El minhag de Eretz Israel , ( hebreo : נוסח ארץ ישראל , translit: traducción de Nusach Eretz Yisrael : "Rito o servicio de oración de la tierra de Israel"), a diferencia del minhag babilónico, se refiere al minhag (rito y ritual) del palestino medieval. Judíos sobre el sidur (orden tradicional y forma de las oraciones).
Un fragmento de un sidur palestino descubierto en la genizah fue escrito en hebreo con varias introducciones y explicaciones en dialectos judeoárabes . [3] Los fragmentos de la geniza datan en su mayoría del siglo XII y reflejan los usos de la sinagoga de rito palestino en El Cairo, que fue fundada por refugiados de las Cruzadas.
Aunque el Talmud de Jerusalén nunca llegó a ser una autoridad contra el babilónico, algunos elementos de la liturgia palestina estaban destinados a ser aceptados en Italia, Grecia, Alemania y Francia, incluso en Egipto, contra el babilónico, debido al entusiasmo de los eruditos de Roma. El rito babilónico fue aceptado principalmente en España, Portugal y los países del sur. [1]
Las liturgias que incorporan algunos elementos del minhag palestino se dividen en tres grupos distintos.
El ritual alemán , a su vez dividido en dos rituales, el occidental o Minhag Ashkenaz y el oriental, o Minhag Polin . El Minhag Ashkenaz fue introducido en la propia Palestina durante el siglo XVI por cabalistas alemanes y polacos . [4]
El minhag italiano, quizás el ritual más antiguo con influencia palestina. [5]
Por último, el minhag romaniota , más precisamente, el ritual rumélico o griego; este ritual de los países balcánicos ha conservado la mayoría de las características del minhag palestino. [5] [6]
Se ha argumentado que el sidur de Saadia Gaon refleja al menos algunas características del minhag palestino y que este fue una fuente de la liturgia del judaísmo alemán. [7] Otra liturgia histórica que contiene elementos palestinos es el antiguo rito de Alepo (publicado en Venecia, 1527 y 1560). [8]
Esta visión tradicional, de que el rito sefardí se deriva del de Babilonia mientras que el rito asquenazí refleja el de Palestina, se remonta a Leopold Zunz [9] y se basaba en gran medida en el hecho de que el rito asquenazí contiene muchos piyyutim de origen palestino que están ausentes en los ritos babilónico y sefardí. Sin embargo, la correspondencia no es completa. En primer lugar, algunos usos sefardíes de hecho reflejan la influencia palestina en contraposición a la babilónica, por ejemplo, el uso de las palabras morid ha-tal en la Amidá en los meses de verano; [10] y Moses Gaster sostuvo que la correspondencia es al revés (es decir, asquenazí = babilónico, sefardí = palestino). [11] En segundo lugar, la influencia palestina en cualquiera de los ritos judíos actuales se extiende solo a características aisladas, y ninguna de ellas sigue sustancialmente el rito palestino histórico. [12]
Desde la época de los Geonim se conserva una lista comparativa de las costumbres babilónicas y palestinas, conocida como Hilluf Minhagim : [13] la mayoría de las costumbres palestinas allí enumeradas no se practican actualmente en ninguna comunidad. La diferencia más importante y duradera era que la lectura de la Torá en las sinagogas de rito palestino seguía un ciclo trienal , mientras que otras comunidades utilizaban un ciclo anual. [14]
De manera similar, los textos de oración palestinos recuperados de la Geniza de El Cairo no se reflejan en ningún rito actual. [15]
Referencias
^ de Abraham I. Schechter; Dropsie College for Hebrew and Cognate Learning. Fondo Rose Adler (1930). Estudios sobre liturgia judía: basados en un manuscrito único titulado Seder ḥibbur berakot. Dropsie College for Hebrew and Cognate Learning. págs. 40-51.
^ Ezra Fleischer, Oración en Eretz Israel y rituales de oración tal como se describen en los documentos de la Geniza (hebreo), Jerusalén, 1988.
^ Shemuel Safrai (septiembre de 1987). La literatura de los sabios. Van Gorcum. pág. 407. ISBN978-0-8006-0605-3. Consultado el 26 de junio de 2011 .
^ Eric Werner (junio de 1976). Una voz que todavía se escucha: los cantos sagrados de los judíos asquenazíes. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pág. 5. ISBN978-0-271-01167-7. Recuperado el 24 de junio de 2011 .
^ ab Isaac Landman (1943). The Universal Jewish Encyclopedia ...: una presentación autorizada y popular de los judíos y el judaísmo desde los tiempos más remotos. The Universal Jewish Encyclopedia, inc. p. 170. Se deben distinguir dos grupos de rituales, o Minhagim, el Minhag palestino y el Minhag babilónico. 1. El grupo palestino incluye: (a) el ritual alemán; éste a su vez se divide en dos rituales, el Minhag Ashkenaz o occidental, y el Minhag Polin o oriental. El río Elba forma el límite entre estos dos. (b) el Minhag italiano, quizás la rama más antigua del ritual palestino, (c) el Minhag románico, o, más exactamente, el ritual rumélico o griego; este ritual de los países balcánicos ha conservado la mayoría de las características del Minhag palestino.
^ Encyclopædia Britannica, inc. (2003). La nueva Encyclopædia Britannica. Enciclopedia Británica. pag. 157.ISBN978-0-85229-961-6. Así, la aceptación por parte de los judíos ashkenazíes de muchos elementos del minhag palestino y por parte de los judíos sefardíes de muchos elementos del minhag babilónico dio lugar a ritos distintivos, también conocidos como minhagim.
^ Consejo Sinagogal Central de la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda; Consejo Sinagogal de la Federación Sionista (1946). Las puertas de Sión: revista trimestral del Consejo Sinagogal Central de la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda. El Consejo. pág. 7.
^ E Fleischer, Oración en Eretz Israel y rituales de oración tal como se describen en los documentos de la Geniza (hebreo), Jerusalén 1988, pág. 202 n. 207.
^ Leopold Zunz, Die gottesdienstlichen Vorträge der Juden, historisch entwickelt , Frankfurt am Main 1892
^ Moisés Gaster , prefacio al Libro de Oración de la Congregación de Judíos Españoles y Portugueses, Londres , 1901: reimpreso en 1965 y ediciones posteriores.
^ S. Reif (1993), cap. 6 "Autoridades, ritos y textos" (p. 153 y siguientes).
^ Lewin, BM, Otzar Hilluf Minhagim .
^ Artículo de la Enciclopedia Judía sobre el "Ciclo trienal", citando la Meguilá 29b.
^ Excepto lo publicado por el rabino David Bar-Hayim de Machon Shilo en Jerusalén, que es un intento consciente de revivir el rito palestino.
Lectura adicional
Fleischer, Ezra, La oración en Eretz Israel y los rituales de oración tal como se describen en los documentos de la Geniza (hebreo), Jerusalén, 1988