stringtranslate.com

El Mulâtre

Victor Séjour, autor de “El mulato”

" Le Mulâtre " ("El mulato") es un cuento de Victor Séjour , una persona libre de color y criollo de color nacido y criado en Nueva Orleans, Luisiana . Fue escrito en francés, la primera lengua de Séjour , y publicado en la revista abolicionista parisina Revue des Colonies en 1837. Es la obra de ficción más antigua que se conserva de un autor afroamericano . Se destacó como tal cuando se tradujo por primera vez al inglés, apareciendo en la primera edición de la Norton Anthology of African American Literature en 1997. [1]

Antes de que se reconociera la importancia de la literatura francesa escrita por escritores de color de Nueva Orleans , las historias de la ficción afroamericana habían comenzado convencionalmente con " El esclavo heroico " de Frederick Douglass en 1852, [2] y "Las dos ofertas" de Frances Ellen Watkins Harper en 1859 había sido considerada la primera historia corta afroamericana. [3] La literatura en lengua francesa floreció desde finales del siglo XVIII y hasta principios del siglo XX en Luisiana , y la comunidad literaria francófona entre la gente de color era intelectualmente rica y sofisticada. Esta realidad se vio oscurecida por la identificación de la literatura estadounidense con la escritura en inglés. [4] El dinamismo literario de Nueva Orleans preparó a Séjour para tener una exitosa carrera como dramaturgo en París . Emigró allí a la edad de 19 años para su educación y para escapar de las restricciones raciales en los EE. UU. [5]

"El mulato" ha sido descrito como "un cuento gótico de venganza que gira en torno a los conflictos psicológicos de un mulato que busca la identidad de su padre". [6] Es una de las primeras obras de ficción impulsadas por el trauma psicológico de la esclavitud estadounidense . [7]

Publicación

La Revue des Colonies fue una revista abolicionista editada en París por Cyril Bissette entre 1834 y 1842. Sus colaboradores eran principalmente personas de color libres , procedentes de las colonias francesas del Caribe y de los Estados Unidos. Bissette publicó "Le Mulâtre" en el número de marzo de 1837, poco después de que Séjour, de 19 años, llegara desde su natal Nueva Orleans para continuar su educación y su carrera. [8]

Cyril Bissette, editor de la Revue des Colonies

En 1830, se aprobó una ley estatal de Luisiana que restringía la difusión de escritos "sediciosos". El relato de Séjour, que detallaba la injusticia y la crueldad de la esclavitud, no se publicó allí, aunque es posible que circulara de forma privada a través de contactos familiares. [9]

La traducción al inglés de "Le Mulâtre" no se publicó hasta 1997, cuando la edición de Philip Barnard se incluyó en la Norton Anthology of African American Literature . Otra traducción, de Andrea Lee , se publicó en la Multilingual Anthology of American Literature en 2000. [10]

Estructura y ambientación

La historia principal tiene lugar en Saint Domingue antes de la Revolución haitiana , y está contada en tercera persona . El marco narrativo , sin embargo, es posrevolucionario: el narrador en primera persona , un visitante del lugar, identifica a Saint Domingue como "ahora la República de Haití ". Este visitante, al que se dirige como "Maestro", es presumiblemente blanco. [11] El "yo" de la introducción escucha la historia contada por un "viejo negro", Antoine, que es contemporáneo del protagonista mulato de los hechos relatados. El autor le da licencia a Antoine para contar la historia desde un punto de vista casi omnisciente , pero la historia termina sin volver a su escenario narrativo inicial. [12]

La historia se desarrolla específicamente en Saint Marc , la ciudad desde la que el padre de Séjour, un hombre libre de color, había emigrado a Nueva Orleans. Algunos de los parientes del escritor aún vivían en Haití, incluido un sobrino, Frédéric Marcelin , que era un activista político y escritor del movimiento romántico . [13] El mayor de los Séjour era un mulato libre cuyos padres eran un hombre blanco y una mujer libre de color. La madre de Victor también era una mujer libre de color. El registro bautismal de Séjour lo identifica como un " cuarterón libre ". [14] "El mulato" es la única obra existente de Séjour que se desarrolla en el " Nuevo Mundo ". [15]

El escenario establecido por el marco narrativo (tanto la hora del día como el lugar) realza los temas de la historia. Comienza cuando el amanecer está volviendo blancas las montañas negras ("Les premiers rayons de l'aurore blanchissaient à peine la cime noire des montagnes") . Werner Sollors ofrece la interpretación de que el amanecer y el anochecer son puntos en el ciclo de 24 horas que no son ni noche ni día, sino ambos. La diosa clásica del amanecer, Eos para los griegos, Aurora romana , tenía mitos que la asociaban con Etiopía , y era la madre de un hijo negro, Memnón . Los personajes llamados Aurora, Aurore o Dawn en la ficción sobre temas birraciales, incluidos The Quadroon de Mayne Reid , The Grandissimes de George Washington Cable , The Foxes of Harrow de Frank Yerby y " The Black Madonna " de Muriel Spark , están situados simbólicamente entre la noche (negra) y el día (blanco). [16]

El narrador en primera persona, en su papel de visitante, describe el paisaje verde como pintoresco y exótico, expresión de "la sublime diversidad de las obras de Dios". Pero Antoine, cuando empieza a hacerse cargo de la narración, señala la estructura dominante hecha por el hombre, "un edificio que... en su peculiaridad se asemeja a un templo y en su apariencia a un palacio". Aquí los rentistas y los ociosos se reunían para jugar al billar y fumar puros cubanos junto con los plantadores que estaban en la ciudad para comprar esclavos. Como en la literatura gótica de los escritores blancos, una gran fachada humana contrasta con la hermosa alteridad de la naturaleza y enmascara un horror interior. [17] La ​​descripción de este "edificio" como un templo, rodeado de campos "como jóvenes vírgenes al pie de un altar", marca la violación del cuerpo femenino negro como una forma de sacrificio. [18]

Género y temas

"El mulato" es un melodrama con elementos góticos de maldiciones, suicidio, asesinato y monstruos. [19] Es un ejemplo de cómo las formas artísticas europeas se adaptaron a la cultura esclavista transatlántica. [20] El melodrama en un entorno doméstico era particularmente transferible a cuestiones interraciales de legitimidad familiar:

Los dramas del derecho patriarcal y las inversiones hiperbólicas en las polaridades morales del bien y el mal, la virtud y la villanía, tratan de investir a la familia de una nueva potencia simbólica... En el contexto de Saint-Domingue y Louisiana, y en 'Le Mulâtre', la crisis simbólica de la Ley del Padre y de la legitimidad social se vive literal y visceralmente. El romance familiar colonial aquí significa realmente matar al padre, ya que el conflicto entre esclavo y amo es, tan a menudo, también un drama familiar. [21]

El tratamiento que Séjour hace del tropo del " mulato trágico " es inusual, ya que el protagonista es un hombre en lugar de una mujer hermosa. Si bien era común que las historias que empleaban este tropo terminaran con la muerte del mulato, Séjour complica la respuesta de su audiencia al protagonista al hacerlo cometer parricidio y suicidio . Los temas de la esclavitud y el " mestizaje " están, por lo tanto, imbuidos de conflicto edípico . [22]

Sollors considera que "El mulato" y la literatura estadounidense sobre la esclavitud en general tienen un parentesco inherente con la tragedia griega al centrarse en la violenta ruptura de la familia. En particular, escribe, "el heredero birracial... puede ser privado de su derecho de nacimiento y herencia por su padre y, por lo tanto, tiene que emprender una búsqueda de reconocimiento". [23] El personaje condenado por el birracialismo es un tema que se repite en la literatura afroamericana posterior, incluido el cuento "Padre e hijo" de Langston Hughes y la obra de teatro que desarrolló a partir de él, El mulato . [24]

El fuerte uso del diálogo por parte de Séjour [25] apunta hacia su futura carrera como dramaturgo destacado. Weiss sugiere que la obra de Sejour El judío de Sevilla , ambientada en la España del siglo XV, le permite lidiar con el racismo y el concepto de pureza de sangre mientras evade la posible censura que un tratamiento más directo y contemporáneo de la esclavitud probablemente provocaría. [26] Los estatutos de "pureza de sangre" ( limpieza de sangre ) habían impuesto un estatus político y social menor a los conversos , aquellos que se habían convertido al cristianismo desde el judaísmo o el islam, o que descendían de conversos, lo que hacía que la ascendencia fuera una carga que el individuo no podía superar.

En el Nuevo Mundo, España aplicó el concepto a la etnicidad de los descendientes de los colonizadores españoles, los pueblos indígenas y mixtos , y las personas de ascendencia africana mixta, creando un elaborado sistema de castas relacionado con la pureza de sangre. Séjour puede haber visto paralelismos con la "regla de una gota" o la casta racial binaria que predominaba entre algunos elementos de la sociedad estadounidense. [27]

El judío de Sevilla fue la primera obra de Séjour, aceptada en 1843 para su producción en la Comédie Française . Casi al mismo tiempo, otras dos obras en los escenarios de París presentaban un personaje mulato. [28] Al igual que el protagonista del cuento anterior de Séjour, el personaje de El judío de Sevilla que es de ascendencia mixta también se suicida y la familia es destruida. [29] Aunque el gran drama construido clásicamente puede parecer alejado de la pasión abolicionista de "El mulato", [30] la distancia histórica le permite a Séjour mostrar que las categorizaciones por "sangre" son construcciones sociales y están sujetas a cambios. [31] La perspectiva histórica también destaca que 1492, el año en que los judíos fueron expulsados ​​de Toledo , y uno de los actos en el trasfondo antisemita de la obra de Séjour, fue el año en que el Nuevo Mundo fue "descubierto" por la expedición patrocinada por España . [32] Se puede considerar que Séjour vincula las tradiciones del racismo en el Viejo y el Nuevo Mundo para criticarlas. [33]

En el momento de su muerte en 1874, se sabía que Séjour había escrito una obra llamada L'Esclave ("El esclavo"), pero el manuscrito nunca fue encontrado. [34] En 1861, una revista informó que Séjour estaba planeando una obra sobre el abolicionista estadounidense John Brown , quien lideró un ataque a una armería estadounidense, pero esta obra también permanece desconocida. [35]

Trama

La historia que cuenta Antoine condensa varios años de acontecimientos horribles en unas 5.500 palabras. [36] La acción desencadenante es la venta en subasta de una bella mujer senegalesa , Laïsa. En una exhibición de su superioridad económica, un plantador de 22 años llamado Alfred supera la oferta de otros compradores potenciales que codician su belleza. Alfred obliga a Laïsa a compartir su cama. Cuando no logra privarla de su orgullo y autocontrol, se aburre y la envía a vivir a una de las cabañas más pobres de la plantación. Allí ella da a luz a su hijo mestizo, a quien él nunca reconoce.

El niño, Georges, crece en la plantación sin saber nunca quién es su padre. Laïsa se niega a revelar su identidad, por temor a que Alfred mate al niño para proteger su propia imagen pública. Le da a Georges una bolsa que, según ella, contiene un retrato de su padre. Georges le promete a su madre moribunda que no mirará dentro hasta que cumpla 25 años. El alto carácter moral de Georges se demuestra por el cumplimiento de su promesa.

Una banda de bandidos ha estado aterrorizando a los plantadores de la zona, y Georges se entera de que su amo será el próximo objetivo. Intenta advertir a Alfred, que sospecha que Georges forma parte de la trama. Georges defiende a Alfred contra cuatro asaltantes y resulta gravemente herido. Alfred finalmente reconoce la lealtad de Georges y lo lleva a su cabaña para que lo cuiden. Pero mientras demuestra su gratitud con frecuentes visitas, Alfred comienza a desear a la joven y hermosa esposa de Georges, Zélie, también mulata. Zélie es virtuosa y digna, y rechaza a Alfred. Él la atrae a una situación en la que puede intentar violarla, pero ella lo empuja con tanta fuerza que cae y sufre una herida en la cabeza. Zélie sabe de inmediato que, según el Código negro, tendrá que morir: "Cualquier esclavo que golpee a su amo, a su amante, al marido de su amante o a sus hijos, causándoles hematomas o efusión de sangre, será castigado con la muerte". Aunque Georges le ruega a Alfred que la perdone, Zélie es ejecutada en la horca. Georges escapa a las profundidades del bosque, donde se une a los esclavos rebeldes o cimarrones y espera el momento oportuno.

Tres años después, Georges se entera de que Alfred se ha casado y ha tenido un hijo con su esposa. Elige ese momento de felicidad para vengarse. Entra en la mansión a escondidas, le da veneno a la esposa y obliga a Alfred a verla morir, burlándose de él. Toma un hacha para decapitar a Alfred. Sólo entonces Alfred intenta salvarse identificándose como el padre de Georges, pero es demasiado tarde. Cuando Alfred dice "padre", el golpe de Georges lo decapita. Georges finalmente abre la bolsa del retrato. Cuando descubre la verdad edípica, se suicida.

Aunque la historia se presenta como un melodrama (el malvado traficante de esclavos se retuerce el bigote), transmite las injusticias del Código Negro y las realidades de cómo la esclavitud perturbaba la vida familiar. [37] Las tradiciones jurídicas y éticas europeas permitían que los africanos fueran privados de su personalidad jurídica y del derecho a controlar sus propios cuerpos o relaciones familiares. Dentro de este sistema, los cimarrones que reclamaron su libertad se convirtieron en proscritos. [38]

Personajes

Jorge

Georges es presentado como un héroe potencial, [39] aunque las semillas de la destrucción están presentes desde el principio:

Georges poseía todos los talentos necesarios para convertirse en un caballero respetado, pero poseía un carácter altivo, tenaz y voluntarioso; poseía una de esas inclinaciones orientales que, una vez apartadas lo suficiente del camino de la virtud, se lanzan con valentía al camino del crimen. Habría dado diez años de su vida por saber el nombre de su padre, pero no se atrevió a violar el solemne juramento que había hecho a su madre moribunda. Era como si la naturaleza lo empujara hacia Alfred; lo quería tanto como se puede querer a un hombre; y Alfred lo estimaba, pero con esa estima que el jinete siente por el más hermoso y vigoroso de sus corceles. [40]

Georges se siente instintivamente atraído hacia su padre natural, quien sólo puede considerarlo como si fuera un animal preciado. Georges es propiedad de Alfred, no su heredero. Por ley, su medio hermano blanco, todavía un bebé, puede heredar la propiedad de Alfred. Al mulato, como se lo llama repetidamente a lo largo de la historia en lugar de su nombre de pila, se le niega el conocimiento edípico de su identidad que evitaría un final trágico. [41]

Incapaz de salvar a su esposa, Georges sufre la "tragedia de la masculinidad" [42] que Antoine predice como el destino del hombre "negro" esclavizado. Georges está sujeto al poder patriarcal que se le niega a pesar de ser el cabeza de familia masculino; también se le niega el derecho a mantener unida a su familia y proteger a su esposa e hijos. [43] Como Antoine declama con dureza al comienzo de la historia, las virtudes de un esclavo como hombre nunca pueden llegar a fructificar: la institución corrompe la virtud hasta que se vuelve monstruosa, grotesca o destructiva. Los impulsos heroicos de Georges están sobrescritos por el horror gótico. Amenaza con matar a Alfred y beber su sangre; su risa se vuelve "infernal", su voz sale como si surgiera de una tumba, como "uno de los condenados". [44]

El Georges de Séjour puede haber estado influenciado por el "rebelde explosivo" llamado Georges en la obra Marie, o, la esclavitud en los Estados Unidos de Gustave de Beaumont , que se había estrenado dos años antes. Georges era el nombre que se le daba a un personaje de raza mixta que daba título a una novela de 1843 de Alexandre Dumas , que era amigo y mecenas de Séjour; tenía otro personaje llamado Laïza. [45] En la literatura en lengua inglesa escrita por afroamericanos, la figura del mulato ha sido generalmente una mujer victimizada, especialmente en obras publicadas después de la Guerra Civil y la emancipación. Al negársele las expresiones legítimas de la hombría, Georges exige una venganza horrible que al final lo consume. [46]

Laïsa y Celia

Los afroamericanos que escribían en francés eran mucho más explícitos sobre la sexualidad que los que escribían en inglés en esa época. En particular, la explotación sexual de mujeres de color por parte de hombres blancos a menudo estaba implícita e indirecta en la ficción estadounidense del siglo XIX en inglés. Séjour describe la mercantilización del cuerpo de Laïsa en términos contundentes y es explícito sobre la agresión sexual y el concubinato forzado . [47]

Laïsa y Celia son presentadas como personajes que se reflejan mutuamente, cuyo destino está determinado por las exigencias sexuales del amo blanco. Aunque era “pura como el rocío de la mañana” antes de ser vendida en una subasta, Laïsa es obligada a un concubinato que la deja como una “ mujer caída ”. Es descartada, pero se le permite vivir, al igual que a su hijo, porque guarda silencio sobre el amo y su padre. Por el contrario, Celia lucha contra el ataque del amo, preservando su virtud, a costa de su muerte. Al informar a su marido del ataque, también es un catalizador de sus acciones de venganza. [48]

Influencia política

Después de la ejecución de su esposa, Georges escapa con su hijo pequeño y se une a los cimarrones , descritos por Séjour como "esclavos que han huido de la tiranía de su amo". Georges ya conoce su lema : Afrique et liberté , "África y libertad". Su uso del grito de guerra revolucionario francés liberté , codificado más tarde en el lema liberté, egalité, fraternité , es una ironía dramática : los revolucionarios blancos en Francia y Estados Unidos que lucharon por la libertad en las décadas de 1770 y 1790 mantuvieron esclavizados a africanos y afroamericanos, y la mayoría se opuso a la Revolución haitiana liderada por negros a fines del siglo XVIII. [49] Los lectores contemporáneos de Séjour pueden haber visto el derramamiento de sangre familiar al final de "El mulato" como una prefiguración de la Revolución haitiana, con el autor presentando a Haití como "la cuna de la libertad negra". [50]

Como escritor expatriado, Séjour se relacionó con radicales en los salones de París y nunca regresó a su ciudad natal. Aunque su carrera en Francia fue bastante inestable, entabló amistad con varios autores franceses que tuvieron gran influencia en los criollos de color en Nueva Orleans a lo largo del siglo XIX, entre ellos Cyril Bissette, Alphonse de Lamartine , Victor Hugo y Alexandre Dumas. [51]

Referencias

  1. Frances Smith Foster , "Colaboración creativa: tan afroamericana como el pastel de batata", en African-American Poets, vol. 1, editado por Harold Bloom (Infobase Publishing, 2009), pág. 91; M. Lynn Weiss, introducción a Victor Séjour: The Jew of Seville, traducido por Norman R. Shapiro (University of Illinois Press, 2002), pp. xvii–xxiii.
  2. ^ Foster, "Colaboración creativa", pág. 100.
  3. ^ Werner Sollors , Ni negro ni blanco, pero ambos: Exploraciones temáticas de la literatura interracial (Oxford University Press, 1997), pág. 414, nota 7.
  4. ^ Werner Sollors, prólogo, pág. xii y siguientes, y M. Lynn Weiss, introducción, en Creole Echoes: The Francophone Poetry of Nineteenth-century Louisiana (University of Illinois Press, 2004), pág. xxiii y siguientes.
  5. ^ Caryn Cossé Bell, Revolución, romanticismo y la tradición de protesta afrocriolla en Luisiana 1718-1868 (Louisiana State University Press, 1997), pág. 94.
  6. ^ Foster, "Colaboración creativa", pág. 100, nota 8.
  7. ^ Philip Bader, Escritores afroamericanos (Hechos en archivo, 2004), pág. 213.
  8. ^ Bell, Revolución, romanticismo y la tradición de protesta afrocriolla, págs. 95-96.
  9. ^ Bell, Revolución, Romanticismo y la tradición de protesta afrocriolla, pág. 97.
  10. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, pág. xvii y nota; Bader, Escritores afroamericanos , pág. 213.
  11. ^ Bell, Revolución, romanticismo y la tradición de protesta afrocriolla, pág. 96; Maisha L. Wester, Gótico afroamericano: gritos desde lugares sombríos (Palgrave Macmillan, 2012), pág. 72.
  12. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, pero ambos, pág. 165.
  13. ^ Bell, Revolución, Romanticismo y la tradición de protesta afrocriolla, pág. 96.
  14. ^ Bill Marshall, El Atlántico francés: viajes en la cultura y la historia (Liverpool University Press, 2009), pág. 210.
  15. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxii.
  16. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, sino ambos, págs. 37-38, 165.
  17. ^ Wester, Gótico afroamericano, págs. 71–72.
  18. ^ Wester, Gótico afroamericano, pág. 74.
  19. ^ Wester, Gótico afroamericano, pág. 90.
  20. ^ Marshall, The French Atlantic, págs. 210-211.
  21. ^ Marshall, El Atlántico francés, pág. 211.
  22. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxiii.
  23. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, pero ambos, pág. 244.
  24. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxii.
  25. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, sino ambos, pág. 165.
  26. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxix.
  27. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, págs. xxx y xxiv—xxv.
  28. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxix.
  29. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxiv.
  30. ^ Marshall, El Atlántico francés, pág. 211.
  31. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xix.
  32. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, pág. xxx; Marshall, The French Atlantic, pág. 211.
  33. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xxxiii.
  34. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, sino ambos, pág. 164; Marshall, The French Atlantic, pág. 211.
  35. ^ Weiss, introducción a El judío de Sevilla, p. xvi.
  36. ^ El siguiente resumen de la trama se basa en el texto y en el resumen dado por Sollors, Neither Black Nor White But Both, pp. 165-167.
  37. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, sino ambos, págs. 165-167.
  38. ^ Lovalerie King, Raza, robo y ética: la propiedad importa en la literatura afroamericana (Louisiana State University Press, 2007), pág. 99.
  39. ^ Wester, Gótico afroamericano, pág. 91.
  40. ^ Traducción de Philip Barnhard.
  41. ^ King, Raza, robo y ética, págs. 97-98.
  42. ^ Leslie W. Lewis, Contar narrativas: secretos en la literatura afroamericana (University of Illinois Press, 2007), pág. 66.
  43. ^ Lewis, Contando narrativas , págs. 34–35, 65–66.
  44. Wester, African American Gothic, págs. 73, 91; Lewis, Telling Narratives , págs. 34-35, 65-66.
  45. ^ Sollors, Ni negro ni blanco, sino ambos, pág. 414, nota 8.
  46. ^ M. Lynn Weiss, introducción a Creole Echoes: The Francophone Poetry of Nineteenth-century Louisiana (University of Illinois Press, 2004), pág. xxxv; Lewis, Telling Narratives, pág. 66.
  47. ^ Weiss, introducción a Creole Echoes, pág. xxxv.
  48. ^ Wester, Gótico afroamericano, págs. 74–75.
  49. ^ Shirley Elizabeth Thompson, Exiles at Home: The Struggle to Become American in Creole New Orleans (Harvard University Press, 2009), pág. 156, y entrevista con Maisha Wester en "'The Mulatto' de Victor Séjour", serie Books Unbound , radio WFHB , a partir de 48:10.[1]
  50. ^ Thompson, Exiliados en casa, pág. 156.
  51. ^ Thompson, Exiliados en casa, págs. 156-157.

Enlaces externos