Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
También se esfuerza por mejorar la participación de las mujeres en las actividades empresariales.La ONUDI presta servicios de asesoramiento para mejorar el entorno empresarial y político del sector privado, ayudando a la creación de capacidades productivas.La ONUDI fomenta la capacidad de las instituciones públicas y privadas para formular políticas y estrategias comerciales basadas en análisis económicos y estadísticos, así como la evaluación comparativa del rendimiento competitivo a nivel sectorial y de productos y el apoyo a la creación de bases de datos relacionadas con el comercio, como los inventarios de obstáculos técnicos al comercio (OTC), cuyo objetivo es ampliar las exportaciones del sector industrial.Posteriormente, varios grupos consultivos y órganos interinstitucionales estudiaron propuestas para institucionalizar aún más las cuestiones relacionadas con el desarrollo industrial dentro de la ONU.[1] En enero de 1967, la Organización se estableció formalmente con sede en Viena, Austria.Un comité intergubernamental preparó un proyecto de constitución, que se aprobó en Viena en 1979.Para garantizar que la nueva organización se pusiera en marcha con una membresía que incluyera sustancialmente a todos los Estados significativos, la Asamblea General, mediante resoluciones adoptadas en 1982 y 1984, convocó una serie de consultas formales entre los posibles Estados miembros, que finalmente condujeron a un acuerdo general para que la nueva Constitución de la ONUDI entrara en vigor.Todos los requisitos formales necesarios se cumplieron en 1985 y, en diciembre de ese mismo año, la ONUDI se convirtió finalmente en el decimosexto organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Viena.Durante los años siguientes, la ONUDI no dejó de ampliar, sobre todo, sus actividades operativas.Las actividades establecidas en el Plan general de actividades se basan en las claras ventajas comparativas de la ONUDI, al tiempo que se evita el solapamiento y la duplicación con otras instituciones multilaterales.La Organización se reformó radicalmente sobre la base de este plan de actividades y racionalizó sus servicios, recursos humanos y financieros, así como los procesos internos durante los años siguientes.Estos son los idiomas empleados en la institución y en los que se interpretan todos sus textos de trabajo.