico estandarte de Oriflamme. Otras descripciones tienen el banner en rojo liso.

La Oriflama fue mencionada en la balada del siglo XI, la Chanson de Roland (vv. 3093-5) como estandarte real, primero llamado Romaine y luego Montjoie . [3] Según la leyenda, Carlomagno lo llevó a Tierra Santa en respuesta a una profecía sobre un caballero que poseía una lanza de oro desde la cual arderían llamas y expulsarían a los sarracenos . [4] Eso sugiere que la lanza era originalmente el objeto importante, y el estandarte simplemente una decoración, pero eso cambió con el tiempo. [5]

Historia

La Oriflamme fue utilizada por primera vez en 1124 por Luis VI de Francia y voló por última vez en 1415 en la batalla de Agincourt , [6] pero una versión permaneció en la Abadía de St. Denis hasta el siglo XVIII. [7]

Luis VI reemplazó el estandarte anterior de San Martín con la oriflama de la Abadía de San Denis, que flotaba alrededor de la tumba de San Denis y se decía que había sido entregada a la abadía por Dagoberto I , rey de los francos .

Hasta el siglo XII, el abanderado era el conde de Vexin , quien, como había prometido a San Denis , era el defensor temporal de la abadía. Luis VI, habiendo adquirido Vexin, se convirtió en abanderado. Tan pronto como comenzó la guerra, recibió la Comunión en St. Denis y tomó el estandarte de la tumba del santo para llevarlo al combate.

Aunque el fondo azul (de la capa azul de San Martín de Tours ) cubierto de flores de lis doradas siguió siendo el símbolo de la realeza hasta el siglo XV, la Oriflama se convirtió en el estandarte de batalla real del rey de Francia, y fue llevado a la cabeza de las fuerzas del rey cuando se encontraron con otro ejército en la batalla. Se registra que fue llevado a las siguientes batallas/campañas: [ cita necesaria ]

La Oriflamme se perdió al menos cuatro veces durante su historia medieval: Mons-en-Pévèle, [8] Crécy, [9] Poitiers, [10] y durante las campañas de la Séptima Cruzada bajo el rey Luis IX . [11] [12]

Aunque a menudo se ha representado a la Oriflama como presente en la batalla de Agincourt, los historiadores modernos lo han cuestionado. El estandarte fue entregado a Guillaume de Martel por Carlos VI de Francia el 10 de septiembre de 1415 y Martel lo llevó desde París a Rouen. [13] Probablemente fue un intento de elevar la moral francesa y reunir tropas, pero no hay evidencia de que el Oriflamme fuera llevado a campaña y desplegado en Agincourt. [14] Los historiadores modernos coinciden en que Guillaume de Martel no llevó la Oriflama a Agincourt, ya que el rey no estuvo presente en la batalla en persona. [15] [16]

En el siglo XV, la flor de lis de la bandera blanca de Juana de Arco se convirtió en el nuevo estandarte real que reemplazó tanto al símbolo de la realeza como a la Oriflama en el campo de batalla. [3]

Apariencia

El estandarte era de seda roja o rojo anaranjado y ondeaba desde una lanza dorada. [17] Según la leyenda, su color se debe a que fue sumergido en la sangre del recientemente decapitado St. Denis .

Las descripciones supervivientes de Oriflamme se encuentran en Guillaume le Breton (siglo XIII), en la "Crónica de Flandes" (siglo XIV), en el "Registra Delphinalia" (1456) y en el inventario del tesoro de Saint-Denis (1536). ). Muestran que la Oriflama primitiva fue sucedida a lo largo de los siglos por Oriflamas más nuevas, que se parecían poco entre sí excepto por el color. [3]

En el campo de batalla

Según Maurice Keen , la oriflama, cuando se exhibía en el campo de batalla, indicaba que no se debía dar cuartel : su color rojo simbolizaba la crueldad y la ferocidad. [18]

El portador del estandarte, la porte-oriflamme , se convirtió en un cargo , como el de Mariscal o Condestable y en un gran honor, ya que era un puesto importante y muy peligroso hacerse cargo de un símbolo tan visible en la batalla. Si las cosas iban mal, se esperaba que el portador muriera en combate , en lugar de renunciar a su cargo.

Froissart describe vívidamente la caída de Geoffroi de Charny porte-oriflamme al lado de su rey en la batalla de Poitiers en este pasaje:

Allí Sir Geoffroi de Charny luchó valientemente cerca del rey (nota: y su hijo de catorce años). Toda la presión y el grito de batalla estaban sobre él porque llevaba el estandarte soberano del rey [la Oriflama]. Tenía también ante sí su propio estandarte, de gules , tres escudos de plata . Tantos ingleses y gascones lo rodearon de todos lados que rompieron la formación de batalla del rey y la destrozaron; Había tantos ingleses y gascones que al menos cinco de estos hombres de armas atacaron a un caballero [francés]. Sir Geoffroi de Charny fue asesinado con el estandarte de Francia en la mano, mientras otros estandartes franceses caían a tierra. [19]

Portadores notables

En literatura

En el Canto XXXI de Paradiso , Dante describe a la Virgen María en el Empíreo como pacifica oriafiamma (traducción de Musa, "oriflame de la paz"): [21]

así que allí, en lo alto, esa oriflama de paz
iluminaba su centro mientras a ambos lados
su brillo iba disminuyendo igualmente

El poeta del siglo XIX, Robert Southey, se refiere a la Oriflama y su reputación en su poema Juana de Arco :

"¡Hombre de mente oscura!"
La Doncella de Orleans respondió: "Actuar bien
trae consigo una amplia recompensa.
No he levantado la oriflama de la muerte. ¡
Ahora Dios no lo quiera! El estandarte del Señor
es este; y, pase lo que pase, a mí me corresponde,
Consciente de Aquel de quien soy ministro,
para perdonar al enemigo caído: ese Dios misericordioso
me envía un mensajero de misericordia,
me envía a salvar este reino devastado de Francia,
a Inglaterra amiga como a todo el mundo;
sólo a aquellos enemigos cuya lujuria
El dominio los convierte en enemigos del hombre".

—  Robert Southey, Juana de Arco. Libro VIII [22]

El poeta y político martiniqués del siglo XX, Aimé Césaire (1913-2008), invoca la Oriflama en su poema "Tu cabello" ("Chevelure"). Al invocar la Oriflama, Césaire también invoca el Imperio colonial francés, la guerra y la opresión. El poema está incluido en La poesía completa de Aimé Césaire. Un extracto dice:

Ondulantes inocentes
todos los jugos que se elevan en la lujuria de la tierra
todos los venenos destilados por los alambiques nocturnos en los involucros de las Malváceas
todos los truenos de la Saponaria
son como estas palabras discordantes escritas por las llamas de las piras
sobre las sublimes oriflamas de tu revuelta

—  Aimé Césaire, Garganta solar cortada [23]

La Oriflamme se representa en el episodio 6 de la temporada 2 de la serie Knightfall de History Channel . [ cita necesaria ]

La Oriflama también aparece en Vikings de History Channel durante un asedio de París en el siglo IX, dos siglos antes de la primera mención del estandarte. [ cita necesaria ]

En la novela Small Gods de Mundodisco de Terry Pratchett, la bandera de la teocracia de Omnia se conoce como Oriflamme. [ cita necesaria ]

Referencias

  1. ^ "Sociedad Oriflama". Archivado desde el original el 28 de octubre de 2005 . Consultado el 25 de octubre de 2005 .
  2. ^ Robert Southey (1841) Juana de Arco: un poema , Longman et autres. pag. 280
  3. ^ abc Herbermann, Charles, ed. (1913). "Oriflama"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  4. ^ Bárbara Tuchman (1978). Un espejo lejano . Pingüino. pag. 148.ISBN _ 0140054073.
  5. ^ Heraldica.org
  6. ^ Richard W. Barber (1984) La guía pingüina de la Europa medieval . Libros de pingüinos. pag. 224
  7. ^ Stephen Slater (2002). El Libro Completo de Heráldica . Casa Hermes. pag. 30.ISBN _ 1846819601.
  8. ^ Kelly DeVries (2006): Guerra de infantería a principios del siglo XIV . Woodbridge, Reino Unido: Boydell Press. pag. 40.
  9. ^ Jonathon Sumption (1990). Prueba por batalla . Londres: Faber & Faber. pag. 530.ISBN _ 0-571-20095-8.
  10. ^ ab David Green (2004). La batalla de Poitiers 1356 . pag. 56.ISBN _ 0-7524-2557-9.
  11. ^ Edward Cowan (2012) El libro de Wallace, Birlinn
  12. ^ "La Oriflama". La prensa del baronage. 2000.
  13. ^ Ladrador (2005). [ se necesita aclaración ]
  14. ^ Anne Curry (2000). ''La batalla de Agincourt: fuentes e interpretaciones''. pag. 353.
  15. ^ Matthew Strickland [ se necesita aclaración ] , en A. Curry, M. Mercer (eds.). ''La batalla de Agincourt'' (2015). pag. 36–37.
  16. ^ Stephen Cooper (2014). ''Agincourt: mito y realidad, 1915-2015''. pag. 37–38.
  17. ^ Stephen Slater (2002). El Libro Completo de Heráldica . Casa Hermes. pag. 33.ISBN _ 1846819601.
  18. ^ Maurice Keen (1965). Las leyes de la Guerra en la Baja Edad Media . Londres: Routledge y Kegan Paul. pag. 105-106.
  19. ^ ab Jean Froissart; trans Geoffrey Brereton, Chronicles (Penguin Books, Harmondsworth, Reino Unido, 1978), p. 247.
  20. ^ Barker (2005), pág. 323. [ se necesita aclaración ]
  21. ^ Dante Alighieri (1986). La Divina Comedia, Volumen 3: El Paraíso. Traducido por Musa, Marcos. Nueva York: Penguin Classics. pag. 369.ISBN _ 9780140444438.
  22. ^ Robert Southey, Las obras poéticas de Robert Southey: con una memoria del autor , en X volúmenes, volumen I, Boston: Little Brown and Company, Nueva York, 1860, p. 181, 307
  23. ^ Aime Cesaire, La poesía recopilada de Aime Cesaire . Berkeley y Los Ángeles. Prensa de la Universidad de California, Berkeley, 1983.