stringtranslate.com

Christophe de Beaumont

Christophe de Beaumont du Repaire (26 de julio de 1703 - 12 de diciembre de 1781) fue un clérigo francés que pertenecía a una rama cadete de las ramas Les Adrets y Saint-Quentin de la ilustre familia Dauphin de Beaumont. Se convirtió en obispo de Bayona en 1741, luego en arzobispo de Vienne en 1745 y en 1746, a la edad de cuarenta y tres años, en arzobispo de París . [1] Un hombre austero y sin deseos de gloria, tuvo que ser convocado tres veces por Luis XV antes de abandonar su diócesis de Vienne y trasladarse a París. [2]

Historia

La lucha contra el jansenismo

Beaumont se destaca por su lucha con los jansenistas . Para obligarlos a aceptar la bula Unigenitus (1713) que condenaba sus doctrinas, ordenó a los sacerdotes de su diócesis que retuvieran los sacramentos a quienes no reconocieran la bula y negaran los ritos funerarios a quienes se hubieran confesado con un sacerdote jansenista. [1] Esta medida tuvo implicaciones severas y condenatorias para los jansenistas, provocando una protesta generalizada contra tal intolerancia por parte de los propios jansenistas, los Philosophes , los parlamentos y el público en general. [ cita necesaria ]

Mientras otros obispos enviaban a Beaumont su adhesión a su cruzada, el Parlamento de París amenazaba con confiscar sus temporalidades. Luis XV prohibió al Parlamento interferir en estas cuestiones espirituales y, al demostrar su obstinación, fue exiliado (18 de septiembre de 1753). La cámara real, que fue sustituida, al no haber realizado correctamente la administración de justicia, el rey se vio obligado a revocar el parlamento , y el arzobispo fue enviado a un honorable exilio a Conflans [ se necesita aclaración ] , donde permaneció desde agosto de 1754 hasta Octubre de 1757. [3] Se hicieron esfuerzos para inducirlo a que renunciara a los deberes activos de su sede en favor de un coadjutor; él se negó a pesar de las ofertas más tentadoras, incluido un sombrero cardenalicio . [1] Mientras continuaba la disputa entre el rey y los Parlamentos, De Beaumont fue exiliado de París por segunda vez, de enero de 1758 a octubre de 1759. [4] Finalmente regresó, sin haber concedido ninguno de sus principios. "Que levanten un cadalso en medio del tribunal", dijo, "yo subiría a él para mantener mis derechos, cumplir mis deberes y obedecer las leyes de mi conciencia". [5]

A su polémica contra los jansenistas añadió un ataque a los philosophes y emitió una carta formal obligatoria condenando a Émile de Rousseau . Rousseau respondió en su magistral Lettre a M. de Beaumont (1762), en la que insiste en que la libertad de discusión en cuestiones religiosas es esencialmente más religiosa que el intento de imponer la creencia por la fuerza. [1]

Defender la autoridad de la Iglesia

El arzobispo de Beaumont fue una voz directa y poderosa en defensa de la autoridad de la Iglesia y un oponente de cualquier cosa que considerara que la socavaba. Esto a menudo lo puso en desacuerdo tanto con estadistas como con pensadores. Se opuso firmemente al proyecto de Diderot , D'Alembert y otros de publicar la Encyclopédie , y nombró a los censores que exigían la modificación o eliminación de artículos que se consideraban contrarios a las enseñanzas de la Iglesia. [6] A petición de Beaumont, el volumen 2 de la Encyclopédie fue prohibido en 1752 porque contenía material considerado herético. [7] Se oponía tan firmemente a Madame de Pompadour que dijo que le gustaría verla quemada y le negó el permiso para recibir los sacramentos en su capilla. [8]

En 1762, la Compañía de Jesús fue suprimida en Francia y De Beaumont se dio cuenta de que si el rey y los Parlamentos eran capaces de dar un paso tan drástico, la propia Iglesia estaba en peligro potencial. En octubre de 1763 publicó una instrucción pastoral condenando la invasión de la autoridad civil sobre la espiritual. El Parlamento de París respondió ordenando al verdugo que quemara el libro y convocó al arzobispo a comparecer ante él. Luis XV, ansioso por evitar un enfrentamiento importante, desterró una vez más a De Beaumont de su diócesis. [9]

El 21 de julio de 1773, la campaña internacional contra la Orden de los Jesuitas llegó al punto en que el Papa Clemente XIV emitió el breve Dominus ac Redemptor que abolió formalmente la Orden en todo el mundo. El escrito indicaba explícitamente que el motivo de la abolición era satisfacer al rey de Francia y a los demás gobernantes borbones de Europa. El arzobispo de Beaumont rechazó con desprecio el informe papal y escribió lo siguiente al Papa:

"Este breve que destruye la Compañía de Jesús no es más que un juicio aislado y particular, pernicioso, que refleja poco honor a la tiara papal y perjudicial para la gloria de la Iglesia y para la gloria y propagación de la fe ortodoxa (es decir, católica) ….. Santo Padre, no me es posible comprometer al Clero a aceptar dicho escrito. No sería escuchado en este punto si fuera lo suficientemente miserable como para prestarle mi ministerio, lo cual estaría deshonrando.' [10]

Los Mandements, lettres et schools pastorales de De Beaumont se publicaron en dos volúmenes en 1780, el año anterior a su muerte. [1]

Notas

  1. ^ ABCDE Chisholm 1911.
  2. ^ Saint-Amand, Imbert de (1900). La corte de Luis XV. Femmes de Versailles.Inglés. Traducido por Elizabeth Gilbert Martín. Nueva York: Hijos de Charles Scribner. pag. 196.
  3. ^ Saint-Amand (1900) p.197
  4. ^ Saint-Amand (1900) p.199
  5. ^ Saint-Amand (1900) p.200
  6. ^ Blom, Philipp, Encyclopedie, el triunfo de la razón en un cuarto poder irrazonable, Londres 2004 p. 155
  7. ^ Pevitt Algrant, Christine, Madame de Pompadour, Harper Collins, Londres 2003 p.137
  8. ^ Mitford, Nancy, Madame de Pompadour, Hamish Hamilton Ltd. 1972 p.175
  9. ^ Lacouture, Jean (1995). Jesuitas: una multibiografía . Washington DC: Prensa de contrapunto. pag. 281.ISBN 1887178058.
  10. ^ Lacouture (1995) p.298

Referencias