stringtranslate.com

yemek

Los yemek o kimek eran una tribu turca [1] constitutiva de la confederación Kimek-Kipchak , cuyas otras seis tribus constituyentes, según Abu Said Gardizi (m. 1061), eran los imur (o imi ), tártaros , bayandur , kipchaks , lanikaz. y Ajlad . [2]

etnónimo

Minorsky , citando a Marquart, Barthold, Semenov y otras fuentes, propone que el nombre Kīmāk (pronunciado Kimäk ) se deriva de Iki-Imäk , "los dos Imäk", probablemente refiriéndose a los dos primeros clanes ( Īmī e Īmāk ) de la federación. [3]

Por otro lado, Pritsak intentó conectar a los Kimek con el Kumo protomongólico de la confederación Kumo Xi (庫莫奚; chino medio : kʰuo H -mɑk̚-ɦei; * qu(o)mâġ-ġay , de * quo " amarillento" más el sufijo denominacional * -mAk ); Golden juzga la reconstrucción de Pritsak como "muy problemática", ya que Pritsak no explicó cómo Quomâġ podría haber producido a Kimek ; Aún así, Golden considera seriamente la conexión con el mundo protomongólico. [4]

Mahmud al-Kashgari no menciona a ningún Kimek, sino a Yamāk ; Kashgari comentó además que los Kara-Khanids como él consideraban a los yemeks como "una tribu de los Kipchaks", aunque los Kipchaks contemporáneos se consideraban a sí mismos un partido diferente. [5] [6] [7] El etnónimo Yemäk podría haber sido transcrito a mediados del siglo VII por autores chinos como 鹽莫Yánmò < chino medio * jiäm-mâk , [8] en referencia a un grupo Tiele que inicialmente habitó el noroeste de Mongolia antes de migrar. al norte de las montañas de Altay y la zona de Irtysh . [9] [10] [un]

Inicialmente, Golden (1992:202, 227, 263) aceptó la identificación de Kimeks con Imeks/Yimeks/Yemeks, porque /k/ > ∅, que resulta en Kimek > İmek , de hecho estaba atestiguado en varios dialectos medievales de Kipchak; Golden también pensó que era poco probable que Yemeks fuera 鹽莫 * jiäm-mâk > Yánmò en fuente china. [13] Sin embargo, Golden cambió más tarde de opinión, razonando que, como el cambio de sonido dialectal del Kipchak medieval /k/ > ∅ aún no había ocurrido a mediados del siglo VII en turco antiguo , se cuestiona la identificación de los yemeks con los kimeks. Como resultado, Golden (2002:660-665) abandona más tarde la identificación Kimeks > Yemeks y se vuelve más susceptible a la identificación de 鹽莫 Yánmò con Yemeks, por parte de académicos como Hambis, Zuev y Kumekov, citado en Golden (1992: 202). [14] Según Tishin (2018), los yemeks eran simplemente la más importante de las siete tribus constituyentes cuyos representantes se reunieron en el valle del Irtysh , donde surgió la diversa unión tribal Kimek, como lo relata Gardizi . [15]

Historia

En el Khaganate turco occidental , dos tribus Chuy , Chumukun y Chuban, ocupaban una posición privilegiada de ser miembros votantes de la élite Onoq de la confederación, [16] mientras que las tribus Chuyue y Chumi no lo hacían. Una parte de la tribu Chuyue se mezcló con los restos de los Göktürks y formó una tribu llamada Shatuo , que vivía en el sur de Dzungaria , al oeste del lago Barkol . [17] Los Shatuo se separaron de los Chuyue a mediados del siglo VII. (Otro componente de los chuyue, los chigil, todavía figuraba en los censos realizados en la Rusia zarista y las primeras décadas de la Unión Soviética).

Después de la desintegración en 743 d.C. del Kaganato turco occidental, una parte de las tribus Chuy permaneció en su sucesor, el Kaganato uigur (740-840), y otra parte conservó su independencia. [18] Durante el período uigur , las tribus Chuy se consolidaron en el núcleo de las tribus conocidas como Kimaks en las fuentes árabes y persas. [19] Lev Gumilyov asoció una tribu Duolu Chuy, Chumukun處木昆 (< * čomuqun "sumergido en agua, ahogado") [20] con los Kimeks ya que ambos casualmente ocupaban el mismo territorio, es decir, Semirechye , y que los Chumukun eran conocidos sólo a los chinos y kimek sólo a los persas y árabes. [21] [22] El jefe de la confederación Kimek se titulaba Shad Tutuq , "Príncipe Gobernador" [23] ( tutuk proviene del chino medio tuo-tuok都督 "gobernador militar"); [24] así como Yinal Yabghu , según Gardizi. [25] A mediados del siglo VIII, los Kimek ocuparon territorio entre el río Ural y el río Emba , y desde el mar de Aral y las estepas del Caspio , hasta el área de Zhetysu.

Kanato de Kimek

Después de la desintegración del Khaganate uigur en 840 d.C., los yemeks encabezaron una nueva unión política tribal, creando un nuevo estado Kimek. Abu Said Gardizi (m. 1061) escribió que la federación Kimak estaba formada por siete tribus: yemeks (Ar. Yamāk < MTrk * Yemǟk o * (Y)imēk ), Eymür , tártaros , bayandur , kipchak , lanikaz y Ajlad . Más tarde, un Kimek Kaganate ampliado controló parcialmente los territorios de las tribus Oguz , Kangly y Bagjanak , y al oeste limitaba con los territorios jázaros y búlgaros . Los Kimak llevaban una vida semi-asentada, como el Hudūd menciona un pueblo llamado * Yimäkiya (> Yamakkiyya > ms. Namakiyya ); mientras que los kipchaks, en algunas costumbres, se parecían a los oghuzes contemporáneos, que eran pastores nómadas. [26] [27]

A principios del siglo XI, los Kipchak Khanlyk se trasladaron al oeste, ocupando tierras que antes habían pertenecido a los Oguz. Después de apoderarse de las tierras de Oguz, los Kipchak se hicieron considerablemente más fuertes y los Kimek se convirtieron en dependientes de los Kipchak. La caída del Kimek Kaganate a mediados del siglo XI fue causada por la migración de nómadas de habla mongol de Asia Central, desplazados por el estado Khitan de Liao , de habla mongol , que se formó en el año 916 d.C. en el norte de China. Los nómadas kitanos ocuparon las tierras de Kimek y Kipchak al oeste del Irtysh. En los siglos XI al XII, una tribu Naiman de habla mongol desplazó a los Kimeks y Kipchaks del Altai mongol y del Alto Irtysh a medida que avanzaba hacia el oeste.

Entre los siglos IX y XIII, las tribus Kimek eran nómadas en las estepas del moderno Óblast de Astracán en Rusia. Una parte de los Kimek que abandonaron la región interfluvial de Ob - Irtysh se unieron a la confederación Kipchak que sobrevivió hasta la invasión mongola, y luego se unió a la confederación Nogai de los descendientes de Kipchak. Las últimas tribus organizadas de los nogai de origen ruso se dispersaron con la construcción rusa de baluartes zaseka en las regiones del Don y el Volga en los siglos XVII y XVIII, que separaron a las poblaciones ganaderas de sus pastos de verano. Otra parte de los nogai fue deportada de las estepas de Budjak después de la conquista rusa de Ucrania occidental y Moldavia en el siglo XVIII y principios del XIX.

Pertenencia etnolingüística

Según CE Bosworth (2007) [28] y R. Turaeva (2015) la tribu Kimek era turca . [29]

Según R. Preucel y S. Mrozowki (2010) [30] y S. Divitçioğlu (2010), [31] la tribu Kimek era Tungusic .

Josef Markwart propuso que los kimeks eran tártaros turkizados , que estaban relacionados con los tatabï de habla paramongólica , conocidos por los chinos como Kumo Xi . [32]

Sümer asocia a los Kimek con los Chiks [33] (que fueron mencionados en Tang Huiyao [34] [35] y en la inscripción Bilge Qaghan [36] ); sin embargo, Golden ve poca evidencia de esto. [37]

Legado

Según Golden (1992), los Qun y Śari (a quienes Czeglédy (1949:47-48,50) identifica con los uigures amarillos [38] ) posiblemente fueron inducidos a la unión Kimek o se apoderaron de dicha unión y absorbieron a los Kimek. Como resultado, los Kipchak presumiblemente reemplazaron a los Kimek como grupo dominante de la unión, mientras que los Qun ganaron ascendencia sobre las tribus más occidentales y se convirtieron en Quman (aunque persisten dificultades con el vínculo Qun-Cuman y cómo Qun se convirtió en Cuman, por ejemplo, qun + man "el Quns reales"? > * qumman > quman ?). Los kimeks todavía estaban representados entre los cumanos- kipchaks como yimek ~ yemek ( viejo eslavo oriental : Polovtsi Yemiakove ). [39]

La mayoría de los investigadores (Bakikhanov, SA Tokarev, AI Tamay, S. Sh. Gadzhieva) derivan el nombre "Kumyk" del etnónimo turco Kimak o de otro nombre de los kipchaks : Cuman . [40]

Genética

Un estudio genético publicado en Nature en mayo de 2018 examinó los restos del hombre Kimek enterrado en la región de Pavlodar , Kazajstán, ca. 1350 d.C. [41] [42] Se descubrió que portaba el haplogrupo paterno R1b1b [43] y el haplogrupo materno A. [44] Se observó que no se encontró que tuviera "ascendencia elevada de Asia oriental ". [45]

Ver también

Notas

  1. ^ 鹽莫Yánmò , de MC * jiäm-mâk , no debe confundirse con 燕末Yànmò , de MC ʔen H -muɑt̚ (ZS) / * ˀien-muât (Zuev). 燕末Yànmò , la residencia de Xueyantuo Khagan Yağmurçin , es identificada por Cen Zhongmian con el topónimo Ïbar Baş ( OTrk 𐰃𐰉𐰺𐱈) mencionado en las inscripciones Tonyukuk [11] [12]

Referencias

  1. ^ Maħmūd al-Kašğari. "Dīwān Luğāt al-Turk". Editado y traducido por Robert Dankoff en colaboración con James Kelly. En Fuentes de lenguas y literatura orientales. (mil novecientos ochenta y dos). Parte I. pág. 82-83
  2. ^ Minorsky, V. (1937) "Comentario" sobre "§18. El Kimäk" en Ḥudūd al'Ālam. Traducido y explicado por V. Minorsky. pag. 304-305
  3. ^ Minorsky, V. (1937) "Comentario" sobre "§18. El Kimäk" en Ḥudūd al'Ālam. Traducido y explicado por V. Minorsky. pag. 304-305
  4. ^ Dorado (1992). pag. 202
  5. ^ Maħmūd al-Kašğari. "Dīwān Luğāt al-Turk". Editado y traducido por Robert Dankoff en colaboración con James Kelly. En Fuentes de lenguas y literatura orientales. (mil novecientos ochenta y dos). Parte II. pag. 161
  6. ^ Minorsky (1937) pág. 305
  7. ^ Golden, Peter B. "Qıpčaq" en Turcología y Lingüística Universidad Hacettepe, Ankara (2014). pag. 188
  8. ^ Kumekov, BE (1972) "Gosudarstvo kimakov IX-XI vv. po arabskim istočnikam" Alma-Ata. pag. 40, 45; citado en Golden (1992) p. 202, n. 84
  9. ^ Golden, Peter B. (2017) "Qıpčak" en Turcología y Lingüística . pag. 187
  10. ^ Tongdiano , vol. 200
  11. ^ "Inscripciones Tonyukuk", línea 26, texto en Türik Bitig
  12. ^ Zuev Yu.A. "Xueyantuo Khaganate y Kimeks. ([Una contribución] a la etnogeografía turca de Asia Central a mediados del siglo VII)" en Shygys , Instituto de Estudios Orientales, Almaty (2004). parte 1. página 14
  13. ^ Peter B. Dorado (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . O. Harrassowitz. pag. 202.
  14. ^ Golden, PB (2002) “Notas sobre las tribus Qïpchaq: Kimeks y Yemeks”, en Los turcos , I , p. 662
  15. ^ Tishin, VV (2018). ["Kimäk y Chù-mù-kūn (处木昆): Notas sobre una identificación" https://doi.org/10.17746/1563-0110.2018.46.3.107-113] p. 111
  16. ^ Tongdiano , vol. 199
  17. ^ Gumilev, LN "Ancient Turks", Moscú, Ciencia , 1967, capítulo 20 http://gumilevica.kulichki.net/OT/ot20.htm
  18. ^ Faizrakhmanov, G. "Antiguos turcos en Siberia y Asia central"
  19. ^ SA Pletneva, "Kipchaks", p.26
  20. ^ Tishin, VV (2018). ["Kimäk y Chù-mù-kūn (处木昆): Notas sobre una identificación" https://doi.org/10.17746/1563-0110.2018.46.3.107-113]. pag. 107-113
  21. ^ Gumilyov, L. (2009) Búsquedas de un reino imaginario: la leyenda del reino del Preste Juan cap. 14 (en inglés; traducido por REF Smith)
  22. ^ Gumilyov, LN Drevnie tyurki (1993: 380-381). Moscú: Klyshnikov, Komarov i K°. pag. citado en Tishin, VV (2018). ["Kimäk y Chù-mù-kūn (处木昆): Notas sobre una identificación" https://doi.org/10.17746/1563-0110.2018.46.3.107-113] p. 107, 111
  23. ^ Faizrakhmanov, G. "Antiguos turcos en Sibiria y Asia central"
  24. ^ Ecsedy, H. (1965) “Títulos antiguos turcos de origen chino”, en Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae , volumen 18, número 1/2, Akadémiai Kiadó, p. 84 de págs. 83-91
  25. ^ Dorado (1992) p. 203
  26. ^ Hudūd al-'Ālam "Secciones 18, 19, 21" traducidas y explicadas por V. Minorsky (1937). pag. 99-101
  27. ^ Minorsky, VF (1937) Comentario sobre Hudūd al-'Ālam sobre las "Secciones 18 y 19" p. 304-312, 315-317
  28. ^ Clifford Edmund Bosworth (2007). Los turcos en el mundo islámico temprano. Puerta de Ash. ISBN 978-0-86078-719-8. Kimak - conocida tribu turca
  29. ^ Rano Turaeva (19 de noviembre de 2015). Migración e identidad en Asia central: la experiencia uzbeka. Rutledge. págs.37–. ISBN 978-1-317-43007-0.
  30. ^ Preucel, Robert; Mrozowski, Stephen (10 de mayo de 2010). Arqueología contemporánea en teoría: el nuevo pragmatismo (2ª ed.). Wiley-Blackwell. pag. 296.ISBN _ 978-1405158329.
  31. ^ Divitçioğlu, Sencer (2010). Sekiz Türk Boyu Üzerine Gözlemler . Topkapı/Estambul: Türkiye İş Bankası - Kultur Yayinlari. págs. 87–88. ISBN 978-605-360-098-5.
  32. ^ Dorado, PB (2002) p. 662
  33. ^ Sümer, F. (1980) Oğuzlar 3ª rev. ed. p.31, citado en Golden (1992) p. 202, n. 78
  34. ^ Tang Huiyao, vol. 72 "馬。與迴紇(契)苾餘沒渾同類。印行。" tr. "Caballo de los Chiks , del mismo linaje que los uigures , (Qi)bis , Yumei-Huns. Tamga (se parece a) (personaje) 行". (en chino)
  35. ^ Zuev, Yu. Caballos Tamgas de principados vasallos (Traducción de la composición china "Tanghuiyao" de los siglos VIII al X) , Academia de Ciencias de la República Socialista Soviética de Kazajstán, Alma-Ata, 1960, p. 98, 113 de 93-139 (en ruso)
  36. ^ "Inscripción de Bilge Qaghan", línea 26. en Türik Bitig
  37. ^ Gilden (1992). pag. 202
  38. ^ Czeglédy, K. (1949): "A kunok eredetéről" MNy, XLV, págs. 47-48. 50 de págs. 43-50. citado en Golden, PB (1992) Introducción a la historia de los pueblos turcos. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 276, nota al pie.
  39. ^ Golden, PB (1992) Introducción a la historia de los pueblos turcos , 276-279
  40. ^ Агеева, Р. A. (2000). Какого мы роду-племени? Народы России: имена и судьбы. Словарь-справочник. Academia. págs. 190-191. ISBN 5-87444-033-X.
  41. ^ Damgaard y col. 2018, Cuadro complementario 2, fila 61.
  42. ^ Damgaard y col. 2018, Información complementaria, págs. 113-114.
  43. ^ Damgaard y col. 2018, Cuadro complementario 9, fila 43.
  44. ^ Damgaard y col. 2018, Cuadro complementario 8, fila 129.
  45. ^ Damgaard y col. 2018, pág. 3. "Aquí sólo una muestra representa a los nómadas kimak y no muestra una ascendencia elevada del este de Asia".

Fuentes