Atlas de galaxias peculiares

Arp se dio cuenta de que no estaba totalmente clara la razón por la cual las galaxias tenían formas espirales o elípticas.

Finalmente, los objetos que no estaban en ninguna de las categorías anteriores se los clasificó del 332 al 338.

Actualmente, los procesos físicos que conducen a las particularidades observadas por Arp son bien conocidos.

NGC 1569 (Arp 210) es un ejemplo de una estas galaxias enanas del atlas.

Estos objetos contienen núcleos galácticos activos que producen fuertes efusiones de gas llamasas radio jets.

Esta categoría contiene galacias espirales con brazos que parecen estar segmentados.

En este caso, el único brazo puede estar formado por la interacción gravitacional con otra galaxia.

Un brazo espiral puede parecer considerablemente más brillante que el otro.

En las fotografías de Arp, el brazo brillante parecería oscuro o "pesado".

Algunos objetos, como IC 167,[4]​ son simplemente galaxias ordinarias vistas desde un ángulo poco usual.

Muchas otras galaxias de esta categoría están también conectadas por puentes.

Estos objetos son muy similares a las galaxias espitales con compañeras elípticas.

Por ejemplo NGC 2914 (Arp 137) es sencillamente una galaxia espiral con débiles brazos espirales[13]​ and NGC 4015 (Arp 138) is an interacting pair of galaxies where one galaxy is an edge-on spiral galaxy.

[14]​ Algunos objetos, como NGC 2444 y NGC 2445 (Arp 143), son sistemas que contiene galaxias anillo, que se han creado cuando una galaxia (elíptica en este ejemplo) pasa a través de un disco a otro.

Al pasar causa una ola gravitacional en la que el gas cae dentro primero y después se propaga hacia afuera para formar una estructura de anillo.

Centaurus A (Arp 153) y NGC 1316 (Arp 154) son galaxias elípticas con vías de polvo poco usuales; su estructura y cinemática indican que han pasado por un proceso de fusión reciente.

No obstante NGC 3414 (Arp 162) parece ser una inusual galaxia lenticular con un disco muy pequeño en relación con su tamaño.

Ésta es otra categoría que contiene galaxias con colas de marea producidas por interacciones gravitacionales.

NGC 3712 (Arp 203) es una excepción; es simplemente una galaxia espiral con baja brillantez superficial.

Estos bucles adyacentes son otra manifestación de las estructuras formadas por las interacciones gravitacionales entre galaxias.

En otros casos, no obstante, la concha representaría el disco exterior de una galaxia lenticular.

La mayoría de los objetos están en las primeras fases del proceso de fusión, donde las galaxias todavía parecen tener diferentes núcleos y diferentes discos (aunque distorsionados).

Estos objetos parecen ser una serie de grupos irregulares sin una estructura coherente.

Muchos de estos objetos son simplemente galaxias enanas próximas.

La diferencia radica en que las galaxias en interacción se encuentran distorsionadas, mientras que en los grupos simplemente están unidas de forma gravitacional unas en las otras pero no necesariamente bastantes próximas como para inducir grandes cambios estructurales.

[110]​ Los brazos conectados son puentes de marea que se forman entre galaxias en interacción.

Y los dos últimos podrían ser tan sólo objetos interactuando a larga distancia.

En otros casos, particularmente en NGC 3981 (Arp 289), la débil y extendida emisión puede estar relacionada con la naturaleza intrínseca de la propia galaxia y no a interacciones con otros objetos.

Las galaxias de la lista se pueden observar visualmente y no hace falta un equipamiento fotográfico especial:

Las Galaxias Antennae (Arp 244).
imagen en Ultravioleta de NGC 2537 (Arp 6) hecha por GALEX .
M66 , imagen en infrarrojos del telescopio espacial Spitzer .
imagen en Ultravioleta de NGC 4618 , tomada por GALEX .
La galaxia del Remolino (M51, Arp 85). Este objeto consiste en una gran galaxia espiral interactuando con una galaxia elíptica. Crédito Robert Kennicutt, NASA/JPL-Caltech/Univ. de Arizona/DSS/SST.
La galaxia UGC 10214 (Arp 188). L’ "estrecho filamento", que parece ser una característica de marea causado por una interacción gravitacional, se ve cómo se extiende a través de la imagen. Crédito: ACS Science & Engineering Team, NASA.
La galaxia de Los ratones (NGC 4676; Arp 242). Estas dos galaxias tienen colas de marea formadas a consecuencia de la interacción gravitacional de las galaxias. Las galaxias están también conectadas por un bote de marea, otra característica de la interacción gravitaciona. Crédito: NASA.