stringtranslate.com

Hechos de Juan

Los Hechos de Juan son una colección de relatos sobre el apóstol Juan que comenzaron a circular en forma escrita ya en el siglo II d. C. Los estudiosos han reconstruido traducciones de los Hechos de Juan en idiomas modernos a partir de varios manuscritos de fecha posterior. Los Hechos de Juan se clasifican generalmente como apócrifos del Nuevo Testamento .

Los Hechos de Juan y otras historias sobre Juan

En el siglo II d. C. comenzaron a circular numerosas historias sobre Juan y otros apóstoles. Estas historias se remontan a una variedad de autores y contextos diferentes, y fueron revisadas y contadas nuevamente en muchas formas e idiomas diferentes a lo largo de los siglos. A veces, episodios que originalmente habían circulado de forma independiente se combinaron con otras historias para formar colecciones sobre un apóstol, y a veces episodios que originalmente habían sido parte de colecciones de varios episodios se separaron y circularon de forma independiente. La mayoría de los manuscritos existentes de tales historias también datan de un período considerablemente posterior a su primera circulación.

Estos factores pueden dificultar la reconstrucción de las primeras formas de historias sobre el apóstol Juan, y los estudiosos siguen debatiendo qué episodios originalmente pertenecían juntos. Un conjunto de historias, en el que Juan se presenta ante Domiciano en Roma y sobrevive tras beber un veneno mortal, aparece en algunas traducciones antiguas de los Hechos de Juan, pero ya no se considera que tenga el mismo origen que otros episodios. Ahora se conoce como los Hechos de Juan en Roma y se entiende que es una tradición separada.

Contenido de las versiones modernas de los Hechos de Juan

Descripción general

La mayoría de los estudiosos actuales coinciden en que incluso las versiones más recientes de los Hechos de Juan incluyen episodios que se remontan a múltiples fechas y orígenes diferentes. Estas versiones contienen aproximadamente las siguientes secciones:

A. Relatos sobre Juan en Éfeso (Hechos de los Apóstoles 18-55, 58-86). Constan de las siguientes secciones:

B. Un largo fragmento de texto en el que Juan relata experiencias anteriores que tuvo con Jesús antes y durante el evento de la cruz (Hechos de Juan 87-105).

C. La Metástasis, relato de la muerte de Juan (Hechos de Juan 106-115).

Muchos eruditos consideran que el material que convencionalmente se denomina capítulos 94-102 es de origen posterior a los episodios de las secciones A y C, y algunos asignan a toda la sección B un origen separado. [1]

Sección A

El ciclo de historias que se ha denominado sección A comienza cuando Juan se acerca a Éfeso con algunos compañeros de viaje. Se encuentra con Licomedes, una figura notable y poderosa dentro de la ciudad. Licomedes relata una visión que recibió del Dios de Juan, en la que le dice que un hombre de Mileto venía a curar a su esposa, Cleopatra, que había muerto siete días antes por enfermedad. Al llegar, Licomedes maldice su situación y, a pesar de las súplicas de Juan de tener fe en que su esposa será devuelta a la vida por el poder de su dios, muere de pena. Toda la ciudad de Éfeso se conmueve por su muerte y va a su casa para ver su cuerpo. Entonces Juan le pide a Cristo que los resucite a ambos de entre los muertos para demostrar el poder de Cristo , citando Mateo 7:7 en su petición. Tanto Cleopatra como Licomedes resucitan, dejando a la gente de Éfeso asombrada por el milagro que se realizó ante ellos. [2]

En otra escena, durante un festival que celebra el cumpleaños de la diosa griega Artemisa , la gente de Éfeso intenta matar a Juan porque viste de negro, en lugar de blanco, en su templo . Juan los reprende, amenazando con que su dios los mate si no son capaces de convencer a su diosa de que lo haga morir en el acto con su poder divino. Sabiendo que Juan ha realizado muchos milagros en su ciudad, la gente del templo le ruega a Juan que no los destruya. Juan entonces cambia de opinión, utilizando el poder de Dios en su lugar para romper el altar de Artemisa en muchos pedazos, dañar las ofrendas y los ídolos dentro del templo y derrumbar la mitad de la estructura misma sobre su sacerdote, matándolo. Al ver esta destrucción, la gente ve inmediatamente el error de sus caminos y reconoce al Dios de Juan como el único dios verdadero. [3]

En un episodio cómico, John y sus compañeros pasan la noche en una posada plagada de chinches. Inmediatamente después de acostarse, el autor y los otros hombres que lo acompañan ven que John está preocupado por los insectos y lo escuchan decirles: "Les digo, insectos, sean considerados; ¡dejen su hogar por esta noche y vayan a descansar a un lugar que esté lejos de los siervos de Dios!". A la mañana siguiente, el narrador y dos de sus compañeros de viaje, Verus y Andronicus, se despiertan y encuentran a los insectos reunidos en la puerta, esperando regresar a su hogar en el colchón de John. Los tres hombres despiertan a John, quien permite que las criaturas regresen a la cama debido a su obediencia a la voluntad de Dios. [4]

Juan levanta a Drusiana, pintura sobre tabla de Salzburgo de la década de 1450

El grupo de viaje se dirige entonces a la casa de Andrónico en Éfeso. Allí, el lector se entera de que Andrónico está casado con Drusiana. Ambos son seguidores del dios de Juan y ejercen la continencia incluso en el matrimonio por piedad. Sin embargo, la continencia de Drusiana no impide los avances de Calímaco, un miembro destacado de la comunidad de Éfeso y "un sirviente de Satanás". Al enterarse de la lujuria de Calímaco, Drusiana enferma y muere porque cree que ha contribuido al pecado de Calímaco. Mientras Juan consuela a Andrónico y a muchos de los otros habitantes de Éfeso por la pérdida de Drusiana, Calímaco, decidido a tener a Drusiana como suya, soborna al mayordomo de Andrónico, Fortunato, para que le ayude a acceder a su tumba y violar su cadáver. Aparece una serpiente venenosa, que muerde y mata a Fortunato y se enrosca sobre Calímaco, inmovilizándolo. Este último ve a un hermoso joven, una figura sobrenatural, que le ordena "morir, para que puedas vivir". [4] Al día siguiente, Juan y Andrónico entran en la tumba de Drusiana y son recibidos por el hermoso joven, que la narración identifica más tarde con Cristo, quien le dice a Juan que se supone que debe resucitar a Drusiana antes de ascender al cielo. Juan lo hace, pero no antes de resucitar a Calímaco para saber lo que había ocurrido la noche anterior. Calímaco relata los acontecimientos de la noche y se arrepiente de sus dudas, rindiéndose a la voluntad de Cristo. Después de que tanto Calímaco como Drusiana resucitan, Drusiana, sintiendo pena por el otro agresor involucrado en la conspiración para molestar a su cadáver, recibe la capacidad de resucitar a Fortunato de entre los muertos en contra de los deseos de Calímaco. Fortunato, reacio a aceptar a Cristo, huye de la tumba y finalmente muere debido al envenenamiento de la sangre provocado por la serpiente de la mordedura inicial. [5]

Sección B

En la Sección B, que muchos eruditos consideran que proviene de una fuente diferente a los otros episodios, [ cita requerida ] Juan relata experiencias anteriores que tuvo con Jesús antes y durante el evento de la cruz.

Parte de este relato incluye una danza circular iniciada por Jesús, quien dice: "Antes de que sea entregado a ellos, cantemos un himno al Padre y vayamos así al encuentro de lo que está delante de nosotros". Dirigidos a formar un círculo alrededor de él, tomados de la mano y bailando, los apóstoles gritan "Amén" al himno de Jesús. Incrustado en el texto hay un himno (secciones 94-96) que algunos consideran que originalmente fue "un canto litúrgico (con respuesta) en algunas comunidades joánicas " (Davis). En el verano de 1916 Gustav Holst compuso su propia traducción del griego (Head), influenciado por GRS Mead , como El himno de Jesús para dos coros mixtos, un semicoro de voces femeninas y una gran orquesta (Trippett).

La Transfiguración de Jesús también aparece en este acto. Es notable por la representación de un Jesús desnudo. Contiene el mismo elenco principal (Juan, Pedro, Santiago y Jesús), pero no presenta la aparición de Elías o Moisés , a diferencia de las escenas de transfiguración de los evangelios sinópticos (notablemente no aparecen en el Evangelio de Juan ).

En otra ocasión, me llevó a mí, a Santiago y a Pedro a la montaña, donde solía orar, y vimos una luz tal sobre él que no es posible para un hombre que usa el lenguaje mortal describir cómo era... Ahora bien, yo, porque me amaba, me acerqué a él en silencio, como si no pudiera ver, y me quedé mirando su espalda. Y vi que no estaba vestido con ropas, sino que lo vimos desnudo y en absoluto como un hombre; sus pies eran más blancos que la nieve, de modo que el suelo allí estaba iluminado por sus pies, y su cabeza llegaba al cielo.

—  Capítulo 90 (Traducción de Bart Ehrman )

La sección B también contiene la mayoría de los temas docéticos presentes en los Hechos de Juan. En varios capítulos se describe a Jesús con una forma en constante cambio y un cuerpo inmaterial.

A veces, cuando quería tocarlo, me encontraba con un cuerpo material y sólido; y otras veces, cuando lo sentía, la sustancia era inmaterial y sin cuerpo, como si no existiera en absoluto.

—  Capítulo 93 (Traducción de Bart Ehrman )

El tema docético del cuerpo de Jesús como inhumano e incapaz de sentir dolor físico plantea un problema con la idea del sufrimiento de Cristo en el cristianismo ortodoxo. Las ideas sobre la naturaleza de Jesús varían ampliamente dentro de las diferentes sectas gnósticas. Los estudiosos están divididos sobre si esta representación de la Pasión debe interpretarse como un sufrimiento espiritual, físico o de ambas cosas por parte de Jesús. [6] Jesús habla crípticamente sobre este sufrimiento en la cruz en el capítulo 101, diciendo:

“Por eso no he sufrido nada de lo que dirán de mí: el sufrimiento que os mostré..., quisiera que se llamase misterio. Porque lo que sois, veis que os lo mostré; pero lo que soy yo, eso sólo lo sé yo, y nadie más... En cuanto a verme como soy en realidad, os he dicho que es imposible a menos que seáis capaces de verme como a mi pariente. Oísteis que sufrí, pero no sufrí; que no sufrí, pero sufrí; que fui traspasado, pero no fui herido; ahorcado, pero no fui ahorcado; que fluyó sangre de mí, pero no fluyó; y, en una palabra, lo que dicen de mí no lo sufrí, y lo que no dicen, lo sufrí.”

—  Capítulo 101 (Traducción de Bart Ehrman )

Aunque el cuerpo cambiante de Jesús se utiliza como evidencia de sus temas docetistas (por lo tanto gnósticos), algunos estudiosos sostienen que esta " cristología polimórfica " es parte de la tradición literaria cristiana joánica y no debe entenderse como inherentemente gnóstica. [7] Este motivo se desarrolló en el siglo II y fue utilizado tanto por las comunidades cristianas "proto-ortodoxas" como por las no ortodoxas ("heréticas"). Para las comunidades gnósticas, la "representación de un Cristo polimórfico se utiliza para denotar la trascendencia sobre el reino material, mientras que para las [comunidades proto-ortodoxas] ilustran que Jesús no está limitado por las fuerzas de la mortalidad, sino que ha entrado en un estado superior de existencia física". [8] Los temas polimórficos aparecen en varios otros Hechos apócrifos sobre apóstoles, como los Hechos de Pedro y los Hechos de Tecla . Orígenes , un erudito cristiano del siglo III de Alejandría, no consideró problemática la naturaleza polimórfica de Jesús, diciendo que "aunque Jesús era uno, tenía varios aspectos, y para quienes lo veían no parecía igual a todos". [9]

Sección C

La sección C relata la presunta muerte de Juan por causas naturales después de ordenar a sus compañeros que cavaran una zanja en la que se recuesta y se entierra vivo antes de "entregar su espíritu regocijándose".

Datación e historia

Muchos estudiosos piensan que versiones del episodio considerado perteneciente a los Hechos de Juan circulaban ya en el siglo II. [2]

Se desconocen los nombres de los autores que participaron en el proyecto. Una tradición más antigua asociaba los textos con un tal Leucio Carino , compañero de Juan, pero su nombre no aparece en el texto y los eruditos modernos no creen que haya participado en su composición. [ cita requerida ]

Algunas versiones de los Hechos de Juan que contenían al menos partes de la Sección B y el episodio de Licomedes fueron rechazadas como heréticas por el Segundo Concilio de Nicea en el año 787 d. C. [10] Se desconoce el contenido exacto de los Hechos de Juan conocido por los participantes en el Concilio.

La esticometría de Nicéforo , una esticometría del siglo IX , da la longitud de un texto de los Hechos de Juan como 2.500 líneas.

La cristología polimórfica , vista en la Sección B, se desarrolló principalmente durante el siglo II, lo que da crédito a la fecha de desarrollo del siglo II.

En la cultura

El compositor Gustav Holst escribió El himno de Jesús , una obra para coro y orquesta, estrenada en 1920, con letras basadas en su propia traducción personal de los Hechos de Juan. [11] [12]

Véase también

Referencias

  1. ^ Ehrman 2003a, págs. 262-263
  2. ^ de Ehrman 2003b, págs. 94-96
  3. ^ Ehrman 2003b, págs. 95-97
  4. ^ de Ehrman 2003b, págs. 97-100
  5. ^ Ehrman 2003b, págs. 99-103
  6. ^ Bremmer, Jan N. (1995). Los Hechos Apócrifos de Juan . Kok Pharos. ISBN 9039001413.OCLC 34871604  .
  7. ^ Junod, Eric. Polymorphie du Dieu sauveur . págs. 39–40. OCLC  716117505.
  8. ^ Foster, P. (18 de noviembre de 2005). «Cristología polimórfica: sus orígenes y desarrollo en el cristianismo primitivo». Revista de estudios teológicos . 58 (1): 66–99. doi :10.1093/jts/fll131. ISSN  0022-5185.
  9. ^ Orígenes; Chadwick, Henry (1980). Orígenes: Contra Celsum . Cambridge: Cambridge University Press. doi :10.1017/cbo9780511555213. ISBN. 9780511555213.
  10. ^ Ehrman 2003a, pág. 42
  11. ^ Head, Raymond (julio de 1999). "El himno de Jesús: la exploración gnóstica del tiempo y el espacio por parte de Holst". Revista Tempo .Véase también la página 2, página 3, http://www.gustavholst.info/journal/article-001.php?chapter=4 página 4].
  12. ^ Trippett, David. "Una biografía de Gustav Holst, parte 3: 1915-1928".

Bibliografía

Lectura adicional

Enlaces externos