stringtranslate.com

Ligur (lengua antigua)

La lengua ligur fue hablada en la época prerromana y en la era romana por un antiguo pueblo del noroeste de Italia y el actual sureste de Francia conocido como los Ligures .

Se sabe muy poco sobre la antigua Liguria; la falta de inscripciones y el origen desconocido del pueblo ligur impiden su clasificación lingüística cierta como preindoeuropeo [4] o lengua indoeuropea . [5] Las hipótesis lingüísticas se basan principalmente en la toponimia y la onomástica .

Fuentes antiguas sobre los ligures

Mapa de Italia y sus lenguas. El grupo de Liguria es el N4. El ligur está cada vez más atestiguado como una lengua no indoeuropea.
Liguria en la Italia romana.
Idiomas en la Italia de la Edad del Hierro, c. Siglo VI a.C.

La cuestión de los orígenes etnolingüísticos y la identidad de los ligures sigue sin resolverse. Es posible que hayan sido un pueblo preindoeuropeo ; hablaba una lengua indoeuropea temprana, como una tercera rama primaria del grupo italo-celta o una lengua celta anterior (es decir, separada del galo), y/o; poco a poco se vieron sometidos a crecientes influencias galas y de otro tipo.

Estrabón escribió sobre la región alrededor de los Alpes : "muchas tribus ( éthnê ) ocupan estas montañas, todas celtas ( Keltikà ) excepto los ligures; pero aunque estos ligures pertenecen a un pueblo diferente ( hetero-ethneis ), aún así son similares a los celtas. en sus modos de vida ( bíois )." También mencionó que fuentes (griegas) anteriores se referían a los Salyes (latín Salluvii ), entonces vecinos occidentales de los Ligures, como los Ligyes , y a su territorio como Ligystike (iv. p. 203). Los eruditos de la era clásica generalmente consideraban que los Salyes se originaron como: un híbrido de galos y ligures, o el resultado de que los ligures más occidentales quedaran bajo la influencia de una élite celta.

Incluso en la antigüedad, debido a las fuertes similitudes de la lengua y la cultura de los Ligures con los celtas, algunos eruditos griegos se referían a ellos como Κελτολίγυες Keltolígues (celto-ligures). [6]

Heródoto señaló que los ligures que vivían sobre Massilia se referían a los vendedores ambulantes como sigunnai , [7] una palabra que se parecía mucho al etnónimo de los Sigynnae , una tribu nómada ubicada en ese momento en Europa del Este. Sin embargo, el término puede haber sido despectivo y generalmente se considera que los Sigynnae eran escitas (o miembros de otra tribu de habla iraní).

Teorías sobre la lengua ligur

El ligur como lengua indoeuropea no celta

La historiadora y filóloga francesa Marie Henri d'Arbois de Jubainville sostuvo que el ligur pudo haber sido la primera lengua indoeuropea hablada en Europa occidental y estaba relacionada con el sicel . En su obra Premiers Habitants de l'Europe (segunda edición, 1889-1894), Jubainville propuso que el ligur pudo haber sido la primera lengua indoeuropea hablada en Córcega, Cerdeña, el este de España, el sur de Francia y el oeste de Italia, basándose en su aparición allí. de un sustrato aparente , representado por topónimos terminados en -asco , -asca , -usco , -osco , -osca así como -inco , -inca . [8] (Para ejemplos de la toponimia corsa citada por Jubainville, ver Prehistoria de Córcega .) La hipótesis de un sustrato ligur más amplio nunca ha sido generalmente aceptada ni rechazada de manera concluyente.

Otros lingüistas ampliaron la idea de Jubainville. Julius Pokorny lo adaptó como base de una hipotética rama "paniliria" (o "ilirovenética") del indoeuropeo, que supuestamente se encuentra en toda Europa occidental. Paul Kretschmer vio evidencia del ligur en inscripciones lepónticas (aunque más tarde se las consideró generalmente celtas). Hans Krahe , centrándose en los nombres de los ríos, convirtió el concepto en su teoría de la hidronimia antigua europea . [9]

El ligur como lengua celta o italo-celta

Camille Jullian (1859-1933) propuso una identificación del protoítalo-celta (o "precelta") con el ligur . En 1934, Henri Hubert señaló que esta teoría nunca había sido ampliamente apoyada ni refutada de manera concluyente. [10] (Hubert añadió que su posición no se había visto favorecida por una asociación con otra de las hipótesis de Jullian, que también había existido algo parecido a un "imperio unificado" italo-celta. [10] ) La cuestión ligur-celta también es discutido por Guy Barruol en su artículo de 1969 Los pueblos prerromanos del sudeste de la Galia: estudio de geografía histórica . [11]

Xavier Delamarre sostiene que el ligur era una lengua celta , similar, pero no igual, al galo . Su argumento gira en torno a dos puntos: en primer lugar, Delamarre afirma que el topónimo de Liguria Genua (la moderna Génova , situada cerca de la desembocadura de un río ) deriva de PIE * ǵenu- , "barbilla, hueso de la barbilla". Muchas lenguas indoeuropeas utilizan 'boca' para referirse a la parte de un río que desemboca en el mar o en un lago, pero sólo en el celta los reflejos de PIE * ǵenu- significan 'boca'. Además de Genua, que se considera de Liguria, [12] esto se encuentra también en Genava ( Ginebra moderna ), que puede ser gala . Sin embargo, Genua y Genava bien pueden derivar de otra raíz PIE con la forma * ǵonu- , que significa " rodilla " (así en Pokorny, IEW). [13]

Otra posibilidad puede inferirse de un segundo punto hecho por Delamarre: [14] que (según Plutarco ) en el 102 a. C., durante la batalla de Aquae Sextiae , las tropas ligures que luchaban por la República Romana se enfrentaban a los Ambrones – una tribu germánica de Jutlandia. – quien comenzó a gritar "¡ Ambrones! " como grito de guerra . Los ligures, que escucharon esto como idéntico a un antiguo nombre alternativo para su propio pueblo ( outôs kata genos onomazousi Ligues ), respondieron al grito: "¡ Ambrones! ". No se ha encontrado evidencia indiscutible de que los Ambrones de Jutlandia tuvieran orígenes parcialmente celtas, y las tribus de otras partes de Europa también tenían nombres similares, lo que sugiere que los dos etnónimos eran homófonos coincidentes o que existía una conexión más distante.

El ligur como lengua preindoeuropea

Eruditos, como Ernst Gamillscheg, Pia Laviosa Zambotti y Yakov Malkiel , [15] [16] postulan que el antiguo ligur era una lengua preindoeuropea, con una importante influencia indoeuropea tardía, especialmente celta (galo) e itálica (latín). ), superpuesto al idioma original.

Su tesis es que los ligures fueron supervivientes de las antiguas poblaciones preindoeuropeas que habían ocupado Europa, al menos desde el quinto milenio antes de Cristo. [17] Estas poblaciones habrían tenido lenguas de sus propias familias, que habrían conservado hasta el inicio de las oleadas de migración indoeuropea . Posteriormente, estos últimos conquistarían los territorios, imponiendo su cultura y lengua a los ligures.

Se ha señalado el riesgo de una lógica circular: si se cree que los ligures no son celtas o incluso son preindoeuropeos, y si muchos topónimos y nombres tribales que los autores clásicos afirman que son ligures parecen ser celtas, es Es incorrecto descartar todos los celtas al recopilar palabras de Liguria y utilizar este corpus editado para demostrar que el ligur no es celta ni indoeuropeo. [18]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ligur en MultiTree en la lista de lingüistas
  2. ^ Kruta 1991, pag. 54.
  3. ^ Kruta 1991, pag. 55.
  4. ^ "Ligurí". Enciclopedia en línea. Treccani.it (en italiano). Roma: Treccani -Istituto dell'Enciclopedia Italiana . 2011. Le documentazioni sulla lingua dei Liguri non ne permettono una classificazione lingüística certa (¿preindoeuropeo di tipo mediterraneo? ¿Indoeuropeo di tipo celtico?).
  5. ^ "Lengua de Liguria". Britannica.com. 2014-12-16 . Consultado el 29 de agosto de 2015 .
  6. ^ Baldi, Felipe (2002). Los fundamentos del latín . Walter de Gruyter. pag. 112.
  7. ^ Heródoto (1920). AD Godley (ed.). Las Historias. Traducido por AD Godley. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. Libro 5, Capítulo 9.
  8. ^ Jubainville, H. D'Arbois de (1889). Les Premiers Habitants de l'Europe d'après les Écrivains de l'Antiquité et les Travaux des Linguistes: Seconde Édition (en francés). París: Ernest Thorin. V.II, Libro II, Capítulo 9, Secciones 10, 11.
  9. ^ Mees, Bernard (2003). "Una genealogía de las teorías estratigráficas del oeste indoeuropeo". En Anderson, Henning (ed.). Contactos lingüísticos en la prehistoria: estudios de estratigrafía . Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamin Publishing Company. págs. 11–44. ISBN 1-58811-379-5.
  10. ^ ab Henri Hubert, 2013 (1934), El ascenso de los celtas . Abingdon, Oxfordshire, pág. 162.
  11. ^ Barruol 1969.
  12. ^ Delamarre 2003, pag. 177.
  13. ^ Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch
  14. ^ Plutarco. Cayo Mario . Capítulo 10, Secciones 5-6.
  15. ^ Gamillscheg, Ernst (1950). Romanen und Basken (en alemán). Maguncia y Wiesbaden: Akademie der Wissenschaften und der Literatur en Maguncia.
  16. ^ Malkiel, Yakov (1952). "Viejas y nuevas tendencias en la lingüística española". Estudios de Filología . 49 (3): 437–458. JSTOR  4173021.
  17. ^ Laviosa Zambotti, Pía (1943). "La civiltà dei più antichi agricoltori liguri". Rivista di Studi Liguri (en italiano). 9 (2–3): 96–108.
  18. ^ Dyfed Lloyd Evans (2005-2011). "Dioses celtas: el dios galo y ligur, Vasio". Nemeton: La Arboleda Sagrada . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2013.

Fuentes