stringtranslate.com

Kitáb-i-Íqán

El Kitáb-i-Íqán ( persa : كتاب ايقان , árabe : كتاب الإيقان " Libro de la Certeza ") es un libro escrito por Baháʼu'lláh , el fundador de la Fe baháʼí . Es la obra teológica principal de la religión y uno de los muchos textos que los baháʼís consideran sagrados . Se considera el segundo libro más importante de los escritos baháʼís, siendo el más importante el Kitáb-i-Aqdas . Un erudito baháʼí afirma que puede considerarse como "el comentario del Corán en persa más influyente fuera del mundo musulmán", debido a su audiencia internacional. [1]

Al Kitáb-i-Íqán a veces se le conoce como el Libro de Íqán o simplemente El Íqán .

Historia

El Kitáb-i-Íqán fue compuesto en parte en persa y en parte en árabe por Baháʼu'lláh , el fundador de la Fe baháʼí, en 1861, cuando vivía exiliado en Bagdad , entonces provincia del Imperio Otomano .

El tío del Báb , Ḥájí Mírzá Siyyid Muḥammad, había quedado perplejo al oír que el prometido del Islam era su propio sobrino. Cuando le dijeron que se trataba de la misma objeción expresada por el tío del profeta Mahoma del Islam, quedó conmocionado y decidió investigar el asunto. En 1861 viajó a Karbala , Irak, para visitar a su hermano, Ḥájí Mírzá Ḥasan-ʻAlí, y luego fue a Bagdad para encontrarse con Baháʼu'lláh. Allí planteó cuatro preguntas [2] [3] sobre las señales de la aparición del prometido por escrito a Baháʼu'lláh. Las 200 páginas (en idiomas originales) del Kitáb-i-Íqán fueron escritas en el transcurso de dos días y dos noches como máximo en respuesta alrededor del 15 de enero de 1861. [3] [4]

El Kitáb-i-Íqán fue probablemente la primera obra de Bahá'u'lláh publicada en forma impresa. Una edición litografiada fue publicada por familiares del Báb (los Afnáns ) en Bombay , India , alrededor de 1882 por la editorial Ḥasaní Zívar. [5] [6] Fue traducido por primera vez al inglés en 1904, una de las primeras obras de Baháʼu'lláh que apareció en inglés. [7] Shoghi Effendi volvió a traducir la obra al inglés en 1931. [8]

Contenido

El Kitáb-i-Íqán consta de dos partes. La primera parte del libro trata del discurso fundamental de que la revelación divina es progresiva y que las religiones están relacionadas entre sí, y que cada religión monoteísta importante acepta las anteriores y, a menudo en términos velados, profetiza el advenimiento de la siguiente. Dado que el interrogador es musulmán, Baháʼu'lláh utiliza versos de la Biblia para mostrar cómo un cristiano podría interpretar sus propios textos sagrados en términos alegóricos para llegar a creer en la siguiente religión. Por extensión, el mismo método de interpretación puede ser utilizado por un musulmán para ver la validez de las afirmaciones del Báb. La segunda y más larga parte del libro es el discurso sustantivo y trata de pruebas específicas, tanto teológicas como lógicas, de la misión del Báb. Uno de los pasajes más conocidos de esta parte se conoce como la "Tabla del Verdadero Buscador".

Si bien Baháʼu'lláh había afirmado haber recibido una revelación unos diez años antes en el Síyáh-Chál (literalmente "pozo negro"), un calabozo en Teherán , aún no había declarado abiertamente su misión. Por lo tanto , las referencias a su propia posición en la Fe baháʼí como Manifestación de Dios aparecen sólo de forma velada. Christopher Buck, autor de un importante estudio del Kitáb-i-Íqán , se ha referido a este tema del libro como su "secreto mesiánico", haciendo un paralelo con el mismo tema en el Evangelio de Marcos en el Nuevo Testamento cristiano . [9]

Shoghi Effendi dio la siguiente descripción detallada del contenido del libro:

En un espacio de doscientas páginas proclama inequívocamente la existencia y unidad de un Dios personal , incognoscible, inaccesible, fuente de toda Revelación , eterno, omnisciente, omnipresente y todopoderoso; afirma la relatividad de la verdad religiosa y la continuidad de la Revelación Divina; afirma la unidad de los Profetas , la universalidad de su Mensaje, la identidad de sus enseñanzas fundamentales, la santidad de sus Escrituras y el doble carácter de sus estaciones; denuncia la ceguera y la perversidad de los teólogos y médicos de todos los tiempos; cita y aclara los pasajes alegóricos del Nuevo Testamento , los abstrusos versos del Corán y las crípticas tradiciones mahometanas que han engendrado esos malentendidos, dudas y animosidades de larga data que han dividido y mantenido separados a los seguidores de los principales sistemas religiosos del mundo; enumera los prerrequisitos esenciales para que todo verdadero buscador alcance el objeto de su búsqueda; demuestra la validez, la sublimidad y el significado de la Revelación del Báb ; aclama el heroísmo y el desprendimiento de sus discípulos; presagia y profetiza el triunfo mundial de la Revelación prometida al pueblo del Bayán ; defiende la pureza y la inocencia de la Virgen María ; glorifica a los imanes de la fe de Mahoma; celebra el martirio y alaba la soberanía espiritual del Imam Husayn ; desvela el significado de términos simbólicos como " Retorno ", " Resurrección ", " Sello de los Profetas " y " Día del Juicio "; presagia y distingue entre las tres etapas de la Revelación Divina; y se extiende, en términos elogiosos, sobre las glorias y maravillas de la " Ciudad de Dios ", renovada, a intervalos fijos, por la dispensación de la Providencia, para guía, beneficio y salvación de toda la humanidad. Bien se puede afirmar que de todos los libros revelados por el Autor de la Revelación baháʼí, sólo este Libro, al eliminar las barreras seculares que tan insuperablemente han separado a las grandes religiones del mundo, ha establecido un amplio e inexpugnable fundamento para la reconciliación completa y permanente de sus seguidores. [10]

Significado

El Kitáb-i-Íqán es la principal obra teológica de Baháʼu'lláh y, por tanto, de la Fe baháʼí. A veces se le conoce como la finalización del Bayán persa . Shoghi Effendi , líder de la Fe baháʼí de 1921 a 1957, se refirió a la obra de la siguiente manera:

Modelo de prosa persa, de un estilo a la vez original, casto y vigoroso, y notablemente lúcido, a la vez convincente en argumentos e incomparable en su irresistible elocuencia, este libro, que expone en líneas generales el Gran Plan Redentor de Dios, ocupa una posición sin igual. por cualquier obra de toda la gama de la literatura baháʼí, excepto el Kitáb-i-Aqdas , el Libro Más Sagrado de Baháʼu'lláh. [11]

Ver también

Notas

  1. ^ Dólar 2007
  2. ^ Dólar 1995, págs. 13-14
  3. ^ ab Las preguntas que planteó Ḥájí Mírzá Siyyid Muḥammad y la carta que le escribió a su hijo desde Bagdad el 17 de enero de 1861 (que fecha la composición del libro) están publicadas en Ahang Rabbani, "La conversión del tío abuelo de el Báb", Orden Mundial, vol. 30, núm. 3 (primavera de 1999), págs. 19-38 (las cuatro preguntas se pueden encontrar en las págs. 32-33).
  4. ^ Dólar 1995, págs. 7-12
  5. ^ Dólar 1995, pag. 17-27
  6. ^ Biblioteca Británica . La primera publicación baháʼí .
  7. ^ Bahá'u'lláh 1904
  8. ^ Bahá'u'lláh 1931
  9. ^ Dólar 1995, pag. 2
  10. ^ Effendi 1944, pag. 139
  11. ^ Effendi 1944, págs. 138-39

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos