stringtranslate.com

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, barón de La Brède et de Montesquieu ( pronunciación francesa: [ʃaʁl lwi səɡɔ̃da baʁɔ̃ la bʁɛd e mɔ̃tɛskjø] ; 18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), generalmente conocido simplemente como Montesquieu ( EE . UU .: / ˈ m ɒ n t ə s k j / , [1] Reino Unido también / ˌ m ɒ n t ɛ ˈ s k j ɜː / , [2] francés: [mɔ̃tɛskjø] ), fue un juez , hombre de letras , historiador francés y filósofo político .

Es la fuente principal de la teoría de la separación de poderes , que se implementa en muchas constituciones en todo el mundo. También es conocido por hacer más que cualquier otro autor para asegurar el lugar de la palabra despotismo en el léxico político. [3] Su obra publicada de forma anónima The Spirit of Law (1748), que fue bien recibida tanto en Gran Bretaña como en las colonias americanas, influyó en los Padres Fundadores de los Estados Unidos en la redacción de la Constitución estadounidense .

Biografía

Castillo de la Brède

Montesquieu nació en el castillo de la Brède en el suroeste de Francia, 25 kilómetros (16 millas) al sur de Burdeos . [4] Su padre, Jacques de Secondat (1654-1713), era un soldado con una larga ascendencia noble, incluida la ascendencia de Richard de la Pole , pretendiente yorkista a la corona inglesa . Su madre, Marie Françoise de Pesnel (1665-1696), que murió cuando Carlos tenía siete años, fue una heredera que llevó el título de Baronía de La Brède a la familia Secondat. [5] Su familia era de origen hugonote . [6] [7] Después de la muerte de su madre fue enviado al Colegio Católico de Juilly , una importante escuela para los hijos de la nobleza francesa, donde permaneció desde 1700 hasta 1711. [8] Su padre murió en 1713 y él quedó bajo la tutela de su tío, el barón de Montesquieu . [9] Se convirtió en consejero del Parlamento de Burdeos en 1714. Mostró preferencia por el protestantismo [10] [11] y en 1715 se casó con la protestante Jeanne de Lartigue, quien finalmente le dio tres hijos. [12] El barón murió en 1716, dejándole su fortuna además de su título, y el cargo de presidente à mortier en el Parlamento de Burdeos, [13] cargo que ocuparía durante doce años.

Los primeros años de vida de Montesquieu fueron una época de importantes cambios gubernamentales. Inglaterra se había declarado monarquía constitucional a raíz de su Revolución Gloriosa (1688-1689) y se unió a Escocia en la Unión de 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña . En Francia, Luis XIV, que reinó durante mucho tiempo, murió en 1715 y fue sucedido por Luis XV, de cinco años . Estas transformaciones nacionales tuvieron un gran impacto en Montesquieu; se referiría a ellos repetidamente en su trabajo.

Montesquieu, 1748, De l'Esprit des loix

Montesquieu finalmente se retiró del ejercicio del derecho para dedicarse al estudio y la escritura. Logró el éxito literario con la publicación de sus Cartas persas de 1721 ( en francés : Lettres persanes ), una sátira que representa la sociedad vista a través de los ojos de dos visitantes persas en París , que critica hábilmente los absurdos de la sociedad francesa contemporánea. La obra se convirtió instantáneamente en un clásico y, en consecuencia, fue inmediatamente pirateada. En 1722, fue a París y entró en los círculos sociales con la ayuda de amigos, incluido el duque de Berwick , a quien había conocido cuando Berwick era gobernador militar en Burdeos. También conoció al político inglés vizconde Bolingbroke , algunas de cuyas opiniones políticas se reflejaron más tarde en el análisis de Montesquieu de la constitución inglesa. En 1726 vendió su oficina, aburrido del parlamento y volviéndose más hacia París. Con el tiempo, a pesar de algunos impedimentos, fue elegido miembro de la Académie Française en enero de 1728.

En abril de 1728, con el sobrino de Berwick, Lord Waldegrave , como compañero de viaje, Montesquieu se embarcó en una gran gira por Europa, durante la cual llevó un diario. Sus viajes incluyeron Austria y Hungría y un año en Italia. Marchó a Inglaterra a finales de octubre de 1729, en compañía de Lord Chesterfield , donde fue iniciado en la masonería en el Horn Tavern Lodge de Westminster. [14] Permaneció en Inglaterra hasta la primavera de 1731, cuando regresó a La Brède. Exteriormente parecía asentarse como un escudero: modificó su parque a la manera inglesa, investigó su propia genealogía y hizo valer sus derechos señoriales. Pero trabajó continuamente en su estudio, y sus reflexiones sobre geografía, leyes y costumbres durante sus viajes se convirtieron en las fuentes principales de sus principales obras sobre filosofía política en ese momento. [15] Luego publicó Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia (1734), uno de sus tres libros más conocidos. Publicaría The Spirit of Law en 1748, rápidamente traducido al inglés. Rápidamente llegó a influir profundamente en el pensamiento político en Europa y Estados Unidos. En Francia, el libro tuvo una acogida entusiasta por parte de muchos, pero fue denunciado por la Sorbona y, en 1751, por la Iglesia católica ( Índice de libros prohibidos ). Recibió los mayores elogios de gran parte del resto de Europa, especialmente de Gran Bretaña.

Cartas familiares a diversos amigos de Italia , 1767

Montesquieu también fue muy considerado en las colonias británicas de América del Norte como un defensor de la libertad. Según un estudio de las obras de finales del siglo XVIII realizado por el politólogo Donald Lutz, Montesquieu fue la autoridad más citada en materia de gobierno y política en la América británica prerrevolucionaria colonial, citada más por los fundadores estadounidenses que cualquier fuente excepto la Biblia . [16] Después de la Revolución Americana , su trabajo siguió siendo una poderosa influencia sobre muchos de los fundadores americanos, más notablemente James Madison de Virginia , el "Padre de la Constitución ". La filosofía de Montesquieu de que "el gobierno debe establecerse de manera que ningún hombre tenga miedo de otro" [17] recordó a Madison y a otros que una base libre y estable para su nuevo gobierno nacional requería una separación de poderes claramente definida y equilibrada.

Montesquieu padecía una catarata y temía quedarse ciego. A finales de 1754 visitó París y pronto enfermó y murió de fiebre el 10 de febrero de 1755. Fue enterrado en la Église Saint-Sulpice de París .

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia de Montesquieu minimizó el papel de las personas y los acontecimientos individuales. Expuso la opinión en Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia , de que cada acontecimiento histórico fue impulsado por un movimiento principal:

No es el azar lo que gobierna el mundo. Pregúnteles a los romanos, que tenían una secuencia continua de éxitos cuando se guiaban por un determinado plan, y una secuencia ininterrumpida de reveses cuando seguían otro. Hay causas generales, morales y físicas, que actúan en toda monarquía, elevándola, manteniéndola o derribándola. Todos los accidentes están controlados por estas causas. Y si la casualidad de una batalla, es decir, una causa particular, ha llevado a un estado a la ruina, alguna causa general hizo necesario que ese estado pereciera en una sola batalla. En una palabra, la tendencia principal arrastra consigo todos los accidentes particulares. [18]

Al discutir la transición de la República al Imperio , sugirió que si César y Pompeyo no hubieran trabajado para usurpar el gobierno de la República, otros hombres se habrían levantado en su lugar. La causa no fue la ambición de César o Pompeyo, sino la ambición del hombre.

Puntos de vista políticos

A Montesquieu se le atribuye el mérito de estar entre los progenitores, entre los que se incluyen Heródoto y Tácito , de la antropología , por estar entre los primeros en extender métodos comparativos de clasificación a las formas políticas de las sociedades humanas. De hecho, el antropólogo político francés Georges Balandier consideró a Montesquieu como "el iniciador de una empresa científica que durante un tiempo desempeñó el papel de la antropología cultural y social". [19] Según el antropólogo social DF Pocock , El espíritu de la ley de Montesquieu fue "el primer intento consistente de examinar las variedades de la sociedad humana, de clasificarlas y compararlas y, dentro de la sociedad, de estudiar el funcionamiento mutuo de las instituciones". [20] "Émile Durkheim", señala David W. Carrithers, "llegó incluso a sugerir que fue precisamente esta comprensión de la interrelación de los fenómenos sociales lo que dio origen a la ciencia social". [21] La antropología política de Montesquieu dio origen a su influyente visión de que las formas de gobierno se sustentan en principios rectores: virtud para las repúblicas, honor para las monarquías y miedo para los despotismos. Los fundadores estadounidenses estudiaron las opiniones de Montesquieu sobre cómo los ingleses lograron la libertad separando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y cuando Catalina la Grande escribió su Nakaz (Instrucción) para la Asamblea Legislativa que había creado para aclarar el código legal ruso existente, admitió haber tomado prestado. en gran medida del Espíritu de la ley de Montesquieu , aunque descartó o alteró partes que no apoyaban la monarquía burocrática absolutista de Rusia. [22]

La obra más influyente de Montesquieu dividió a la sociedad francesa en tres clases (o trias politica , término que él acuñó): la monarquía , la aristocracia y los comunes . [ se necesita aclaración ] Montesquieu vio existentes dos tipos de poder gubernamental: el soberano y el administrativo . Los poderes administrativos eran el ejecutivo , el legislativo y el judicial . Estos deberían estar separados y depender uno del otro de modo que la influencia de cualquier poder no pueda exceder la de los otros dos, ya sea individualmente o en combinación. Esta fue una idea radical porque no sigue la estructura de los tres Estados de la Monarquía francesa: el clero , la aristocracia y el pueblo en general representado por los Estados Generales , borrando así el último vestigio de una estructura feudal .

La teoría de la separación de poderes deriva en gran medida del Espíritu de la Ley :

En todo Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo para las cosas que surgen del derecho de gentes, y el poder ejecutivo para las que surgen del derecho civil.

En virtud del primero, el príncipe o magistrado dicta leyes temporales o perpetuas, y modifica o deroga las ya promulgadas. En el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad pública y previene las invasiones. Con el tercero, castiga a los delincuentes o determina las disputas que surgen entre particulares. A este último lo llamaremos poder judicial, y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado.

—  El espíritu de la ley , XI, 6.

Montesquieu sostiene que cada poder sólo debe ejercer sus propias funciones; él es bastante explícito aquí:

Cuando en una misma persona o en un mismo cuerpo de magistratura se combina el poder legislativo con el poder ejecutivo, no hay libertad, porque se puede temer que el mismo monarca o el mismo senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente. Una vez más, no hay libertad si la autoridad para juzgar no está separada de las autoridades legislativa y ejecutiva. Si se combinara con la autoridad legislativa, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, pues el juez sería el legislador. Si se combinara con el poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo estaría perdido si un mismo hombre o un mismo cuerpo de principales, o de nobles, o del pueblo, ejercieran estos tres poderes: el de hacer leyes, el de ejecutar resoluciones públicas y el de juzgar delitos o disputas entre particulares.

—  El espíritu de la ley , XI, 6.

Si el poder legislativo nombra los poderes ejecutivo y judicial, como indicó Montesquieu, no habrá separación ni división de sus poderes, ya que la facultad de nombrar lleva consigo la facultad de revocar.

El poder ejecutivo debe estar en manos de un monarca, porque esta parte del gobierno, que casi siempre exige una acción inmediata, está mejor administrada por uno que por varios, mientras que la que depende de la autoridad legislativa suele estar mejor organizada por varios que por varios. por una sola persona.

Si no hubiera monarca y el poder ejecutivo estuviera confiado a un cierto número de personas elegidas del cuerpo legislativo, eso sería el fin de la libertad, porque las dos autoridades estarían combinadas, teniendo a veces las mismas personas, y siempre en una misma proporción. posición para tener un papel en ambos.

—  El espíritu de la ley , XI, 6.

Montesquieu identifica tres formas principales de gobierno, cada una sustentada por un "principio" social: monarquías (gobiernos libres encabezados por una figura hereditaria, por ejemplo, rey, reina, emperador), que se basan en el principio del honor; repúblicas (gobiernos libres encabezados por líderes elegidos popularmente), que se basan en el principio de virtud; y despotismos (no libres), encabezados por déspotas que se basan en el miedo. Los gobiernos libres dependen de acuerdos constitucionales que establecen controles y equilibrios. Montesquieu dedica un capítulo de El espíritu de la ley a una discusión sobre cómo la constitución de Inglaterra sustentaba la libertad (XI, 6), y otro a las realidades de la política inglesa (XIX, 27). En cuanto a Francia, las potencias intermedias (incluida la nobleza), la nobleza y los parlamentos, habían sido debilitados por Luis XIV, y acogieron con agrado el fortalecimiento del poder parlamentario en 1715.

Montesquieu abogó por la reforma de la esclavitud en El espíritu de la ley , argumentando específicamente que la esclavitud era inherentemente mala porque todos los humanos nacen iguales, [23] pero que tal vez podría justificarse en el contexto de climas con calor intenso, donde los trabajadores se sentirían menos inclinados trabajar voluntariamente. [23] Como parte de su defensa, presentó una lista hipotética satírica de argumentos a favor de la esclavitud. En la lista hipotética, irónicamente enumeraría argumentos a favor de la esclavitud sin más comentarios, incluido un argumento que afirmaba que el azúcar se volvería demasiado caro sin el trabajo gratuito de los esclavos. [23]

Al dirigirse a los lectores franceses de su Teoría general , John Maynard Keynes describió a Montesquieu como "el verdadero equivalente francés de Adam Smith , el más grande de sus economistas, muy por encima de los fisiócratas en penetración, lucidez y buen sentido (que son las cualidades un economista debería haberlo hecho). " [24]

Teoría del clima meteorológico

Otro ejemplo del pensamiento antropológico de Montesquieu, esbozado en El espíritu de la ley y aludido en Cartas persas , es su teoría del clima meteorológico , que sostiene que el clima puede influir sustancialmente en la naturaleza del hombre y su sociedad, teoría también promovida por el naturalista francés Georges. -Louis Leclerc, conde de Buffon . Al poner énfasis en las influencias ambientales como una condición material de vida, Montesquieu prefiguró la preocupación de la antropología moderna por el impacto de las condiciones materiales, como las fuentes de energía disponibles, los sistemas de producción organizados y las tecnologías, en el crecimiento de sistemas socioculturales complejos.

Llega incluso a afirmar que ciertos climas son más favorables que otros, siendo ideal el clima templado de Francia. Su opinión es que las personas que viven en países muy cálidos son "demasiado irascibles", mientras que los de los países del norte son "gélidos" o "rígidos". Por tanto, el clima del centro de Europa es óptimo. En este punto, Montesquieu bien pudo haber sido influenciado por un pronunciamiento similar en Las Historias de Heródoto , donde hace una distinción entre el clima templado "ideal" de Grecia en oposición al clima excesivamente frío de Escitia y el clima excesivamente cálido de Egipto. . Esta era una creencia común en ese momento, y también se puede encontrar en los escritos médicos de la época de Heródoto, incluido "Sobre los aires, las aguas y los lugares" del corpus hipocrático. Se puede encontrar una afirmación similar en Germania de Tácito, uno de los autores favoritos de Montesquieu.

Philip M. Parker , en su libro Physioeconomics (MIT Press, 2000), respalda la teoría de Montesquieu y sostiene que gran parte de la variación económica entre países se explica por el efecto fisiológico de los diferentes climas.

Desde una perspectiva sociológica, Louis Althusser , en su análisis de la revolución metodológica de Montesquieu, [25] aludió al carácter seminal de la inclusión por parte de la antropología de factores materiales, como el clima, en la explicación de la dinámica social y las formas políticas. Ejemplos de ciertos factores climáticos y geográficos que dieron lugar a sistemas sociales cada vez más complejos incluyen aquellos que propiciaron el surgimiento de la agricultura y la domesticación de plantas y animales silvestres.

Memorialización

Entre 1981 y 1994, apareció una representación de Monetesquieu en el billete de 200 francos franceses . [26]

Montesquieu sobre el billete de 200 francos franceses

Desde 1989, la Asociación Francesa de Historiadores de las Ideas Políticas concede el premio anual Montesquieu a la mejor tesis en lengua francesa sobre la historia del pensamiento político . [27]

El Día de Europa de 2007, se inauguró el Instituto Montesquieu en La Haya , Países Bajos, con la misión de promover la investigación y la educación sobre la historia parlamentaria y la cultura política de la Unión Europea y sus estados miembros. [28]

La torre Montesquieu en Luxemburgo se completó en 2008 como ampliación de la sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea . [29] El edificio alberga muchos de los servicios de traducción de la institución. Hasta 2019, fue, junto con su torre hermana, Comenius, el edificio más alto del país. [29]

Cronología y obras principales

1689 18 de enero: Nacimiento de Charles Louis de Secondat en La Brède, hijo de Jacques de Secondat y Marie Françoise de Pesnel.

1700-1705: Escolarización junto con dos primos en la escuela oratoriana de Juilly, cerca de París, donde recibió una educación clásica.

1705-1708: estudio de derecho en Burdeos

1709-1713: Residencia en París.

1713: Muerte de su padre; Montesquieu regresa a Burdeos para asumir el papel de cabeza de familia.

1714: Nombrado consejero en el parlamento de Burdeos.

1715: matrimonio con Jeanne de Lartigue, una calvinista que le aporta una importante dote. Spicilège ( Espigas , 1715 en adelante)

1716: Nacimiento de un hijo, Jean-Baptiste; muerte de su tío, de quien hereda el título de Barón de Montesquieu, y el cargo de juez (président à mortier) en el parlamento. Recepción como miembro de la Real Academia de Burdeos.

1718-1721: Memorias y discursos en la Academia de Burdeos (1718-1721): incluidos discursos sobre temas como los ecos, las glándulas renales, el peso de los cuerpos, la transparencia de los cuerpos y sobre la historia natural, recopilados con introducciones y críticas. aparato en los volúmenes 8 y 9 de Œuvres complètes , Oxford y Nápoles, 2003-2006.

1721: Cartas persas , traducidas al inglés al año siguiente por John Ozell.

1725: Tratado sobre los Deberes ; El templo de Gnidus , un poema en prosa; Reflexiones sobre el carácter de ciertos príncipes (?); Discurso sobre la Equidad ; primera mención del Diálogo entre Sila y Eucrates .

1726: Venta del usufructo del despacho parlamentario de Montesquieu. 1727: Montesquieu comienza una recopilación llamada Mes Pensées ( Mis pensamientos ) que se basará en varios escritos durante el resto de su vida.

1728: Elección a la Academia Francesa.

1728 (abril)–1729 (octubre): viajes por Austria, Hungría, Italia, Alemania y Holanda (composición de sus Viajes ).

1729 (noviembre) –1731 (primavera): visita a Inglaterra; Composición de Notas sobre Inglaterra .

1731-1733: Residencia en La Brède.

1734": Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y sobre su decadencia ; Reflexiones sobre la monarquía universal en Europa ; Reflexiones sobre el carácter de ciertos príncipes . Montesquieu alquila un apartamento en la calle Saint Dominique (faubourg Saint Germain) que ocupar hasta su muerte.

1735-1739: Histoire véritable ( Historia verdadera ); revisión del capítulo titulado "Sobre la Constitución inglesa" ( El espíritu del derecho , XI, 6).

1739-1748: Composición de El espíritu de la ley .

1742: Primera versión de Arsace e Ismania , una novela.

1745: Publicación del Diálogo entre Sila y Eucrates .

1748 (julio): Segunda edición de Consideraciones sobre los romanos ; (agosto) Montesquieu vende definitivamente su cargo de presidente, que su hijo rechaza asumir; (Nov.) Publicación en Ginebra de El espíritu del derecho .

1749-1751: Batalla del espíritu de la ley : (1750) Defensa del espíritu de la ley ; la Sorbona (facultad de teología) cita en él 13 proposiciones que deberían ser condenadas; (1751) condena por el Índice Romano.

1750: El espíritu de las leyes , traducción al inglés de L'Esprit des lois de Thomas Nugent.

1751-1754: Prepara correcciones y algunas adiciones para Cartas persas , El espíritu de la ley , etc.

1755: 10 de febrero: Muerte en París.

1757: Se publica Essai sur le goût ( Ensayo sobre el gusto ) en la Encyclopédie .

1758: Edición póstuma, parcialmente revisada de sus obras, supervisada por su hijo.

1998–: edición crítica de las obras de Montesquieu publicada por la Société Montesquieu. En junio de 2023, han aparecido todos menos cinco de los 22 volúmenes previstos.

Obras disponibles en traducción al inglés.

Las Obras Completas del señor de Montesquieu , trad. Thomas Nugent, Londres: T. Evans y W. Davis, 1777, 4 vols. Incluye El espíritu de la ley , Consideraciones sobre […] los romanos , Cartas persas , cartas, Ensayo sobre el gusto , El templo de Gnidus , Defensa del espíritu de la ley . https://oll.libertyfund.org/titles/montesquieu-complete-works-4-vols-1777

The Works of M. de Secondat, baron de Montesquieu , 3 vols., Londres: Vernor and Hood, 1800. https://catalog.hathitrust.org/Record/102110886

El templo de Gnido con Cefisa y Cupido y Arsaces e Ismenia , trad. John Sayer, Londres: Vizetelly [1889]. https://catalog.hathitrust.org/Record/100769287

Lo personal y lo político: tres fábulas de Montesquieu ( El templo de Cnido , Lisímaco y Diálogo de Sylla et d'Eucrate ), edición bilingüe de William B. Allen, Lanham: University Press of America, 2008.

Reflexiones sobre las causas del ascenso y la caída del Imperio Romano , cuarta edición, Glasgow: Robert Urie, 1758. https://archive.org/details/reflectionsoncau00mont/page/n6

Reflexiones sobre las causas del ascenso y caída del Imperio Romano , Oxford: Geo. B. Whittaker, 1825. https://archive.org/details/reflectionsonca00montgoog/page/n7

Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos , trad. Jehu Baker, Nueva York: D. Appleton, 1882. https://catalog.hathitrust.org/Record/100769779; https://archive.org/stream/cu31924028288722#page/n5/mode/2up

Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia , trad. David Lowenthal, Nueva York: Free Press, 1965; Indianápolis: Hackett, 1999.

Letras persas ( Lettres persanes ). Hay varias traducciones al inglés, de las cuales sólo dos utilizan el mismo sistema de referencia que la edición OC (basada en la edición original de 1721): trans. Margaret Mauldon, Oxford World Classics, 2008 y trad. Philip Stewart, 2020, acceso abierto: https://montesquieu.ens-lyon.fr/spip.php?article3494.

El espíritu de las leyes , traducción al inglés de Thomas Nugent. Hubo numerosas ediciones (y variaciones) de esta traducción publicadas durante los siguientes dos siglos.

The Spirit of Laws: un compendio de la primera edición en inglés , editado, con introducción, notas y apéndices, por David Wallace Carrithers, con Un ensayo sobre las causas que afectan las mentes y los personajes , Berkeley: University of California Press, 1977.

El espíritu de las leyes , trad. Anne M. Cohler, Basia C. Miller y Harold S. Stone, Cambridge University Press, 1989.

El espíritu de la ley , trad. Philip Stewart, 2018. Acceso abierto: http://montesquieu.ens-lyon.fr/spip.php?rubrique186

Mis pensamientos ( Mes pensées ), trad. Henry C. Clark, Indianápolis: Liberty Fund, 2012. En línea: https://oll.libertyfund.org/titles/montesquieu-my-thinkts-mes-pensees-1720-2012

Discursos, disertaciones y diálogos sobre ciencia, política y religión , trad. David Carrithers y Philip Stewart, introducción y notas de David Carrithers, Nueva York: Cambridge University Press, 2020.

Estudios generales en ingles.

Emile Durkheim, Montesquieu y Rousseau, Precursores de la sociología , Ann Arbor: University of Michigan Press, 1961.

David W. Carrithers y Patrick Coleman (eds.), Montesquieu y el espíritu de la modernidad , ( SVEC 2002:09), Oxford: Fundación Voltaire.

Rebecca E. Kingston, ed., Montesquieu y su legado , Albany: SUNY Press, 2009.

Domenico Felice, Montesquieu: una introducción , Mila-Udine: Mimesis International, 2018.

Keegan Callanan y Sharon Ruth Krause (eds.), The Cambridge Companion to Montesquieu , Cambridge University Press, 2023.

El espíritu de la ley

Sheila Mason, La idea de justicia de Montesquieu , La Haya: Martinus Nijhoff, 1975.

Mark Hulliung, Montesquieu y el antiguo régimen , Berkeley: University of California Press, 1976.

Stephen J. Rosow, "Comercio, poder y justicia: Montesquieu sobre la política internacional", Review of Politics 46, no. 3 (julio de 1984): 346–366.

Anne M. Cohler, La política comparada de Montesquieu y el espíritu del constitucionalismo estadounidense , Lawrence KS: University Press of Kansas, 1988.

Thomas L. Pangle, Filosofía del liberalismo de Montesquieu: un comentario sobre "El espíritu de las leyes", Chicago: University of Chicago Press, 1989.

David W. Carrithers, "La filosofía del castigo de Montesquieu", Historia del pensamiento político 19 (1998), p. 213-240.

David W. Carrithers, Michael A. Mosher y Paul A. Rahe, eds., Ciencia de la política de Montesquieu: ensayos sobre "El espíritu de las leyes", Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2001.

Robert Howse, "Montesquieu sobre el comercio, la guerra y la paz", Brookings Journal of International Law 31, no. 3 (2006): 693–708.

Paul A. Rahe, Montesquieu y la lógica de la libertad , New Haven: Yale University Press, 2009.

Andrea Radasanu, "Montesquieu sobre moderación, monarquía y reforma", Historia del pensamiento político 31, núm. 2 (2010): 283–307.

Rolando Minuti, Estudios sobre Montesquieu: mapeo de la diversidad política , Cham (Suiza): Springer, 2018. (Traducción de Julia Weiss de Una geografia politica della diversità: studi su Montesquieu , Nápoles, Liguori, 2015.)

Andrew Scott Bibby, Economía política de Montesquieu , Nueva York: Palgrave Macmillan, 2016.

Joshua Bandoch, La política del lugar: Montesquieu, el particularismo y la búsqueda de la libertad , Rochester: University of Rochester Press, 2017.

Vickie B. Sullivan, Montesquieu y las ideas despóticas de Europa: una interpretación de "El espíritu de las leyes", University of Chicago Press, 2017.

Keegan Callanan, El liberalismo de Montesquieu y el problema de la política universal , Nueva York: Cambridge University Press, 2018.

Sharon R. Krause , El estado de derecho en Montesquieu , Cambridge University Press, 2021.

Vicki V. Sullivan, "Montesquieu on Slavery" en K. Callanan, The Cambridge Companion to Montesquieu , p. 182-197.

Ver también

Referencias

Notas

  1. "Montesquieu" Archivado el 21 de noviembre de 2014 en Wayback Machine . Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario de pronunciación Longman (3ª ed.). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  3. ^ Boesche 1990, pag. 1.
  4. ^ "Burdeos · Francia". Burdeos · Francia .
  5. ^ Sorel, A. Montesquieu . Londres, George Routledge & Sons, 1887 (reimpresión de Ulan Press, 2011), pág. 10. COMO EN  B00A5TMPHC
  6. ^ Ilustración impugnada: filosofía, modernidad y emancipación del hombre 1670-1752. OUP Oxford. 12 de octubre de 2006. ISBN 978-0-19-927922-7.
  7. ^ Conexiones agradables: vínculos de la Ilustración escocesa con Francia. Editores casamata. 5 de noviembre de 2012. ISBN 9781907909085.
  8. ^ Sorel (1887), pág. 11.
  9. ^ Sorel (1887), pág. 12.
  10. ^ El liberalismo de Montesquieu y el problema de la política universal. Prensa de la Universidad de Cambridge. 23 de agosto de 2018. ISBN 9781108552691.
  11. ^ Religión civil: un diálogo en la historia de la filosofía política. Prensa de la Universidad de Cambridge. 25 de octubre de 2010. ISBN 9781139492614.
  12. ^ Sorel (1887), págs. 11-12.
  13. ^ Sorel (1887), págs. 12-13.
  14. ^ Berman 2012, pag. 150
  15. ^ Li, Hansong (25 de septiembre de 2018). "El espacio del mar en el pensamiento político de Montesquieu". Historia intelectual global . 6 (4): 421–442. doi :10.1080/23801883.2018.1527184. S2CID  158285235.
  16. ^ Lutz 1984.
  17. ^ Montesquieu, El espíritu del derecho, Libro 11, Capítulo 6, "Sobre la Constitución inglesa". Archivado el 28 de septiembre de 2013 en el Wayback Machine Electronic Text Center, Biblioteca de la Universidad de Virginia, obtenido el 1 de agosto de 2012.
  18. ^ Montesquieu (1734), Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia, The Free Press, archivado desde el original el 6 de agosto de 2010 , consultado el 30 de noviembre de 2011Cap. XVIII.
  19. ^ Balandier 1970, pag. 3.
  20. ^ Pocock 1961, pag. 9.
    Tomaselli 2006, pág. 9, lo describe de manera similar como "una de las contribuciones más inspiradoras e intelectualmente desafiantes a la teoría política en el siglo XVIII. [...] marcó el tono y la forma del pensamiento social y político moderno".
  21. ^ Carrithers, 1977, pág. 27, citando a Durkheim 1960, págs. 56-57)
  22. ^ Ransel 1975, pag. 179.
  23. ^ abc Mander, Jenny. 2019. “Colonialismo y Esclavitud”. pag. 273 en La historia de Cambridge del pensamiento francés , editado por M. Moriarty y J. Jennings. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  24. Véase el prefacio Archivado el 10 de noviembre de 2014 en Wayback Machine a la edición francesa de la Teoría general de Keynes .
    Véase también Devletoglou 1963.
  25. ^ Althusser 1972.
  26. ^ "200 Francs Montesquieu | Gran elección de billetes de colección de la BDF". Bourse du collectionneur (en francés) . Consultado el 1 de octubre de 2023 .
  27. ^ "Prix Montesquieu - Association Française des Historiens des idées politiques". univ-droit.fr: Portal Universitaire du droit (en francés) . Consultado el 1 de octubre de 2023 .
  28. ^ "Iniciar el Instituto Montesquieu". www.montesquieu-instituut.nl (en holandés) . Consultado el 1 de octubre de 2023 .
  29. ^ ab "Torre Montesquieu". Europa (portal web) . Consultado el 1 de octubre de 2023 .

Fuentes

Artículos y capítulos

Libros

enlaces externos