stringtranslate.com

Toribio de Benavente

Toribio de Benavente (1482, Benavente , España - 1565, [1] Ciudad de México, Nueva España ), también conocido como Motolinía , fue un misionero franciscano que fue uno de los famosos Doce Apóstoles de México que llegaron a Nueva España en mayo de 1524. [a] Sus escritos publicados son una fuente clave para la historia y la etnografía de los nahuas del centro de México en el período inmediatamente posterior a la conquista, así como para los desafíos de la evangelización cristiana. Probablemente sea más conocido por sus ataques al defensor dominico de los derechos de los pueblos indígenas, Bartolomé de las Casas , quien criticó la Conquista. Aunque estaba de acuerdo con la crítica de Las Casas a los abusos de los conquistadores, no estaba de acuerdo con la condena generalizada de la Conquista española, así como con las críticas a la práctica franciscana del bautismo en masa de los indígenas del nuevo mundo. Debido a estas diferencias, pasó a vilipendiar a Las Casas.

Primeros años de vida

Toribio ingresó a la Orden Franciscana a la edad de diecisiete años, abandonando su apellido de Paredes en favor de su ciudad de nacimiento, como era costumbre entre los franciscanos. [2] En 1523, fue elegido para estar entre los Doce Apóstoles de México , para ser enviados al Nuevo Mundo .

Evangelista Nueva España

Después de un arduo viaje llegó a México, donde fue recibido con gran respeto por Hernán Cortés . Al caminar por Tlaxcala, los indígenas decían de sus andrajosas vestiduras franciscanas "Motolinia", que en náhuatl significa "el que es pobre o afligido". Esa fue la primera palabra que aprendió en el idioma, y ​​la tomó como su nombre. [2] Para la Orden Franciscana , la pobreza era una virtud importante y definitoria. Fue nombrado Guardián del Convento de San Francisco en la Ciudad de México , donde residió de 1524 a 1527. [1] También eligió a Catalina de Bustamante para enseñar en la primera escuela para niñas indígenas en el Nuevo Mundo y se alineó con el aspecto educativo de los esfuerzos misioneros franciscanos. [3]

De 1527 a 1529 trabajó en Guatemala y tal vez en Nicaragua , estudiando las nuevas misiones en esa zona. De regreso a México, se alojó en el convento de Huejotzinco, cerca de Tlaxcala, donde tuvo que ayudar a los nativos contra los abusos y atrocidades cometidos por Nuño de Guzmán . Sugirió que los líderes nativos se quejaran ante el obispo Juan de Zumárraga sobre Guzmán, pero este último lo acusó de tratar de instigar una revuelta entre los indios contra los españoles. En 1530, fue al convento de Tlaxcala y contribuyó a la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles , [1] que fue elegida por su potencial agrícola y económico; debía ser un asentamiento de españoles que se dedicaban a la agricultura por sí mismos sin la ayuda de la mano de obra indígena de la encomienda . Con colegas franciscanos, viajó a Tehuantepec, Guatemala, y a Yucatán para emprender más trabajo misionero.

Aunque Motolinía protegió a los indios contra los abusos de Guzmán, no compartía las opiniones del obispo dominico Bartolomé de las Casas , quien veía la conquista y sometimiento de los indios como un crimen contra toda moral cristiana. Motolinía creía que Dios protegería a los indios una vez convertidos y que la obra misionera era por tanto más importante que la lucha contra el sistema de encomiendas , y lo defendió junto con la evangelización. De hecho, en una famosa carta al rey Carlos V de España emprendió un virulento ataque contra Las Casas, con la intención de desacreditarlo por completo. Lo llamó "hombre penoso, inquieto, importuno, turbulento, injurioso y perjudicial", e incluso apóstata , por haber renunciado al obispado de Chiapas. Además, aconsejó al rey que encerrara a Las Casas para su seguridad en un monasterio. En 1545, los encomenderos de Chiapas le pidieron que fuera allí para defenderlos contra Las Casas, pero él se negó, de la misma manera que rechazó un puesto como obispo que le ofreció el rey. La carta al rey es un documento importante, que aclara la posición franciscana de bautizar a tantos indios como fuera posible si se presentaban para ello. En la época de la conquista, las devastadoras plagas de México habían reducido considerablemente la población indígena y los franciscanos temían por las almas de los indios que murieran sin bautismo. Adoptaron la posición de que debían bautizar para asegurar la salvación, pero también continuar con el cuidado pastoral para que los indios fueran más conocedores de su nueva fe cristiana. La Orden de los Dominicos era famosa por su adhesión a posiciones doctrinales firmes, lo que significaba que rechazaban el bautismo a los indios en México si se consideraba que carecían de conocimiento de los principios del cristianismo.

En su carta al rey, Motolinia relata un incidente en el que Las Casas se negó a bautizar a un indio en Tlaxcala;

Dije a Las Casas: «¿Cómo es esto, padre, que todo este celo y amor que dice tener a los indios se agote en cargarlos y andar escribiendo de españoles y enfadando a los indios, pues vuestra merced carga más indios que treinta frailes (franciscanos)? Y pues no quiere bautizar ni instruir indio, bien sería que pagase a los que así carga y cansa». [4]

De 1548 a 1551 fue provincial de la Provincia del Santo Evangelio. [2] Un capítulo temprano de la historia de Motolinia relata lo que él consideraba las diez plagas que afligieron a la Nueva España, trayendo la metáfora bíblica de las Diez Plagas a los eventos que se desarrollaban en el México primitivo. Consideró que la viruela era la primera plaga; la segunda, el número de los que murieron en la conquista; la tercera, la hambruna después de la caída de Tenochtitlan; la cuarta, los jefes laborales nativos y negros y los recaudadores de tributos; la quinta, las obligaciones tributarias e impositivas de los indios; la sexta, los indios obligados a trabajar en las minas de oro españolas; la séptima, la construcción de la Ciudad de México; la octava, la esclavitud de los indios para trabajar en las minas; la novena, el trabajo en las minas lejos de los hogares de los indios; y la décima plaga, el faccionalismo de los españoles, particularmente cuando Cortés dejó el centro de México para las conquistas en Honduras. [5] Con excepción de la viruela y el faccionalismo entre los españoles, Motolinia consideraba que la opresión y explotación deliberadas de los indios por parte de los españoles eran las peores aflicciones. En 1555, Motolinia expresó su esperanza al rey Carlos V de que el poder secular y religioso en las Américas se consolidaría bajo la Corona española como una teocracia, siguiendo el libro del Apocalipsis. [6]

Muerte

Habiendo fundado muchos claustros y conventos en México y bautizado a unos 400.000 indios, se retiró al convento de San Francisco en la Ciudad de México, donde murió en 1568. Es recordado en México como uno de los evangelistas más importantes.

Etnografías

Motolinia es muy conocido por sus dos historias de los aztecas y por registrar incidentes en la evangelización de los indios. Motolinia relató el martirio de tres niños conversos de Tlaxcala (Cristóbal, Antonio y Juan), que fueron asesinados por adultos que se resistieron a la conversión. En el relato de Motolinia, las muertes de Juan y Antonio fueron premeditadas:

[U]nos señores y hombres principales habían... concertado matar a estos niños [Juan y Antonio] porque rompían sus ídolos y los privaban de sus dioses.... Antonio salió luego, y cuando vio la crueldad con que estas bestias trataban a su criado (Juan), en vez de huir les dijo con gran ánimo: "¿Por qué matáis a mi compañero; que no es culpa suya sino mía? Soy yo el que os quito los ídolos, porque sé que son demonios y no dioses. Si los tenéis por dioses, tómalos y dejad a ese muchacho en paz, que no os ha hecho ningún mal". Diciendo esto, echó al suelo unos ídolos que traía en su falda. Cuando acabó de decir estas palabras, las Indias habían matado al niño Juan, y luego cayeron sobre el otro, Antonio, de modo que también lo mataron. [7]

Los niños habían sido puestos al cuidado de los señores de Tlaxcala por el líder de los Doce Apóstoles de México, Martín de Valencia , quien Motolinia pensó que estaría especialmente entristecido por los asesinatos. Antonio no era solo un niño converso sino que se habría convertido en heredero de un señor principal de Tlaxcala. [7] Para los franciscanos, el martirio de los niños tlaxcaltecas mostró la valentía y el celo de los nuevos conversos a la fe y la excelencia de la estrategia de los franciscanos de convertir a los niños para el crecimiento a largo plazo del cristianismo.

A diferencia de los escritos de su compañero franciscano Bernardino de Sahagún , en particular el Códice Florentino , los escritos de Motolinia no son sistemáticos en su organización, como él mismo reconoció. Sin embargo, como uno de los primeros frailes que evangelizaron en la zona más densamente poblada por nahuas , lo que escribió es extremadamente importante como registro de la vida indígena y de los primeros encuentros con los españoles.

En 1950, Elizabeth Andros Foster tradujo al inglés partes importantes de las obras de Motolinia para la Cortés Society y Greenwood Press las reeditó en 1973. La introducción a la traducción incluye un análisis detallado de la vida y las obras de Motolinia. [8]

Notas

  1. ^ Véase Thomas, Prólogo, capítulo 4 donde nombra (i) a los clérigos (incluido un fraile franciscano) que estuvieron presentes con Hernán Cortés en 1522; (ii) a los tres hermanos laicos franciscanos flamencos que salieron en 1523 (dos de los cuales murieron prematuramente); y (iii) a los "Doce" (10 sacerdotes franciscanos y dos hermanos laicos franciscanos) que salieron a Nueva España en 1524.

Referencias

  1. ^ abc Ezquerra, Ramón. "Toribio de Benavente", Enciclopedia Franciscana
  2. ^ abc Crivelli, Camillus. "Toribio de Benavente Motolinia". The Catholic Encyclopedia Vol. 10. Nueva York: Robert Appleton Company, 1911. 12 de diciembre de 2021 Dominio públicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  3. ^ Banderas, Julián Ruiz (2013). "Catalina de Bustamante, primera educadora de América, En España, el Atlántico y el Pacífico: y otros estudios sobre Extremadura". Sociedad Extremeña de Historia : 155-168.
  4. Toribio de Benavente Motolinia, "La respuesta franciscana (a Las Casas)" en Letters and People of the Spanish Indies, siglo XVI, editado y traducido por James Lockhart y Enrique Otte. Cambridge: Cambridge University Press 1976, pág. 226. La carta completa está traducida al inglés con una introducción que la sitúa en contexto, pp. 218-247.
  5. ^ Motolinia, Historia de los indios de la Nueva España de Motolinia, págs.
  6. ^ Kamen, Henry (2002). El camino de España hacia el imperio . Penguin Group (publicado en 2003). pp. Capítulo 3.
  7. ↑ ab Motolinia, Historia de los indios de la Nueva España de Motolinia , págs.
  8. ^ Elizabeth Andros Foster, "Introducción" a la Historia de los indios de Nueva España de Motolinia , Greenwood Press 1973.

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "Toribio de Benavente Motolinia". Enciclopedia Católica . Nueva York: Robert Appleton Company.

Fuentes