Jean-Pierre Luminet

[1]​ Luminet ha realizado descubrimientos mayores relacionados con la cosmología, la emergencia del universo y los agujeros negros.

En 1979, Jean-Pierre Luminet fue el primero en simular las distorsiones ópticas causadas por el campo gravitatorio de un agujero negro, trabajos realizados a la época para tratar de visualizar este elemento invisible del universo sin ayuda de herramientas informáticas modernas.

Este efecto fue observado por primera vez veinte años más tarde, en 2004, con ayuda de los satélites Chandra y XMM-Newton.

[4]​[5]​ Desde 1995, Jean-Pierre Luminet ha trabajado en el campo de la topología del universo[6]​ en colaboración con varios investigadores.

Jean-Pierre Luminet es también conocido por sus numerosas obras y actividades relacionadas con la divulgación científica, que le han hecho merecedor de varios premios, entre ellos el Prix Georges Lemaître en 1999 - conjuntamente con Dominique Lambert, filósofo de las ciencias - e igualmente por sus talentos de orador; en sus conferencias, Luminet busca establecer relaciones convergentes entre la poesía, el arte, los artistas y la ciencia, explora la relación entre los principios estéticos y el estudio del cosmos a través de obras artísticas.

Según Jean-Pierre Luminet, en la obra Nuit étoilée à Saint-Rémy-de-Provence de Vincent van Gogh (1889), es posible determinar la fecha exacta de realización de la pintura, a partir de las estrellas observadas y de la luna.