stringtranslate.com

Bernardino de Sahagún

Bernardino de Sahagún OFM ( c.  1499 - 5 de febrero de 1590) fue un fraile franciscano , sacerdote misionero y etnógrafo pionero que participó en la evangelización católica de la Nueva España colonial (ahora México). Nacido en Sahagún , España, en 1499, viajó a Nueva España en 1529. Aprendió náhuatl y pasó más de 50 años en el estudio de las creencias, la cultura y la historia aztecas . Aunque se dedicó principalmente a su tarea misionera , su extraordinario trabajo documentando la cosmovisión y la cultura indígenas le ha valido el título de "el primer antropólogo ". [1] [2] También contribuyó a la descripción del náhuatl, la lengua imperial del Imperio azteca . Tradujo los Salmos , los Evangelios y un catecismo al náhuatl.

Sahagún es quizás mejor conocido como el compilador de la Historia general de las cosas de la Nueva España— en inglés, General History of the Things of New Spain— (en adelante, Historia general ). [3] El manuscrito existente más famoso de la Historia general es el Códice Florentino . Es un códice que consta de 2.400 páginas organizadas en doce libros, con aproximadamente 2.500 ilustraciones dibujadas por artistas nativos utilizando técnicas nativas y europeas. El texto alfabético es bilingüe en español y náhuatl en folios opuestos, y las imágenes deben considerarse un tercer tipo de texto. Documenta la cultura, la cosmología religiosa (cosmovisión), las prácticas rituales, la sociedad, la economía y la historia del pueblo azteca, y en el Libro 12 da cuenta de la conquista del Imperio azteca desde el punto de vista de Tenochtitlan - Tlatelolco . En el proceso de elaboración de la Historia general , Sahagún fue pionero en nuevos métodos para recopilar información etnográfica y validar su precisión. La Historia general ha sido calificada como «uno de los relatos más notables de una cultura no occidental jamás compuesta» [4] y Sahagún ha sido llamado el padre de la etnografía americana . En 2015, su obra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [5]

Educación en España

Fray Bernardino de Sahagún

Fray Bernardino nació como Bernardino de Rivera (Ribera, Ribeira) en 1499 en Sahagún , España. Asistió a la Universidad de Salamanca , donde estuvo expuesto a las corrientes del humanismo renacentista . Durante este período, la universidad de Salamanca estuvo fuertemente influenciada por Erasmo y fue un centro de la vida intelectual franciscana española. Fue allí donde se unió a la Orden de los Frailes Menores o Franciscanos . [2] Probablemente fue ordenado alrededor de 1527. Al ingresar a la orden siguió la costumbre franciscana de cambiar su apellido por el nombre de su ciudad natal, convirtiéndose en Bernardino de Sahagún.

Los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés conquistaron la capital azteca de Tenochtitlan (en el sitio de la actual Ciudad de México ) en 1521, y los misioneros franciscanos los siguieron poco después en 1524. Sahagún no estaba en este primer grupo de doce frailes, que llegó a Nueva España en 1524. Un relato, tanto en español como en náhuatl, de la disputa que estos frailes franciscanos celebraron en Tenochtitlan poco después de su llegada fue hecho por Sahagún en 1564, con el fin de proporcionar un modelo para futuros misioneros. [6] Gracias a su propia reputación académica y religiosa, Sahagún fue reclutado en 1529 para unirse al esfuerzo misionero en Nueva España. [2] Pasaría los siguientes 61 años allí.

Evangelización de la Nueva España

Evangeliario en lengua mexicana : "Catecismo en lengua mexicana" ( Náhuatl )

Durante la Era de los Descubrimientos , entre 1450 y 1700, los gobernantes ibéricos mostraron un gran interés en la evangelización misionera de los pueblos indígenas que encontraron en las tierras recién descubiertas. En la España católica y Portugal, el proyecto misionero fue financiado por los monarcas católicos en virtud del patronato real emitido por el Papa para garantizar que la labor misionera católica fuera parte de un proyecto más amplio de conquista y colonización.

Las décadas posteriores a la conquista española fueron testigos de una transformación dramática de la cultura indígena, una transformación con una dimensión religiosa que contribuyó a la creación de la cultura mexicana. Las personas de las culturas española e indígena tenían una amplia gama de opiniones y puntos de vista sobre lo que estaba sucediendo en esta transformación.

La evangelización de la Nueva España estuvo a cargo de los frailes franciscanos, dominicos y agustinos. [7] Estas órdenes religiosas establecieron la Iglesia católica en la Nueva España colonial y la dirigieron durante la mayor parte del siglo XVI. Los franciscanos, en particular, estaban entusiasmados con la nueva tierra y su gente.

Los frailes franciscanos que fueron al Nuevo Mundo estaban motivados por el deseo de predicar el Evangelio a nuevos pueblos. [8] Muchos franciscanos estaban convencidos de que había un gran significado religioso en el descubrimiento y la evangelización de estos nuevos pueblos. Estaban asombrados de que tales nuevos pueblos existieran y creían que predicarles traería consigo el regreso de Cristo y el fin de los tiempos, un conjunto de creencias llamado milenarismo . [9] Al mismo tiempo, muchos de los frailes estaban descontentos con la corrupción de la sociedad europea, incluyendo, a veces, el liderazgo de la Iglesia Católica. Creían que la Nueva España era la oportunidad de revivir el espíritu puro del cristianismo primitivo. Durante las primeras décadas de la conquista española de Mesoamérica , muchos indígenas se convirtieron al cristianismo, al menos superficialmente.

Los frailes emplearon a un gran número de indígenas americanos para la construcción de iglesias y monasterios, no sólo para la construcción en sí, sino también como artistas, pintores y escultores, y sus obras fueron utilizadas para la decoración y la evangelización. En este proceso, los artistas nativos añadieron muchas referencias a sus costumbres y creencias: flores, pájaros o símbolos geométricos. Los frailes pensaban que las imágenes eran decorativas, pero los nativos reconocieron su fuerte connotación religiosa. [10] [11] La mezcla de símbolos cristianos e indígenas ha sido descrita como arte indocristiano o indocristiano . Inspirados por su espiritualidad franciscana y el humanismo católico, los frailes organizaron a los pueblos indígenas en comunidades utópicas . Hubo oleadas masivas de pueblos indígenas que se convirtieron al catolicismo, como se midió por cientos de miles de bautismos en centros de evangelización masivos establecidos por los frailes. [12]

En sus etapas iniciales, el proyecto de evangelización colonial parecía bastante exitoso, a pesar del comportamiento a veces antagónico de los conquistadores. Sin embargo, los pueblos indígenas no expresaron su fe cristiana en las formas esperadas por los frailes misioneros. Muchos todavía practicaban sus rituales religiosos anteriores al contacto con los europeos y mantenían sus creencias ancestrales, tal como lo habían hecho durante cientos o miles de años, al tiempo que participaban en el culto católico, una práctica conocida como pertenencia religiosa múltiple . Los frailes tenían desacuerdos sobre la mejor manera de abordar este problema, así como desacuerdos sobre su misión y cómo determinar el éxito.

En el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco

Sahagún ayudó a fundar la primera escuela europea de educación superior en América, el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536, en lo que hoy es la Ciudad de México. Este lugar más tarde sirvió como base para sus propias actividades de investigación, ya que reclutó a antiguos estudiantes para que trabajaran con él. [13] El colegio contribuyó a la mezcla de las culturas española e indígena en lo que hoy es México.

Se convirtió en un vehículo para la evangelización de los estudiantes, así como para el reclutamiento y la formación de hombres nativos para el clero católico; fue un centro para el estudio de las lenguas nativas, especialmente el náhuatl. El colegio contribuyó al establecimiento del cristianismo católico en la Nueva España y se convirtió en una institución importante para el intercambio cultural. Sahagún enseñó latín y otras materias durante sus años iniciales. [14] Otros frailes enseñaron gramática, historia, religión, escritura y filosofía. Se reclutaron líderes nativos para enseñar sobre la historia y las tradiciones nativas, lo que provocó controversias entre los funcionarios coloniales que estaban preocupados por controlar a las poblaciones indígenas. [14] Durante este período, los franciscanos que afirmaban la plena humanidad y capacidad de los pueblos indígenas eran percibidos como sospechosos por los funcionarios coloniales y la Orden Dominica. Algunos de estos últimos competidores insinuaron que los frailes estaban respaldando la idolatría. Los frailes tenían que ser cuidadosos al perseguir y definir sus interacciones con los pueblos indígenas.

Sahagún fue uno de los varios frailes de la escuela que escribieron relatos notables sobre la vida y la cultura indígenas. [15] Dos productos notables de la erudición en la universidad son el primer "herbolario" del Nuevo Mundo y un mapa de lo que ahora es la región de la Ciudad de México. [16] Un "herbolario" es un catálogo de plantas y sus usos, incluyendo descripciones y sus aplicaciones medicinales. Un herbario de este tipo, el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis , fue escrito en latín por Juan Badianus de la Cruz , un maestro azteca en la universidad, tal vez con la ayuda de estudiantes u otros maestros. [17] En este documento, las plantas se dibujan, nombran y presentan de acuerdo con el sistema de organización azteca. El texto describe dónde crecen las plantas y cómo se pueden hacer medicinas a base de hierbas a partir de ellas. Este "herbolario" puede haber sido utilizado para enseñar medicina indígena en la universidad. [18] El Mapa de Santa Cruz muestra las áreas urbanas, redes de caminos y canales, imágenes de actividades como la pesca y la agricultura, y el contexto paisajístico más amplio. El herbario y el mapa muestran la influencia de las culturas española y azteca, y por su estructura y estilo transmiten la mezcla de estas culturas.

Trabajar como misionero

Página de título, Psalmodia Christiana, 1583

Además de enseñar, Sahagún pasó varios periodos prolongados fuera de la Ciudad de México, incluyendo en Tlalmanalco (1530-1532); Xochimilco (1535), donde se sabe que ofició un matrimonio; [19] Tepepulco (1559-1561), Huexotzinco, y también evangelizó, dirigió servicios religiosos y brindó instrucción religiosa. [20] Fue, ante todo, un misionero, cuyo objetivo era acercar a los pueblos del Nuevo Mundo a la fe católica. Pasó mucho tiempo con los indígenas en aldeas rurales remotas, como sacerdote católico, maestro y misionero.

Sahagún fue un lingüista talentoso, uno de varios franciscanos. Como orden, los franciscanos enfatizaron la evangelización de los pueblos indígenas en sus propios idiomas. Sahagún comenzó su estudio del náhuatl mientras viajaba a través del Atlántico, aprendiendo de los nobles indígenas que regresaban al Nuevo Mundo desde España. Más tarde fue reconocido como uno de los españoles más competentes en este idioma. [2] La mayoría de sus escritos reflejan sus intereses misioneros católicos y fueron diseñados para ayudar a los clérigos a predicar en náhuatl, traducir la Biblia al náhuatl o brindar instrucción religiosa a los pueblos indígenas. Entre sus obras en náhuatl había una traducción de los Salmos y un catecismo . [21] Probablemente compuso su Psalmodia Christiana en Tepepolco cuando estaba reuniendo material para los Primeros Memoriales . Fue publicada en 1583 por Pedro Ocharte, pero circuló en Nueva España antes de eso para reemplazar con textos cristianos las canciones y la poesía de los nahuas. [22] Su curiosidad lo llevó a aprender más sobre la cosmovisión de los aztecas, y sus habilidades lingüísticas le permitieron hacerlo. Por lo tanto, Sahagún tenía la motivación, las habilidades y la disposición para estudiar a la gente y su cultura. Realizó investigaciones de campo en la lengua indígena náhuatl. En 1547, recopiló y registró huehuetlatolli (náhuatl: "Palabras de los ancianos"), oraciones formales aztecas pronunciadas por los ancianos para la instrucción moral, la educación de la juventud y la construcción cultural de significado. [2] Entre 1553 y 1555 entrevistó a los líderes indígenas para obtener su perspectiva sobre la conquista española del Imperio azteca . [14] En 1585 escribió una revisión de la narrativa de la conquista, publicada como Libro 12 del Códice Florentino, una de sus últimas obras antes de su muerte en 1590.

Investigación de campo

Después de que el fervor de las primeras conversiones masivas en México se había calmado, los misioneros franciscanos se dieron cuenta de que necesitaban una mejor comprensión de los pueblos indígenas para poder llevar a cabo su trabajo de manera efectiva. La vida de Sahagún cambió drásticamente en 1558 cuando el nuevo provincial de Nueva España, Fray Francisco de Toral , le encargó que escribiera en náhuatl sobre temas que consideraba útiles para el proyecto misionero. El provincial quería que Sahagún formalizase su estudio de la lengua y la cultura nativas, para poder compartirlo con otros. El sacerdote tenía mano libre para realizar sus investigaciones. [14] Realizó investigaciones durante unos veinticinco años y pasó los últimos quince aproximadamente editando, traduciendo y copiando. Sus actividades de investigación de campo se pueden agrupar en un período anterior (1558-1561) y un período posterior (1561-1575). [23]

Guerreros aztecas como se muestran en el Códice Florentino .

A partir de sus primeras investigaciones, Sahagún escribió el texto conocido como Primeros Memoriales . Este sirvió como base para su posterior y más extensa Historia general . [24] Realizó su investigación en Tepeapulco, aproximadamente a 50 millas al noreste de la Ciudad de México, cerca de la actual Hidalgo . Allí pasó dos años entrevistando a aproximadamente una docena de ancianos del pueblo en náhuatl, asistido por graduados nativos de la universidad de Tlatelolco . Sahagún interrogó a los ancianos sobre los rituales religiosos y el calendario, la familia, las costumbres económicas y políticas y la historia natural . Los entrevistó individualmente y en grupos, y así pudo evaluar la confiabilidad de la información compartida con él. Sus asistentes hablaban tres idiomas (náhuatl, latín y español). Participaron en la investigación y documentación, traducción e interpretación, y también pintaron ilustraciones. Publicó sus nombres, describió su trabajo y les dio crédito. Las imágenes en Primeros Memoriales transmiten una mezcla de elementos e influencias artísticas indígenas y europeas. [25] El análisis de las actividades de investigación de Sahagún en este período anterior indica que estaba desarrollando y evaluando sus propios métodos para recopilar y verificar esta información. [23]

Durante el período de 1561 a 1575, Sahagún regresó a Tlatelolco. Entrevistó y consultó a más ancianos y autoridades culturales. Editó su trabajo anterior. Amplió el alcance de su investigación anterior y perfeccionó aún más sus métodos de entrevista. Reformuló su proyecto en los términos de las enciclopedias medievales. Éstas no eran enciclopedias en el sentido contemporáneo y se las puede describir mejor como libros del mundo, ya que intentan proporcionar una presentación relativamente completa del conocimiento sobre el mundo. [26]

Metodologías

Sahagún fue uno de los primeros en desarrollar métodos y estrategias para recopilar y validar el conocimiento de las culturas indígenas del Nuevo Mundo. Mucho más tarde, la disciplina científica de la antropología formalizaría los métodos de la etnografía como estrategia de investigación científica para documentar las creencias, el comportamiento, los roles y relaciones sociales y la cosmovisión de otra cultura, y para explicar estos factores con referencia a la lógica de esa cultura. Sus métodos de investigación y estrategias para validar la información proporcionada por sus informantes son precursores de los métodos y estrategias de la etnografía moderna.

Sahagún recopiló sistemáticamente información de una variedad de informantes, incluidas mujeres, a quienes se les reconocía el conocimiento de la cultura y la tradición indígenas. Comparó las respuestas obtenidas de sus diversas fuentes. Algunos pasajes de sus escritos parecen ser transcripciones de declaraciones de informantes sobre creencias religiosas, la sociedad o la naturaleza. Otros pasajes reflejan claramente un conjunto coherente de preguntas presentadas a diferentes informantes con el objetivo de obtener información sobre temas específicos. Algunos pasajes reflejan la propia narración de los acontecimientos o comentarios de Sahagún.

Significado

Durante el período en el que Sahagún llevó a cabo su investigación, los conquistadores españoles eran muy inferiores en número a los aztecas conquistados, y estaban preocupados por la amenaza de un levantamiento indígena. Algunas autoridades coloniales percibieron sus escritos como potencialmente peligrosos, ya que otorgaban credibilidad a las voces y perspectivas indígenas. Sahagún era consciente de la necesidad de evitar entrar en conflicto con la Inquisición , que se estableció en México en 1570.

La obra de Sahagún se realizó originalmente sólo en náhuatl. Para evitar sospechas y críticas, tradujo partes de ella al español, la presentó a algunos compañeros franciscanos para que la revisaran y la envió al Rey de España con algunos frailes que regresaron a casa. Sus últimos años fueron difíciles, porque el idealismo utópico de los primeros franciscanos en Nueva España se estaba desvaneciendo mientras el proyecto colonial español continuaba siendo brutal y explotador. Además, millones de indígenas murieron a causa de epidemias repetidas, ya que no tenían inmunidad a las enfermedades euroasiáticas. Algunos de sus escritos finales expresan sentimientos de desesperación. La Corona reemplazó las órdenes religiosas por clérigos seculares, dando a los frailes un papel mucho menor en la vida católica de la colonia. Los franciscanos recién llegados a la colonia no compartían la fe y el celo de los franciscanos anteriores sobre la capacidad de los indígenas. El enfoque pro-indígena de los franciscanos y Sahagún quedó marginado con el paso de los años. El uso de la Biblia en náhuatl fue prohibido, lo que refleja el repliegue global más amplio del catolicismo bajo el Concilio de Trento . En 1575, el Consejo de Indias prohibió todas las escrituras en las lenguas indígenas y obligó a Sahagún a entregar todos sus documentos sobre la cultura azteca y los resultados de sus investigaciones. El estudio respetuoso de las tradiciones locales probablemente ha sido visto como un posible obstáculo para la misión cristiana . A pesar de esta prohibición, Sahagún hizo dos copias más de su Historia general .

La Historia general de Sahagún fue desconocida fuera de España durante unos dos siglos. En 1793, un bibliógrafo catalogó el Códice Florentino en la Biblioteca Laurenciana de Florencia. [27] [28] La obra está ahora cuidadosamente reencuadernada en tres volúmenes. Una comunidad académica de historiadores, antropólogos, historiadores del arte y lingüistas ha estado investigando la obra de Sahagún, sus sutilezas y misterios, durante más de 200 años. [29]

La Historia general es el producto de uno de los proyectos de investigación en ciencias sociales más notables que se hayan realizado. No es única como crónica de encuentros con el Nuevo Mundo y su gente, pero se destaca por el esfuerzo de Sahagún por reunir información sobre una cultura extranjera mediante entrevistas a personas y recabando perspectivas desde dentro de esa cultura. Como ha afirmado Nicholson, "el alcance de la cobertura que hace la Historia de la cultura indígena del México central durante el período de contacto es notable, sin igual en ninguna otra obra del siglo XVI que haya intentado describir el modo de vida nativo". [30] Aunque en su propia mente Sahagún era un misionero franciscano, los académicos también se han referido a él como el "padre de la etnografía americana". [1]

Como fraile franciscano

Se ha descrito a Sahagún como misionero, etnógrafo, lingüista, folclorista, humanista renacentista, historiador y pro-indígena. [15] Los académicos han explicado estos roles como emergentes de su identidad como sacerdote misionero, [12] un participante en el fervor evangélico español por convertir a los pueblos recién encontrados, [31] y como parte del proyecto milenarista franciscano más amplio. [9]

Fundada por Francisco de Asís a principios del siglo XIII, los frailes franciscanos enfatizaron la devoción a la Encarnación , la humanidad de Jesucristo . San Francisco desarrolló y articuló esta devoción basándose en sus experiencias de oración contemplativa frente al Crucifijo de San Damián y la práctica de la compasión entre los leprosos y los marginados sociales. La oración franciscana incluye el recuerdo consciente de la vida humana de Jesús [32] y la práctica del cuidado de los pobres y marginados.

El enfoque intuitivo de San Francisco fue elaborado en una visión filosófica por teólogos franciscanos posteriores, como Buenaventura de Bagnoregio y Juan Duns Escoto , figuras destacadas de la tradición intelectual franciscana. La filosofía de Escoto se basa en la primacía de la Encarnación y puede haber sido una influencia particularmente importante en Sahagún, ya que la filosofía de Escoto se enseñaba en España en esta época. Escoto absorbió las ideas intuitivas de San Francisco de Asís y su devoción a Jesucristo como ser humano, y las expresó en una visión más amplia de la humanidad.

Una antropología filosófica religiosa —una visión de la humanidad— puede moldear la visión que un misionero tiene de los seres humanos y, a su vez, su comportamiento en una frontera cultural. [31] El enfoque pro-indígena de los misioneros franciscanos en Nueva España es coherente con la filosofía del franciscano John Duns Scotus. En particular, él esbozó una antropología filosófica que refleja un espíritu franciscano. [33]

Varias dimensiones específicas de la obra de Sahagún (y la de otros franciscanos en la Nueva España) reflejan esta antropología filosófica. Se creía que los pueblos nativos tenían dignidad y merecían respeto como seres humanos. Los frailes estaban, en su mayoría, profundamente perturbados por el abuso de los conquistadores a los pueblos nativos. En el enfoque colaborativo de Sahagún, en el que constantemente dio crédito a sus colaboradores, especialmente a Antonio Valeriano , se expresa el valor franciscano de la comunidad. [34]

En sus cinco décadas de investigación, practicó una filosofía franciscana del conocimiento en acción. No se contentó con especular sobre estos nuevos pueblos, sino que se reunió con ellos, los entrevistó e interpretó su cosmovisión como una expresión de su fe. Mientras otros, en Europa y en la Nueva España, debatían si los pueblos indígenas eran humanos y tenían alma, Sahagún los entrevistaba, tratando de entender quiénes eran, cómo se amaban, en qué creían y cómo entendían el mundo. Incluso mientras expresaba su disgusto por la práctica continua de sacrificios humanos y lo que percibía como sus idolatrías, pasó cinco décadas investigando la cultura azteca.

La desilusión con la “conquista espiritual”

Al aprender más sobre la cultura azteca, Sahagún se mostró cada vez más escéptico sobre la profundidad de las conversiones masivas en México. Pensaba que muchas, si no la mayoría, de las conversiones eran superficiales. También le preocupaba la tendencia de sus compañeros misioneros franciscanos a malinterpretar elementos básicos de las creencias religiosas y la cosmología tradicionales aztecas. Se convenció de que solo dominando las lenguas y las cosmovisiones nativas podrían los misioneros ser eficaces en su trato con el pueblo azteca. [14] Comenzó a realizar estudios informales sobre los pueblos indígenas, sus creencias y prácticas religiosas.

En el Códice Florentino, Sahagún escribió numerosas introducciones, discursos "al lector" e interpolaciones en las que expresa sus propios puntos de vista en español. [35] En el Libro XI, Las cosas terrenales, reemplaza una traducción al español de las entradas náhuatl sobre montañas y rocas para describir las prácticas idólatras actuales entre la gente. "Habiendo discutido los manantiales, las aguas y las montañas, este me pareció el lugar oportuno para discutir las principales idolatrías que se practicaban y aún se practican en las aguas y las montañas". [36]

En esta sección, Sahagún denuncia la asociación de la Virgen de Guadalupe con una deidad pagana mesoamericana. Los franciscanos eran entonces particularmente hostiles a este culto debido a su potencial para la práctica idólatra, ya que confundía a la Virgen María con una diosa antigua.

En este lugar [Tepeyac], [los indios] tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, a la que llamaban Tonantzin , que quiere decir Nuestra Madre. Allí hacían muchos sacrificios en honor de esta diosa... Y ahora que allí está construida una iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, motivados por los predicadores que llamaban a Nuestra Señora, la Madre de Dios, Tonantzin. No se sabe a ciencia cierta de dónde se originó este Tonantzin, pero lo que sí sabemos con certeza es que, desde su primer uso, la palabra significa aquella antigua Tonantzin. Y es algo que se debe remediar, pues el nombre correcto [indígena] de la Madre de Dios, Santa María, no es Tonantzin, sino Dios inantzin [en náhuatl: la Madre de Dios]. Parece ser una invención satánica para encubrir la idolatría bajo la confusión de este nombre, Tonantzin. Y ahora vienen a visitarnos de muy lejos, tan lejos como antes, lo cual también es sospechoso, porque por todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora y no van a ellas. Vienen de tierras lejanas a este Tonantzin como antiguamente. [37]

Sahagún explica que una iglesia de Santa Ana se ha convertido en un lugar de peregrinación para Toci (náhuatl: "nuestra abuela"). Reconoce que Santa Ana es la madre de la Virgen María, y por lo tanto literalmente la abuela de Jesús, pero Sahagún escribe:

Toda la gente que acude, como en tiempos pasados, a la fiesta de Toci, acude con el pretexto de Santa Ana, pero como la palabra [abuela] es ambigua y respetan las costumbres antiguas, es creíble que vengan más por lo antiguo que por lo moderno. Y así, también en este lugar, la idolatría parece estar encubierta porque tanta gente viene de tierras tan lejanas sin que Santa Ana haya hecho allí ningún milagro. Es más evidente que es a la antigua Toci que a Santa Ana [a quien veneran]. [37]

Pero en esta misma sección, Sahagún expresó su profunda duda de que la evangelización cristiana de los indios perdurara en la Nueva España, particularmente porque la devastadora plaga de 1576 diezmó a la población indígena y puso a prueba a los sobrevivientes.

[38] En cuanto a la fe católica, [México] es tierra estéril y muy laboriosa de cultivar, donde la fe católica tiene raíces muy superficiales, y con mucho trabajo se produce poco fruto, y por poco motivo lo que se planta y cultiva se marchita. Me parece que la fe católica puede durar poco tiempo en estas partes... Y ahora, en el tiempo de esta plaga, habiéndose probado la fe de los que vienen a confesarse, muy pocos responden debidamente antes de la confesión; así que podemos estar seguros de que, aunque se les predique por más de cincuenta años, si ahora se les dejara solos, si la nación española no intercediera, estoy seguro de que en menos de cincuenta años no quedaría rastro de la predicación que se ha hecho por ellos .

Historias de la conquista de Sahagún

Sahagún escribió dos versiones de la conquista del Imperio Azteca, la primera es el Libro 12 de la Historia General (1576) y la segunda es una revisión completada en 1585. La versión en la Historia general es la única narración de eventos históricos, en oposición a la información sobre temas generales como creencias y prácticas religiosas y estructura social. El texto de 1576 es exclusivamente desde un punto de vista indígena, en gran parte tlatelolco. [39] Revisó el relato en 1585 de maneras importantes, agregando pasajes que alababan a los españoles, especialmente al conquistador Hernán Cortés , en lugar de adherirse al punto de vista indígena. [40] El original del manuscrito de 1585 se perdió. A fines del siglo XX, John B. Glass encontró una copia manuscrita en español en la Biblioteca Pública de Boston , y se publicó en facsímil y traducción al inglés, con comparaciones con el Libro 12 de la Historia General. [41] En su introducción ("Al lector") al Libro 12 de la Historia general, Sahagún afirmó que la historia de la conquista era una herramienta lingüística para que los frailes conocieran el lenguaje de la guerra y las armas. [42] Dado que compilar una historia de la conquista desde el punto de vista de la derrotada Tenochtitlan-Tlatelolcan podría ser controvertido para la corona española, Sahagún puede haber sido prudente al tratar de dar forma a la forma en que se percibía la historia. [43] La revisión de Sahagún de 1585 de la narrativa de la conquista, que incluía elogios a Cortés y la conquista española, se completó en un período en el que el trabajo sobre textos indígenas estaba bajo ataque. Sahagún probablemente escribió esta versión con esa situación política bien en mente, cuando una narrativa de la conquista completamente desde el punto de vista de los mexicanos derrotados era sospechosa. [44]

Obras

Referencias

  1. ^ ab Arthur JO Anderson, "Sahagún: Carrera y carácter" en Bernardino de Sahagún, Códice florentino: Historia general de las cosas de la Nueva España, introducciones e índices , Arthur JO Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: University of Utah Press 1982, pág. 40.
  2. ^ abcde M. León-Portilla, Bernardino de Sahagún: El primer antropólogo (University of Oklahoma Press, Norman, 2002), págs.
  3. Bernardino de Sahagún, Códice Florentino: Historia General de las Cosas de la Nueva España (Traducción e Introducción a la Historia general De Las Cosas De La Nueva España ; 12 Tomos en 13 Libros), trad. Charles E. Dibble y Arthur J. O Anderson (Salt Lake City: University of Utah Press, 1950-1982).
  4. ^ HB Nicholson, "Fray Bernardino De Sahagún: A Spanish Missionary in New Spain, 1529-1590", en Representación del ritual azteca: performance, texto e imagen en la obra de Sahagún , ed. Eloise Quiñones Keber (Boulder: University of Colorado Press, 2002).
  5. ^ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. «La obra de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)». www.unesco.org . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  6. ^ David A. Boruchoff, “Sahagún y la teología del trabajo misionero”, en Sahagún a los 500 años: Ensayos sobre el quinto centenario del nacimiento del P. Bernardino de Sahagún, OFM , ed. John Frederick Schwaller (Berkeley: Academy of American Franciscan History, 2003), pp. 59-102.
  7. ^ Jaime Lara, Ciudad, templo, escenario: arquitectura escatológica y teatralidad litúrgica en la Nueva España (South Bend: Universidad de Notre Dame, 2005).
  8. ^ Edwin Edward Sylvest, Motivos de la teoría de la misión franciscana en la Provincia del Santo Evangelio de la Nueva España del siglo XVI (Washington DC: Academia de Historia Franciscana Americana, 1975).
  9. ^ de John Leddy Phelan, El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo (Berkeley: University of California Press, 1970).
  10. ^ Reyes-Valerio, Constantino, Arte Indocristiano, Escultura y pintura del siglo XVI en México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000
  11. ^ Eleanor Wake, Enmarcando lo sagrado: las iglesias indígenas del México colonial temprano , University of Oklahoma Press (17 de marzo de 2010)
  12. ^ ab Lara, Ciudad, templo, escenario: arquitectura escatológica y teatralidad litúrgica en la Nueva España.
  13. ^ León-Portilla, Bernardino De Sahagún: El primer antropólogo; Michael Mathes, La primera biblioteca académica de las Américas: Santa Cruz De Tlatelolco (Sacramento: Biblioteca del Estado de California, 1985).
  14. ^ abcde Nicholson, "Fray Bernardino De Sahagún: Un misionero español en Nueva España, 1529-1590.
  15. ^ ab Edmonson, ed., México del siglo XVI: la obra de Sahagún.
  16. ^ Donald Robertson, Pintura manuscrita mexicana del período colonial temprano (New Haven: Yale University Press, 1959). 155-163.
  17. ^ Edmonson, ed., México del siglo XVI: la obra de Sahagún, 156-8; William Gates, Un herbario azteca: el códice clásico de 1552 (Mineola, Nueva York: Dover Publications, 1939/2000).
  18. ^ Robertson, Pintura manuscrita mexicana del período colonial temprano, 159.
  19. ^ Arthur JO Anderson, "Sahagún: Carrera y carácter" en Bernardino de Sahagún, Códice florentino: Historia general de las cosas de la Nueva España, introducciones e índices , Arthur JO Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: University of Utah Press 1982, pág. 32.
  20. ^ "14.Bernardino de Sahagún, 1499-1590. A. Sahagún y sus obras" de Luis Nicolau D'Olwer y Howard F. Cline. Handbook of Middle American Indians 13. Guide to Ethnohistorical Sources, Part 2 (Manual de los indios de América Central 13. Guía de fuentes etnohistóricas, parte 2 ). Howard F. Cline, editor del volumen. Austin: University of Texas Press 1973, págs. 186-87.
  21. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Bernardino de Sahagún"  . Enciclopedia Católica . Nueva York: Robert Appleton Company.
  22. ^ Arthur JO Anderson, "Introducción" a la Psalmodia Christiana . Salt Lake City: University of Utah Press 1993, págs. xv-xvi
  23. ^ ab López Austin, El método de investigación de Fray Bernardino De Sahagún: Los cuestionarios.
  24. ^ Thelma D. Sullivan, Primeros Memoriales: Paleografía del texto náhuatl y traducción al inglés, ed. Arthur JO Anderson con HB Nicholson, Charles E. Dibble, Eloise Quiñones Keber y Wayne Ruwet, vol. 200, Civilización del indio americano (Norman: University of Oklahoma Press, 1997).
  25. ^ Ellen T. Baird, "Artistas de los Primeros Memoriales de Sahagún: una cuestión de identidad", en La obra de Bernardino De Sahagún, etnógrafo pionero del México azteca del siglo XVI, ed. J. Jorge Klor de Alva, HB Nicholson y Eloise Quiñones Keber (Austin, Texas: University of Texas Press, 1988), Ellen T. Baird, The Drawings of Sahagun's Primeros Memoriales: Structure and Style (Norman: University of Oklahoma Press, 1997).
  26. ^ Elizabeth Keen, El viaje de un libro: Bartolomé el inglés y las propiedades de las cosas (Canberra: ANU E-press, 2007).
  27. ^ Angelo Maria Bandini, Bibliotheca Leopldina Laurentiana, seu Catalofus Manuscriptorum qui nuper in Laurentiana translati sunt . Florencia: typis Regiis, 1791-1793.
  28. ^ Dibble, " Historia de Sahagún ", p. 16
  29. ^ Para una historia de este trabajo académico, véase Charles E. Dibble, "Sahagún's Historia in Florentine Codex: Introductions and Indices . Salt Lake City: University of Utah Press 1982, pp.9-23; León-Portilla, Bernardino De Sahagún: El primer antropólogo.
  30. ^ HB Nicholson, “Fray Bernardino de Sahagún: un misionero español en la Nueva España, 1529-1590”. En Eloise Quiñones Keber, ed. Representando el ritual azteca: performance, texto e imagen en la obra de Sahagún , (Boulder, CO: University Press of Colorado, 2002), página 27.
  31. ^ ab Sylvest, Motivos de la teoría de la misión franciscana en la Provincia del Santo Evangelio de la Nueva España del siglo XVI.
  32. ^ Ewert Cousins, "Francisco de Asís y Buenaventura: misticismo e interpretación teológica", en El otro lado de Dios, ed. Peter L. Berger (Nueva York: Anchor Press, 1981), Ewert Cousins, "Francisco de Asís: el misticismo cristiano en la encrucijada", en Misticismo y tradiciones religiosas, ed. S. Katz (Nueva York: Oxford, 1983).
  33. ^ Mary Beth Ingham, CSJ, Escoto para los necios: Una introducción al Doctor Sutil (St. Bonaventure, NY: Franciscan Institute Publications, 2003).
  34. ^ Robert Ricard, La conquista espiritual de México, traducido por Lesley Byrd Simpson. Berkeley: University of California Press 1966, pág. 42.
  35. ^ Bernardino de Sahagún, Códice florentino: introducciones e índices , Arthur JO Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: University of Utah Press 1982.
  36. ^ Sahagún, Códice Florentino: Introducción e Índices , p.89.
  37. ^ ab Sahagún, Códice Florentino: Introducción e Índices , p. 90.
  38. ^ Sahagún, Códice Florentino: Introducción e Índices , pp.93-94,98.
  39. ^ Alfredo López-Austin. "El método de investigación de Fray Bernardino de Sahagún: los cuestionarios", en México del siglo XVI: la obra de Sahagún. Editado por Munro S. Edmonson, 111-49. Albuquerque: University of New Mexico Press 1974.
  40. ^ SL Cline, "Historia de la conquista revisionista: El libro XII de Sahagún", en La obra de Bernardino de Sahagún: etnógrafo pionero del México azteca del siglo XVI . Ed. Jorge Klor de Alva et al. Instituto de Estudios Mesoamericanos, Estudios sobre cultura y sociedad, vol. 2, 93-106. Albany: Universidad Estatal de Nueva York, 1988.
  41. ^ Fray Bernardino de Sahagún, Conquista de la Nueva España, 1585 Revisión. Traducción de Howard F. Cline. Introducción y notas de SL Cline. Salt Lake City, University of Utah Press 1989.
  42. ^ Bernardino de Sahagún, Códice florentino: Historia general de las cosas de la Nueva España, introducciones e índices , Arthur JO Anderson y Charles Dibble, traductores. Salt Lake City: University of Utah Press 1982, pág. 101.
  43. ^ SL Cline, "Introducción" Fray Bernardino de Sahagún, Conquista de Nueva España, Revisión de 1585 , Salt Lake City, University of Utah Press 1989, pág. 3
  44. ^ Cline, "Historia de la conquista revisionista".

Lectura adicional

Enlaces externos