stringtranslate.com

Las bodas de Fígaro (obra)

Las bodas de Fígaro (en francés: La Folle Journée, ou Le Mariage de Figaro ("El día loco o Las bodas de Fígaro")) es una comedia en cinco actos , escrita en 1778 por Pierre Beaumarchais . Esta obra es la segunda de la trilogía de Fígaro, precedida por El barbero de Sevilla y seguida por La madre culpable . [1]

En la primera obra, El barbero , la historia comienza con un sencillo triángulo amoroso en el que un conde español se ha enamorado de una chica llamada Rosine. Se disfraza para asegurarse de que ella lo ame por su carácter, no por su riqueza. Pero todo esto se frustra cuando el tutor de Rosine, el doctor Bartholo, que quiere su mano en matrimonio, la confina en la casa. El Conde se encuentra con un ex sirviente suyo (ahora barbero), Figaro, y lo presiona para que programe una reunión entre el Conde y Rosine. Lo consigue y los amantes se casan para poner fin a la primera parte de la trilogía.

The Marriage fue escrita como una secuela de The Barber . En su prefacio a la obra, Beaumarchais dice que Luis Francisco, príncipe de Conti , lo había solicitado. La denuncia de los privilegios aristocráticos en la obra se ha caracterizado como un presagio de la Revolución Francesa . [2] El líder revolucionario Georges Danton dijo que la obra "mató a la nobleza"; [3] En el exilio, Napoleón Bonaparte la llamó "la Revolución ya puesta en acción". [4]

Gracias a la gran popularidad de su predecesora, Las bodas de Fígaro obtuvo un enorme éxito; se decía que había recaudado 100.000 francos en las primeras veinte funciones, [5] y el teatro estaba tan lleno que, según se informa, tres personas murieron aplastadas entre la multitud de la noche inaugural. [6]

La obra sirvió de base para una ópera con libreto de Lorenzo Da Ponte y música de Mozart , también llamada Las bodas de Fígaro (1786). En 1799 se produjo en Venecia otra ópera basada en la misma obra, La pazza giornata, ovvero Il matrimonio di Figaro , con libreto de Gaetano Rossi y música de Marcos Portugal .

Resumen

Las bodas de Fígaro comienza tres años después del final de El barbero de Sevilla , cuando Fígaro está comprometido para casarse con Suzanne; Ambos personajes se encuentran entre el personal del Conde en su casa. En los tres años transcurridos desde que Fígaro ayudó a forjar el matrimonio del Conde y Rosine, el Conde ya se ha aburrido de su matrimonio y se está fijando en Suzanne. El Conde busca volver a realizar el acto de primae noctis , en el que consumaría el matrimonio con la futura novia antes de la luna de miel de Fígaro.

Historia de producción

El erudito y traductor John Wood escribe que la obra probablemente se completó más o menos en su forma actual en 1778. [7] La ​​dirección de la Comédie Française aceptó su producción en 1781, después de lo cual transcurrieron tres años antes de que se hiciera pública. escenificado. Inicialmente el texto fue aprobado, con cambios menores, por la censura oficial, pero en una lectura privada ante la corte francesa la obra conmocionó tanto al rey Luis XVI que prohibió su presentación pública. [8] Beaumarchais revisó el texto, trasladó la acción de Francia a España y, tras un mayor escrutinio por parte de la censura, la pieza se representó ante un público que incluía a miembros de la Familia Real en septiembre de 1783. Los censores aún se negaron a conceder la licencia de la obra para el público. ejecución, pero el rey autorizó personalmente su producción. [9]

Bajo el título de La Folle Journée, ou Le Mariage de Figaro , la obra se estrenó en el Théâtre Français el 27 de abril de 1784 y tuvo 68 funciones consecutivas, obteniendo mayores ingresos de taquilla que cualquier otra obra francesa del siglo XVIII. [9] El autor donó su parte de los beneficios a obras de caridad. [9] Benjamín Franklin , que estaba en Francia como emisario estadounidense, asistió a una de las primeras proyecciones. [10]

Anuncio de la primera producción inglesa, inaugurada en diciembre de 1784.

La obra fue traducida al inglés por Thomas Holcroft , [3] y bajo el título de The Follies of a Day – Or The Marriage of Figaro fue producida en el Theatre Royal, Covent Garden de Londres a finales de 1784 y principios de 1785. [11 ] En Francia, la obra ha mantenido su lugar en el repertorio y compañías importantes la han representado en el idioma original ante audiencias de Europa y América. [12] En 1960 se filmó una producción de la Comédie Française, bajo la dirección de Jean Mayer, con Jean Piat como Figaro. [13]

En el siglo XX, compañías extranjeras siguieron representando la obra traducida. En 1927 Constantin Stanislavski representó la obra en el Teatro de Arte de Moscú ; [14] [n 1] en 1974 la compañía British National Theatre presentó una versión de John Wells , dirigida por Jonathan Miller . [17]

¡La comedia de Beaumarchais fue adaptada a One Mad Day! una " comedia loca " en tres actos de William James Royce . La obra se estrenó en el Norton Clapp Theatre el 24 de octubre de 2008. En 1984, BBC Radio 3 transmitió una producción de la obra de Beaumarchais en la traducción de John Wells; [3] en diciembre de 2010 la misma emisora ​​transmitió una nueva versión, adaptada y dirigida por David Timson. [18]

Caracteres

Diseño de vestuario para Figaro (producción de 1807)
Conde Almaviva, Gobernador de Andalucía
La condesa Rosine, su esposa.
Fígaro, ayuda de cámara y mayordomo del conde ; comprometido con suzanne
Suzanne, la doncella de la condesa; comprometido con Fígaro
Marceline, el ama de llaves; enamorada de Figaro, sin saberlo la madre de Figaro
Antonio, jardinero del castillo; tío de Suzanne, padre de Fanchette
Fanchette, hija de Antonio, novia de muchos
Chérubin, paje del conde, ahijado de la condesa; enamorado de cada mujer
Bartolo, médico sevillano; sin saberlo el padre de Figaro
Bazile, maestro de música de la condesa
Don Guzmán Brid'oison, juez.
Doublemain, secretario de Don Guzmán Brid'oison
Gripe-Soleil, un joven pastor
Pedrillo, el cazador del Conde
Un acomodador
una pastora
un alguacil
un magistrado
Sirvientes, ayuda de cámara, campesinos y cazadores

Beaumarchais escribió notas detalladas sobre los personajes, impresas en el primer texto publicado de la obra, publicado en 1785. [19] El autor prescribió que Fígaro debía ser interpretado sin ninguna sugerencia de caricatura; el Conde con gran dignidad pero con gracia y afabilidad; la condesa con ternura contenida; Suzanne, inteligente y vivaz, pero sin una alegría descarada; Chérubin como un joven bribón encantador, tímido sólo en presencia de la condesa. [19] Chérubin es interpretado tradicionalmente como un papel de pantalón por una mujer. Beaumarchais dijo que en la compañía original no había niños disponibles que tuvieran la edad adecuada y que pudieran entender todas las sutilezas del papel: la mayoría de los rasgos cómicos del personaje provienen de la visión de un adulto que recuerda la pubertad con diversión. [20]

El personaje ridículo de Don Guzmán era un golpe a un juez, Louis Valentin Goëzman, a quien Beaumarchais había intentado (en vano) sobornar una vez, ofreciéndole joyas a su esposa y dinero a su secretaria. Beaumarchais obtuvo el reconocimiento público por desafiar directamente al juez en una serie de folletos publicados colectivamente como Mémoires dans l'affaire Goëzman . Beaumarchais fue aclamado como un héroe del pueblo por la vergüenza pública que provocó a Goëzman. [21] [n 2]

Fanchette tiene unos doce años. En ese momento, la edad de consentimiento en la mayor parte de Europa era aproximadamente la misma edad; por lo tanto, la revelación de que ella y el Conde adulto están durmiendo juntos no debía ser tan impactante como se percibe a menudo en estos días.

Sinopsis

La obra está ambientada en el castillo de Aguas Frescas, a tres leguas de Sevilla . [24]

Acto I

Grabado de 1785 que muestra al Conde descubriendo a Chérubin en el dormitorio de Suzanne.
La condesa, Chérubin y Suzanne en el acto II

La obra comienza en una habitación del castillo del Conde, el dormitorio que compartirán Fígaro y Suzanne después de su boda, que tendrá lugar ese mismo día. Suzanne le revela a Figaro su sospecha de que el Conde les dio esta habitación en particular porque está muy cerca de la suya, y que el Conde la ha estado presionando para que comience una aventura con él. Figaro inmediatamente se pone a trabajar tratando de encontrar una solución a este problema. Luego pasan el Dr. Bartholo y Marceline, discutiendo una demanda que deben presentar contra Figaro, quien le debe una gran cantidad de dinero a Marceline y ha prometido casarse con ella si no paga la suma; su matrimonio con Suzanne potencialmente anulará el contrato. Bartholo disfruta la noticia de que Rosine no está contenta en su matrimonio y discuten la expectativa de que el Conde se ponga del lado de Figaro en la demanda si Suzanne se somete a sus insinuaciones. La propia Marceline está enamorada de Fígaro y espera disuadir a Suzanne de hacerlo.

Después de un breve enfrentamiento entre Marceline y Suzanne, un joven paje llamado Chérubin viene a decirle a Suzanne que ha sido despedido por haber sido sorprendido escondido en el dormitorio de Fanchette, la hija del jardinero. La conversación se ve interrumpida por la entrada del Conde, y como Suzanne y Chérubin no quieren ser sorprendidos solos en un dormitorio, Chérubin se esconde detrás de un sillón. Cuando entra el Conde, le propone proposiciones a Suzanne (que sigue negándose a acostarse con él). Luego son interrumpidos por la entrada de Bazile. Una vez más, como no quiere que lo encuentren en un dormitorio con Suzanne, el Conde se esconde detrás del sillón. Chérubin se ve obligado a tirarse encima del sillón para que el Conde no lo encuentre, y Suzanne lo cubre con un vestido para que Bazile no pueda verlo. Bazile se para en la puerta y comienza a contarle a Suzanne los últimos chismes. Cuando menciona un rumor sobre una relación entre la condesa y Chérubin, el conde se indigna y se pone de pie, revelándose. El Conde justifica su despido de Chérubin ante Bazile y la horrorizada Suzanne (ahora preocupada de que Bazile crea que ella y el Conde están teniendo una aventura). El Conde recrea encontrar a Chérubin detrás de la puerta de la habitación de Fanchette levantando el vestido que cubre a Chérubin, descubriendo accidentalmente el escondite de Chérubin por segunda vez. El Conde teme que Chérubin revele la conversación anterior en la que le estaba proponiendo a Suzanne y decide enviarlo inmediatamente como soldado. Luego entra Fígaro con la condesa, que todavía no se da cuenta de los planes de su marido. Un grupo de invitados a la boda entra con él, con la intención de comenzar la ceremonia nupcial de inmediato. El Conde logra persuadirlos para que lo retrasen unas horas más, dándose más tiempo para llevar a cabo sus planes.

Acto II

El escenario es el dormitorio de la condesa. Suzanne acaba de darle la noticia de la acción del Conde a la Condesa, que está angustiada. Figaro entra y les dice que ha puesto en marcha un nuevo plan para distraer al Conde de sus intenciones hacia Suzanne iniciando un falso rumor de que la Condesa está teniendo una aventura y que su amante aparecerá en la boda; espera que esto motive al Conde a dejar que la boda siga adelante. Suzanne y la condesa tienen dudas sobre la eficacia del complot; deciden decirle al Conde que Suzanne ha aceptado su propuesta y luego avergonzarlo enviando a Chérubin vestido con el vestido de Suzanne a su encuentro. Impiden que Chérubin se vaya y empiezan a vestirlo, pero justo cuando Suzanne sale de la habitación, entra el Conde. Chérubin se esconde, a medio vestir, en el camerino contiguo mientras el Conde empieza a sospechar cada vez más, sobre todo después de haber oído las palabras de Fígaro. Rumor del asunto de la condesa. Se va a buscar herramientas para abrir la puerta del camerino, dándole a Chérubin tiempo suficiente para escapar por la ventana y a Suzanne tiempo para ocupar su lugar en el camerino; Cuando el Conde abre la puerta, parece que Suzanne estuvo ahí dentro todo el tiempo. Justo cuando parece que se calma, el jardinero Antonio entra corriendo gritando que un hombre a medio vestir acaba de saltar desde la ventana de la Condesa. Los temores del Conde se disipan nuevamente una vez que Fígaro se atribuye el mérito de ser el saltador, alegando que él inició el rumor de que la Condesa tenía una aventura como una broma y que mientras esperaba a Suzanne se asustó de la ira del Conde, saltando por la ventana. en terror. En ese momento vienen Marceline, Bartholo y el juez Brid'oison para informar a Figaro que su juicio está comenzando.

Acto III

Fígaro y el Conde intercambian unas palabras, hasta que Suzanne, ante la insistencia de la Condesa, acude al Conde y le dice que ha decidido iniciar una aventura con él, y le pide encontrarse con ella después de la boda. De hecho, la condesa ha prometido presentarse a la cita en lugar de Suzanne. El Conde se alegra de saber que Suzanne aparentemente ha decidido seguir sus insinuaciones, pero su estado de ánimo se vuelve amargo una vez que la oye hablar con Figaro y decirle que solo lo hizo para poder ganar el caso.

Luego se celebra el tribunal y, después de algunos casos menores, se lleva a cabo el juicio de Fígaro. Se habla mucho del hecho de que Fígaro no tiene segundo nombre ni apellido, y explica que se debe a que fue secuestrado cuando era un bebé y no sabe su verdadero nombre. El Conde falla a favor de Marceline, lo que efectivamente obliga a Figaro a casarse con ella, cuando Marceline de repente reconoce una marca de nacimiento (o cicatriz o tatuaje; el texto no está claro) en forma de espátula ( langosta) en el brazo de Figaro: él es su hijo, y El Dr. Bartholo es su padre. En ese momento, Suzanne llega con suficiente dinero para pagarle a Marceline, que le dio la condesa. Ante esto, el Conde se marcha furioso.

Figaro está encantado de haber redescubierto a sus padres, pero el tío de Suzanne, Antonio, insiste en que Suzanne no puede casarse con Figaro ahora porque es ilegítimo. Se convence a Marceline y Bartholo de que se casen para corregir este problema.

Acto IV

Figaro y Suzanne hablan antes de la boda, y Figaro le dice a Suzanne que si el Conde todavía cree que se encontrará con él en el jardín más tarde, debería dejarlo allí esperando toda la noche. Suzanne promete, pero la condesa se molesta cuando escucha esta noticia, pensando que Suzanne está en el bolsillo del conde y desea haber mantenido su cita en secreto. Cuando se va, Suzanne cae de rodillas y acepta seguir adelante con el plan para engañar al Conde. Juntos le escriben una nota titulada "Una nueva canción en la brisa" (una referencia a la antigua costumbre de la condesa de comunicarse con el conde a través de partituras que caían desde su ventana), que le dice que se encontrará con él bajo los castaños. . La condesa le presta a Suzanne un alfiler de su vestido para sellar la carta, pero al hacerlo, la cinta de Chérubin se cae de la parte superior de su vestido. En ese momento, entra Fanchette con Chérubin disfrazado de niña, una pastora y muchachas del pueblo para regalar flores a la Condesa. Como agradecimiento, la condesa besa a Chérubin en la frente. Entran Antonio y el Conde; Antonio sabe que Chérubin está disfrazado porque lo vistieron en la casa de su hija (Fanchette). La condesa admite haber escondido a Chérubin en su habitación antes y el conde está a punto de castigarlo. Fanchette admite de repente que ella y el conde han tenido una aventura y que, dado que él le ha prometido que le dará todo lo que ella desee, no debe castigar a Chérubin sino entregárselo como marido. Más tarde, la boda es interrumpida por Bazile, que deseaba casarse con el propio Marceline; pero una vez que descubre que Fígaro es su hijo, se horroriza tanto que abandona sus planes. Más tarde, Fígaro ve al Conde abrir la carta de Suzanne, pero no piensa en ello. Después de la ceremonia, nota que Fanchette parece molesta y descubre que la causa es que perdió el alfiler que se usó para sellar la carta, que el Conde le había dicho que le devolviera a Suzanne. Fígaro casi se desmaya ante la noticia, creyendo que la comunicación secreta de Suzanne significa que ella le ha sido infiel y, conteniendo las lágrimas, le anuncia a Marceline que buscará venganza tanto contra el Conde como contra Suzanne.

Acto V

Impresión de 1785 que muestra el acto V de la obra.

En los jardines del castillo, bajo un bosque de castaños, Fígaro ha reunido a un grupo de hombres y les ha ordenado que reúnan a todos los que puedan encontrar: tiene la intención de que todos se acerquen al Conde y a Suzanne en flagrante delito , humillando a la pareja. y también garantizar la facilidad para obtener el divorcio. Después de una diatriba contra la aristocracia y el infeliz estado de su vida, Fígaro se esconde cerca. Luego entran la condesa y Suzanne, cada una vestida con la ropa de la otra. Son conscientes de que Fígaro está mirando, y Suzanne está molesta porque su marido dudaría tanto de ella como para pensar que alguna vez le sería infiel. Poco después llega el Conde y la Condesa disfrazada se marcha con él. Fígaro se indigna y acude a la mujer que cree que es la condesa para quejarse; se da cuenta de que está hablando con su propia esposa Suzanne, quien lo regaña por su falta de confianza en ella. Fígaro acepta que estaba siendo estúpido y rápidamente se reconcilian. En ese momento, el Conde sale y ve lo que cree que es su propia esposa besando a Fígaro, y corre para detener la escena. En este punto, llegan todas las personas que habían recibido instrucciones de venir por orden de Fígaro y se revela la verdadera condesa. El Conde cae de rodillas y le pide perdón, que ella le concede. Después de atar todos los demás cabos sueltos, el elenco comienza a cantar antes de que caiga el telón.

El discurso de Fígaro.

Uno de los momentos decisivos de la obra (y la objeción particular de Luis XVI a la pieza) es el largo monólogo de Fígaro en el quinto acto, que desafía directamente al Conde:

No, mi señor conde, no la tendrás... ¡no la tendrás! Sólo porque eres un gran noble, piensas que eres un gran genio: ¡nobleza, fortuna, rango, posición! ¡Qué orgulloso hacen sentir a un hombre! ¿ Qué has hecho para merecer tales ventajas? Hágase la molestia de nacer, nada más. Por lo demás, ¡un hombre muy común y corriente! ¡Mientras que yo, perdido entre la oscura multitud, he tenido que desplegar más conocimientos, más cálculo y más habilidad simplemente para sobrevivir de los que han sido suficientes para gobernar todas las provincias de España durante un siglo!

[...]
me lanzo con todas mis fuerzas al teatro. ¡Ay, también podría haberme puesto una piedra al cuello! Invento una obra de teatro sobre las costumbres del serrallo; Me imaginaba que un autor español podría atacar a Mahoma sin escrúpulos; pero inmediatamente algún enviado de Dios sabe dónde se queja de que algunas de mis líneas ofenden a la Sublime Puerta, a Persia, a alguna parte de las Indias Orientales, a todo Egipto, a los reinos de Cirenaica, Trípoli, Túnez, Argel y Marruecos. He aquí mi comedia fracasada para complacer a un grupo de príncipes mahometanos (creo que ninguno de ellos sabe leer) que habitualmente nos tatuaban los hombros con la melodía de "¡Abajo los perros cristianos!" Incapaces de doblegar mi espíritu, decidieron desquitarse con mi cuerpo. Mis mejillas se hundieron: se me había acabado el tiempo. Vi a lo lejos acercarse al sargento con la pluma clavada en la peluca.
[...]

Le diría que las estupideces sólo adquieren importancia en la medida en que su circulación está restringida, que a menos que haya libertad para criticar, los elogios no tienen valor y que sólo las mentes triviales temen los garabatos triviales. [25]

notas y referencias

Notas
  1. Stanislavsky trasladó la acción a la Francia prerrevolucionaria y redujo su estructura de cinco actos a once escenas, empleando una revolución para acelerar los cambios de escena. [15] Aleksandr Golovin diseñó la producción. [15] Fue un gran éxito, obteniendo diez llamadas de telón en la noche del estreno. Gracias a la unidad cohesiva y las cualidades rítmicas de la producción, se la reconoce como uno de los mayores logros de Stanislavski. [dieciséis]
  2. A raíz de estos acontecimientos, Beaumarchais fue despojado de sus derechos civiles en 1773. [22] Finalmente los recuperó jurando lealtad a Luis XV y Luis XVI y llevando a cabo misiones secretas para el gobierno. [3] Sus derechos fueron restaurados en 1778 [23]
Referencias
  1. ^ Madera, págs. 26-33
  2. ^ Feher, pag. 40
  3. ^ abcd Cobarde, página sin numerar
  4. ^ Las Casos, pag. 55
  5. ^ Nagler, pág. 339
  6. ^ Juan, pág. 11
  7. ^ Madera, pag. 22
  8. ^ Madera, págs. 22-23
  9. ^ abc Madera, pag. 23
  10. ^ Bronowski, Jacob (1990) [1973]. El ascenso del hombre. Londres: Libros de la BBC. pag. 268.ISBN _ 978-0-563-20900-3.
  11. ^ Anuncio, The Daily Universal Register , 1 de enero de 1795, pág. 1
  12. ^ "Temporada francesa en Piccadilly", The Times 26 de febrero de 1963, p. 14; "Barrault Company abre aquí el 25 de febrero", The New York Times , 16 de enero de 1964; y "Le Mariage de Figaro", The Times , 4 de octubre de 1997, p. 38
  13. ^ "Figaro recupera su mensaje", The Times , 21 de julio de 1960, p. 7
  14. ^ Benedetti, págs. 306–08).
  15. ^ ab Benedetti, pág. 308).
  16. ^ Benedetti, pág. 309).
  17. ^ Wardle, Irving. "Una comedia que no baila", The Times 10 de julio de 1974, p. 11
  18. ^ "Drama on 3", BBC, consultado el 23 de diciembre de 2012
  19. ^ ab Wood, págs. 219-23
  20. ^ Madera, pag. 222
  21. ^ Madera, pag. dieciséis
  22. ^ Madera, pag. 17
  23. ^ Madera, pag. 18
  24. ^ Madera, pag. 106
  25. ^ Madera págs. 199-202

Fuentes

enlaces externos