stringtranslate.com

Kateri Tekakwitha

Kateri Tekakwitha ( pronunciada [ˈɡaderi deɡaˈɡwita] en mohawk ), dada el nombre de Tekakwitha , bautizada como Catherine , y conocida informalmente como Lirio de los Mohawks (1656 - 17 de abril de 1680), es una santa y virgen católica mohawk . Nacida en la aldea Mohawk de Ossernenon, en la actual Nueva York, contrajo viruela en una epidemia; su familia murió y su rostro quedó marcado. Se convirtió al catolicismo a los diecinueve años. Hizo voto de virginidad perpetua, abandonó su aldea y se mudó durante los cinco años restantes de su vida a la misión jesuita de Kahnawake , justo al sur de Montreal . Fue beatificada en 1980 por el Papa Juan Pablo II y canonizada por el Papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro el 21 de octubre de 2012.

Temprana edad y educación

Escultura de Santa Kateri Tekakwitha

Tekakwitha es el nombre de pila que recibió de su pueblo Mohawk. Se traduce como "La que choca con las cosas". [4] Nació alrededor de 1656 en la aldea Mohawk de Ossernenon en el noreste del estado de Nueva York .

Era hija de Kenneronkwa, un jefe mohawk, y Kahenta, una mujer algonquina , que había sido capturada en una redada y luego adoptada y asimilada a la tribu. Kahenta había sido bautizada católica y educada por misioneros franceses en Trois-Rivières , al este de Montreal. Los guerreros Mohawk la capturaron y la llevaron a su tierra natal. [5] Kahenta finalmente se casó con Kenneronkwa. [6] Tekakwitha fue el primero de sus dos hijos. Un hermano lo siguió.

El pueblo original de Tekakwitha era muy diverso. Los mohawk estaban absorbiendo a muchos nativos capturados de otras tribus, en particular de sus competidores, los hurones , para reemplazar a las personas que morían en guerras o enfermedades.

Cuando Tekakwitha tenía alrededor de cuatro años, su hermanito y sus padres murieron de viruela. Tekakwitha sobrevivió, pero sufrió cicatrices faciales y problemas de visión. Debido a sus cicatrices, se cubría la cabeza y paños para cubrirlas. [7] Pronto fue adoptada y se fue a vivir con la hermana de su padre y su marido, un jefe del Clan Tortuga.

A los 11 años, Tekakwitha recibió la visita de tres miembros de la Compañía de Jesús. Tekakwitha quedó muy impresionada por estos jesuitas, que probablemente fueron los primeros cristianos blancos que conoció en su vida. Tekakwitha comenzó a llevar una vida guiada por las enseñanzas de los tres jesuitas. Ella se estaba quedando con su tío anticristiano en ese momento, y muchas otras personas de su tribu se opusieron a su conversión. [8]

El relato de los jesuitas sobre Tekakwitha decía que era una niña modesta que evitaba las reuniones sociales y se cubría la cabeza debido a las cicatrices. Se volvió experta en las artes tradicionales de las mujeres, como confeccionar ropa, tejer esteras y preparar comida. Como era costumbre, la presionaron para que pensara en casarse alrededor de los trece años, pero ella se negó. [6] Hablando con su confesor, ella afirmó: "No puedo tener otro cónyuge que Jesús". Siguió proclamando: "Tengo la más fuerte aversión al matrimonio". [9]

Convulsiones e invasiones

Tekakwitha creció en un período de agitación, cuando los Mohawk interactuaban con colonos franceses y holandeses, que competían en el lucrativo comercio de pieles. Al intentar hacer incursiones en el territorio iroqués , los franceses atacaron a los mohawk en lo que hoy es el centro de Nueva York en 1666. Después de expulsar a la gente de sus hogares, los franceses quemaron las tres aldeas mohawk. Tekakwitha, de unos diez años, huyó con su nueva familia. [10]

Después de la derrota a manos de las fuerzas francesas, los Mohawk aceptaron un tratado de paz que les exigía tolerar a los misioneros jesuitas en sus aldeas. Los jesuitas establecieron una misión cerca de Auriesville, Nueva York. Hablaban del cristianismo en términos con los que los mohawk podían identificarse.

Los Mohawk cruzaron su río para reconstruir Caughnawaga en la orilla norte, al oeste de la actual ciudad de Fonda, Nueva York . En 1667, cuando Tekakwitha tenía 11 años, conoció a los misioneros jesuitas Jacques Frémin, Jacques Bruyas y Jean Pierron , que habían llegado al pueblo. [11] Su tío se opuso a cualquier contacto con ellos porque no quería que ella se convirtiera al cristianismo. Una de sus hijas mayores ya se había hecho católica.

En el verano de 1669, varios cientos de guerreros mohicanos , avanzando desde el este, lanzaron un ataque contra Caughnawaga. Tekakwitha, que en ese momento tenía alrededor de 13 años, se unió a otras niñas para ayudar al sacerdote Jean Pierron a atender a los heridos, enterrar a los muertos y transportar comida y agua. [12]

Fiesta de los Muertos

Más tarde, en 1669, se convocó en Caughnawaga la Fiesta de los Muertos de Haudenosaunee . Los restos de los padres de Tekakwitha, junto con otros, formarían parte de la ceremonia. [13] El padre Pierron criticó la Fiesta de los Muertos, pero los Haudenosaunee reunidos le ordenaron que guardara silencio. Sin embargo, después cedieron. Intercambiando regalos con el sacerdote, prometieron renunciar a la Fiesta. [14]

Presiones familiares

Cuando Tekakwitha cumplió 17 años, alrededor de 1673, su madre adoptiva y su tía intentaron arreglar su matrimonio con un joven mohawk. [15] Tekakwitha huyó de la cabaña y se escondió en un campo cercano y continuó resistiéndose al matrimonio. [16] Finalmente, sus tías renunciaron a sus esfuerzos por conseguir que ella se casara.

En la primavera de 1674, a los dieciocho años, Tekakwitha conoció al sacerdote jesuita Jacques de Lamberville, que estaba de visita en el pueblo. En presencia de otros, Tekakwitha le contó su historia y su deseo de convertirse en cristiana. Comenzó a estudiar el catecismo con él. [6]

Conversión y Kahnawake

En su diario, Lamberville escribió sobre Tekakwitha en los años posteriores a su muerte. Este texto la describía antes de ser bautizada como una niña de modales apacibles. Lamberville también afirmó que Kateri hizo todo lo posible para mantenerse santa en una sociedad secular, lo que a menudo causaba conflictos menores con los residentes de su casa comunal. El diario, sin embargo, no menciona la violencia hacia Kateri, mientras que otras fuentes sí lo hacen. [17]

Lamberville bautizó a Tekakwitha a la edad de 19 años, el domingo de Pascua , 18 de abril de 1676. [18] Tekakwitha pasó a llamarse "Catherine" en honor a Santa Catalina de Siena (Kateri era la forma Mohawk del nombre). [19] [20]

Permaneció en Caughnawauga otros seis meses. Algunos Mohawk se opusieron a su conversión y la acusaron de brujería. [11] Otros miembros de su aldea la apedrearon, amenazaron y acosaron. Tekakwitha huyó de su casa y viajó 200 millas hasta St. Francis Xavier, una misión india cristiana en Sault Saint-Louis. [8] Tekakwitha descubrió que era una comunidad llena de otros nativos americanos que también se habían convertido. Catalina se unió a ellos en 1677. [21]

Se dice que Tekakwitha puso espinas en su estera para dormir y se acostó sobre ellas mientras oraba por la conversión y el perdón de sus familiares. Perforar el cuerpo para extraer sangre era una práctica tradicional de los Mohawk y otras naciones Haudenosaunee. Esto fue motivo de controversia para muchos de los sacerdotes de su comunidad, citando su ya mala salud. Tekakwitha rechazó estas preocupaciones diciendo: "De buena gana abandonaré este cuerpo miserable al hambre y al sufrimiento, siempre que mi alma pueda tener su alimento ordinario". Por esta época también inició una amistad con otra mujer llamada Marie Thérèse Tegaianguenta. Los dos intentaron iniciar una orden religiosa nativa, pero la idea fue rechazada por los jesuitas. [9] Vivió en Kahnawake los dos años restantes de su vida.

El padre Cholonec escribió que Tekakwitha dijo:

Ya he deliberado bastante. Hace mucho tiempo que ya he tomado una decisión sobre lo que haré. Me he consagrado enteramente a Jesús, hijo de María, lo he elegido por marido, y sólo Él me tomará por esposa. [11]

La Iglesia considera que en 1679, con su decisión sobre la fiesta de la Anunciación , la conversión de Tekakwitha se completó verdaderamente, y en lo que respecta a las biografías de los primeros jesuitas, es considerada como la "primera virgen iroquesa ". [11] Aunque Tekakwitha es considerada a menudo como una virgen consagrada , [22] ella, debido a las circunstancias, nunca pudo recibir la consagración de vírgenes por parte de un obispo. [23] Sin embargo, la Asociación de Vírgenes Consagradas de los Estados Unidos tomó a Kateri Tekakwitha como su patrona. [24]

Misión de Sault St. Louis: Kahnawake

Los jesuitas habían fundado Kahnawake para la conversión religiosa de los nativos. Cuando comenzó, los nativos construyeron sus tradicionales casas comunales como residencias. También construyeron una casa comunal para que los jesuitas la utilizaran como capilla. Como asentamiento misionero, Kahnawake corría el riesgo de ser atacado por los miembros de la Confederación Haudenosaunee que no se habían convertido al catolicismo. [6] (Si bien atrajo a otros Haudenosaunee, era predominantemente Mohawk, la tribu prominente del este de Nueva York).

Después de la llegada de Catherine, compartió la casa comunal con su hermana mayor y su marido. Habría conocido a otras personas de la casa comunal que habían emigrado de su antiguo pueblo de Gandaouagué ( Caughnawaga ). La amiga íntima de su madre, Anastasia Tegonhatsiongo, era la matrona del clan de la casa comunal. Anastasia y otras mujeres Mohawk introdujeron a Tekakwitha en las prácticas habituales del cristianismo. [6] Esto era normal para las mujeres de la aldea, y muchos de los misioneros estaban preocupados por otras tareas religiosas. Pierre Cholenec informó que "todos los iroqueses que vienen aquí y luego se hacen cristianos deben su conversión principalmente al celo de sus familiares". [25]

Kahnawake era una aldea creada como las aldeas Haudenosaunee normales, que se movía de un lugar a otro después de quedarse sin recursos. Originalmente, la aldea no era completamente francesa, pero con la migración hacia el norte, hacia Canadá, iniciada por las Cinco Naciones , la aldea comenzó a ganar más miembros nativos. Sucedió que todas las Cinco Naciones comenzaron a migrar hacia el norte [26] aproximadamente al mismo tiempo, sin ninguna comunicación entre ellas. En Kahnawake, había representación de múltiples tribus, [27] y cuando llegaron los franceses había personas de diferentes etnias. El pueblo fue reconocido por Nueva Francia y se le otorgó autonomía para hacer frente a los problemas que surgieran. También pudieron entablar una amistad con Nueva York a través de esta autonomía.

Había comercio de pieles en Kahnawake. La división entre la Iglesia francesa y los nativos era clara en el pueblo; hubo pocas interacciones entre los dos.

Kahnawake se vio envuelto en una guerra entre las diferentes tribus que duró alrededor de dos años y medio.

Chauchetière y Cholenec

Claude Chauchetière y Pierre Cholenec fueron sacerdotes jesuitas que desempeñaron papeles importantes en la vida de Tekakwitha. Ambos tenían su base en Nueva Francia y Kahnawake. Chauchetière fue el primero en escribir una biografía de Tekakwitha (1695), y le siguió Cholenec (1696). [6] Cholenec, que había llegado primero, introdujo elementos tradicionales de mortificación católica [ se necesita aclaración ] a los conversos en Kahnawake. Quería que adoptaran estas prácticas rituales en lugar de utilizarlas. [6] Tanto Chauchetière como Tekakwitha llegaron a Kahnawake el mismo año, en 1677.

Chauchetière llegó a creer que Tekakwitha era un santo. En su biografía de Kateri, destacó su "caridad, laboriosidad, pureza y fortaleza". [28] Por el contrario, Cholenec destacó su virginidad, tal vez para contrarrestar los estereotipos coloniales que caracterizan a las mujeres indias como promiscuas. [28]

Muerte y apariciones

Alrededor de la Semana Santa de 1680, sus amigos notaron que la salud de Tekakwitha empeoraba. Cuando la gente supo que le quedaban pocas horas, los aldeanos se reunieron, acompañados por los sacerdotes Chauchetière y Cholenec, este último impartiendo los últimos ritos . [6] Catalina Tekakwitha murió alrededor de las 15:00 horas (15:00 horas) del Miércoles Santo , 17 de abril de 1680, a la edad de 23 o 24 años, en brazos de su amiga María Teresa. Chauchetière informa que sus últimas palabras fueron: "Jesús, María, os amo". [29]

Después de su muerte, la gente notó un cambio físico. Cholenec escribió más tarde: "Este rostro, tan marcado y moreno, cambió repentinamente aproximadamente un cuarto de hora después de su muerte y en un momento se volvió tan hermoso y tan blanco que lo observé de inmediato". [30] Se decía que sus cicatrices de viruela desaparecieron.

Tekakwitha supuestamente se apareció a tres personas en las semanas posteriores a su muerte; su mentora Anastasia Tegonhatsiongo, su amiga Marie-Thérèse Tegaiaguenta y Chauchetière. Anastasia dijo que, mientras lloraba por la muerte de su hija espiritual, levantó la vista y vio a Catalina "arrodillada al pie" de su colchón, "sosteniendo una cruz de madera que brillaba como el sol". Marie-Thérèse relató que por la noche la despertaron unos golpes en la pared y una voz le preguntó si estaba despierta y añadió: "He venido a decir adiós; estoy en camino al cielo". Marie-Thérèse salió pero no vio a nadie; escuchó una voz murmurar: "Adiós, adiós, ve y dile al padre que voy al cielo". Mientras tanto, Chauchetière dijo haber visto a Catalina junto a su tumba; dijo que ella apareció en "esplendor barroco; durante dos horas él la miró" y "su rostro se elevó hacia el cielo como en éxtasis". [6]

Chauchetière hizo construir una capilla cerca de la tumba de Kateri. En 1684, las peregrinaciones habían comenzado a honrarla allí. Los jesuitas convirtieron sus huesos en polvo y colocaron las cenizas dentro de la "capilla de la misión recién reconstruida". Esto simbolizaba su presencia en la tierra y sus restos a veces se usaban como reliquias para curar. [ cita necesaria ]

Veneración

Estatua de Santa Kateri Tekakwitha de Joseph-Émile Brunet en la Basílica de Sainte-Anne-de-Beaupré , cerca de la ciudad de Quebec

El primer relato de Kateri Tekakwitha no se publicó hasta 1715. Debido al camino único de Tekakwitha hacia la castidad , a menudo se la conoce como un lirio , un símbolo tradicional de pureza. Las imágenes religiosas de Tekakwitha suelen estar decoradas con un lirio y una cruz, con plumas o tortugas como accesorios culturales en alusión a su nacimiento como nativo americano. Los epítetos coloquiales para Tekakwitha son El lirio de los Mohawk (el más notable), la Doncella Mohawk , el Lirio Puro y Tierno , la Flor entre los Hombres Verdaderos , el Lirio de la Pureza y La Nueva Estrella del Nuevo Mundo . Sus vecinos tribales (y su lápida) se refirieron a ella como "la flor más bella que jamás haya florecido entre los hombres rojos". [31] Sus virtudes se consideran un puente ecuménico entre las culturas Mohawk y europea.

Cincuenta años después de su muerte, se abrió en México un convento de monjas nativas americanas. [ cita necesaria ] Las misiones y obispos católicos indios [ aclaración necesaria ] en la década de 1880 iniciaron una petición para permitir oficialmente la veneración de Kateri. Pidieron la veneración de Tekakwitha junto con los jesuitas Isaac Jogues y René Goupil, dos misioneros católicos que habían sido asesinados por los mohawk en Osernnenon unas décadas antes del nacimiento de Kateri. Concluyeron su petición afirmando que estas veneraciones ayudarían a fomentar el catolicismo entre otros nativos americanos. [32]

El proceso de canonización de Kateri Tekakwitha fue iniciado por los católicos estadounidenses en el Tercer Concilio Plenario de Baltimore en 1885, seguidos por los católicos canadienses. Unos 906 nativos americanos firmaron 27 cartas en Estados Unidos y Canadá instando a su canonización. [33] Sus escritos espirituales fueron aprobados por los teólogos el 8 de julio de 1936, y su causa fue abierta formalmente el 19 de mayo de 1939, otorgándole el título de Sierva de Dios . [34]

El 3 de enero de 1943 el Papa Pío XII la declaró venerable . [34] Fue beatificada el 22 de junio de 1980 por el Papa Juan Pablo II . [35]

En 2006, un joven del condado de Whatcom en el estado de Washington, Jake Finkbonner, yacía al borde de la muerte debido a una bacteria carnívora. Todas las noches los médicos creían que iba a morir y no creían que sus conocimientos médicos pudieran curarlo. Como Jake es descendiente de Lummi, los padres del niño rezaron a Kateri Tekakwitha para que interviniera y salvara la vida del niño. Jake sobrevivió a la terrible experiencia y se recuperó por completo. El Vaticano cree que Tekakwitha intervino y salvó al niño. [36]

El 19 de diciembre de 2011, la Congregación para las Causas de los Santos certificó un segundo milagro por su intercesión, firmado por el Papa Benedicto XVI. El 18 de febrero de 2012, el Papa Benedicto XVI decretó la canonización de Tekakwitha. Hablando en latín, utilizó la forma "Catharina Tekakwitha"; el folleto oficial de la ceremonia se refería a ella en inglés e italiano como "Kateri Tekakwitha". [37] Fue canonizada el 21 de octubre de 2012 por el Papa Benedicto XVI. [29] En el folleto oficial del rito de canonización, se utiliza "Catherine" en las biografías en inglés y francés y "Kateri" en la traducción del rito mismo. [38] Ella es la primera mujer nativa americana de América del Norte en ser canonizada por la Iglesia Católica. [39] [40]

En 2022, la Iglesia Episcopal de Estados Unidos dio su aprobación final a una fiesta dedicada a Kateri el 17 de abril en el calendario litúrgico . [41]

Kateri Tekakwitha aparece en cuatro santuarios nacionales en los Estados Unidos: el Santuario Nacional de la Beata Kateri Tekakwitha en Fonda, Nueva York; el Santuario Nacional de los Mártires Norteamericanos en Auriesville, Nueva York; la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington, DC; y el Santuario Nacional de la Cruz en el Bosque , un santuario al aire libre en Indian River, Michigan . El diseño de este último santuario se inspiró en la costumbre de Kateri de colocar pequeñas cruces de madera por todo el bosque. [42] El Santuario Nacional de la Beata Kateri Tekakwitha también alberga Caughnawaga, una aldea Haudenosaunee excavada. [43]

estatuas

Hay numerosas estatuas de Kateri, entre los sitios se encuentran:

milagros

Una estatua de Santa Kateri Tekakwitha en la Iglesia Católica de San Juan Neumann, Sunbury, Ohio

Joseph Kellogg era un niño protestante capturado por los nativos en el siglo XVIII y finalmente regresó a su hogar. Doce meses después, contrajo viruela. Los jesuitas ayudaron a tratarlo, pero no se recuperaba. Tenían reliquias de la tumba de Tekakwitha pero no querían usarlas con un no católico. Un jesuita le dijo a Kellogg que si se hacía católico, recibiría ayuda. José así lo hizo. El jesuita le dio un trozo de madera podrida del ataúd de Kateri, que se dice que lo curó. El historiador Allan Greer interpreta que este relato significa que Tekakwitha era conocida en la Nueva Francia del siglo XVIII y ya se percibía que tenía habilidades curativas. [6]

A Kateri se le atribuyeron otros milagros: el padre Rémy recuperó la audición y una monja de Montreal se curó utilizando objetos que antes pertenecían a Kateri. Estos incidentes eran evidencia de que Kateri posiblemente era una santa. Tras la muerte de una persona, la santidad se simboliza mediante acontecimientos que muestran el rechazo a la muerte. También está representado por una dualidad de dolor y neutralización del dolor del otro (todo ello demostrado por sus supuestos milagros en Nueva Francia). [6] Chauchetière dijo a los colonos de La Prairie que oraran a Kateri para que intercediera ante las enfermedades. Debido al superior sistema de material publicitario de los jesuitas, se decía que sus palabras y la fama de Kateri llegaron a los jesuitas en China y a sus conversos. [6]

Como la gente creía en sus poderes curativos, algunos recogieron tierra de su tumba y la llevaron en bolsas como reliquia. Una mujer dijo que se salvó de una neumonía ( grande maladie du rhume ); le dio el colgante a su marido, quien fue sanado de su enfermedad. [6]

El 19 de diciembre de 2011, el Papa Benedicto XVI aprobó el segundo milagro necesario para la canonización de Kateri. [55] El milagro autorizado data de 2006, cuando un joven del estado de Washington sobrevivió a una grave bacteria carnívora. Los médicos no habían podido detener el progreso de la enfermedad mediante cirugía y advirtieron a sus padres que era probable que muriera. El niño recibió el sacramento de la Unción de los Enfermos de manos de un sacerdote católico. Como el niño es mitad indio Lummi , los padres dijeron que oraron a Tekakwitha por la intercesión divina , al igual que sus familiares y amigos, y una extensa red contactada a través de los compañeros de clase de su hijo. [56] La hermana Kateri Mitchell visitó la cama del niño y colocó una reliquia de Tekakwitha, un fragmento de hueso, contra su cuerpo y oró junto con sus padres. [57] Al día siguiente, la infección detuvo su progresión. [58]

Perspectivas indígenas

La erudita Mohawk Orenda Boucher señaló que, en su opinión, había "sentimientos encontrados" en torno a la canonización de Tekakwitha. [59] Hay algunos Mohawk tradicionalistas que sienten que su historia estaba ligada a las tragedias de la colonización que afectaron profundamente al pueblo de Kahnawake . [60] A pesar de este oscuro pasado, la propia Kateri es generalmente respetada tanto entre los católicos como entre los tradicionalistas mohawk. Gran parte del debate en torno a la canonización de Kateri se basa en la idea de que se hizo para reforzar la imagen de la Iglesia entre los nativos americanos. [59] Algunos sienten que su santidad refleja su posición única como alguien que puede unir las dos culturas y crear unidad. [59]

Referencias culturales

Se han publicado más de 300 libros en más de 20 idiomas sobre la vida de Kateri Tekakwitha. [7] El historiador KI Koppedrayer ha sugerido que la hagiografía de Tekakwitha hecha por los padres de la Iglesia católica reflejaba "las pruebas y recompensas de la presencia europea en el Nuevo Mundo". [11]

Actuaciones escénicas

La compositora estadounidense Nellie von Gerichten Smith (1871-1952) creó una ópera titulada Lily of the Mohawks: Kateri Tekakwitha (texto de Edward C. La More). [61] No fue la primera actuación teatral de su vida; La obra de Joseph Clancy, La princesa de los Mohawks , fue representada a menudo por escolares a partir de la década de 1930. [62]

Literatura

Animación

Música

Legado

Medalla devocional de la Beata Kateri

Después de la beatificación de Tekakwitha en 1980, Paula E. Holmes, a finales de la década de 1990, entrevistó a varias mujeres nativas americanas ancianas sobre su infancia y escuchó historias de sus antepasados ​​sobre Tekakwitha. Descubrió que Kateri es "parte de su herencia familiar y familiar india". [sesenta y cinco]

Clarence A. Walworth fue uno de los más firmes defensores de la veneración de Tekakwitha. Él personalmente financió un monumento de granito en Kahnawake como gesto de cooperación internacional para su veneración. [66]

De manera tradicional, numerosas iglesias, escuelas y otras instituciones católicas llevan su nombre, especialmente desde su canonización, incluidas varias escuelas primarias católicas. Entre estos se encuentran la escuela primaria católica St. Kateri Tekakwitha en Kitchener , [67] la escuela primaria católica Kateri Tekakwitha en Markham , [68] la escuela primaria católica St. Kateri Tekakwitha en Hamilton , [69] la escuela católica Saint Kateri Tekakwitha en Orleans ( Ottawa ) , [70] y la escuela St. Kateri Tekakwitha en Calgary , Alberta. [71] En los Estados Unidos, las iglesias católicas St. Kateri Tekakwitha son Dearborn, MI, [72] Buffalo, TX, [73] y Sparta, Nueva Jersey. [74] Santa Kateri es la patrona de la escuela secundaria católica John Cabot en Mississauga .

La escuela St. Kateri Tekakwitha en Niskayuna, Nueva York, lleva su nombre. La parroquia St. Kateri Tekakwitha, ubicada en la adyacente Schenectady , fue fundada en 2012. Una parroquia en Irondequoit, Nueva York , recibió su nombre en 2010. Kateri Residence, un hogar de ancianos en Manhattan, lleva su nombre. La capilla del Welsh Family Hall de la Universidad de Notre Dame , construida en 1997, está dedicada a ella.

El 4 de abril de 2021, el Domingo de Pascua , se incendió la única iglesia católica en St. Theresa Point en el norte de Manitoba, Canadá. Lo único que quedó entre los escombros fue una imagen de Santa Kateri Tekakwitha, casi completamente intacta, así como una estatua de María. [75]

En mayo de 2021, una iglesia construida en honor de Santa Kateri ardió por segunda vez en la comunidad india de Bay Mills en la península superior de Michigan . [76]

Desde 1939, la Conferencia Tekakwitha se reúne anualmente para apoyar las misiones católicas entre los nativos americanos. La gente se reúne en los Círculos Kateri para orar juntos, buscando ser mejores católicos. En 1991, la conferencia informó que había 130 Círculos Kateri registrados. [32]

La isla Tekakwitha ( en francés : Île Tekakwitha ) en el río San Lorenzo , parte de la reserva Kahnawake, lleva su nombre.

Referencias

  1. ^ Pierre Cholence SJ, "Catharinae Tekakwitha, Virginis" (1696), Acta Apostolica Sedis, 30 de enero de 1961
  2. ^ "Calendario litúrgico. Propio de las diócesis de Canadá" (PDF) . cccb.ca. ​27 de enero de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2023 .
  3. ^ "Santa Kateri Tekakwitha". Católico.org.
  4. ^ "Boletín Tekakwitha". Katerishrine.com. 21 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2017 . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  5. ^ Juliette Lavergne (1934). La vida graciosa de Catherine Tekakwitha . Montreal: Ediciones ACF págs. 13–43.
  6. ^ abcdefghijklm Greer, Allan (2005). Santa Mohawk: Catherine Tekakwitha y los jesuitas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 3–205.
  7. ^ ab "Un lirio entre espinas: la repatriación mohawk de Káteri Tekahkwí:tha". www.wampumchronicles.com . Consultado el 15 de febrero de 2023 .
  8. ^ ab "Saint Kateri Tekakwitha | Biografía y hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 19 de marzo de 2024 .
  9. ^ ab "Santa Kateri | ¡Bienvenidos al Santuario!". Sitio web . Consultado el 19 de marzo de 2024 .
  10. ^ Daniel Sargent, Catherine Tekakwitha , Longmans, Green & Co., Nueva York, 1936, p. 164.
  11. ^ abcde Koppedrayer, KI (1993). "La creación de la primera Virgen iroquesa: primeras biografías jesuitas de la beata Kateri Tekakwitha". Etnohistoria . 40 (2). Prensa de la Universidad de Duke: 277–306. doi :10.2307/482204. JSTOR  482204.
  12. ^ Francis X. Weiser, Kateri Tekakwitha , Kateri Center, Caughnawaga, Canadá, 1972, págs.
  13. ^ Daniel Sargent, Catherine Tekakwitha , Longmans, Green & Co., Nueva York, 1936, p. 167. Además, JNB Hewitt, "The Iroquoian Concept of the Soul", Journal of American Folk-Lore , vol. 8, Boston, 1895, pág. 109.
  14. ^ Daniel Sargent, Catherine Tekakwitha , Longmans, Green & Co., Nueva York, 1936, págs.
  15. ^ Reverendo Edward Sherman (2007). Tekakwitha Santo Nativo, Virgen Mohawk 1656–1680 . Grand Forks, Dakota del Norte: Fine Print Inc. p. 106.
  16. ^ Edward Lecompte, Gloria de los Mohawks: La vida de la Venerable Catherine Tekakwitha , traducido por Florence Ralston Werum, FRSA, Bruce Publishing Co., Milwaukee, 1944, pág. 28; Francis X. Weiser, Kateri Tekakwitha , Kateri Center, Caughnawaga, Canadá, 1972, págs.
  17. ^ Greer, Allan (1998). "Salvaje/Santo: La vida de Kateri Tekakwitha". En Sylvie Depatie; Catalina Desbarats; Danielle Gauvreau; et al. (eds.). Vingt Ans Apres: Habitants et Marchands [ Veinte años después: habitantes y comerciantes ] (en francés). Prensa de la Universidad McGill-Queen. pag. 146.ISBN 978-0773516922. JSTOR  j.ctt812wj.
  18. ^ Lodi, Enzo (1992). Santos del calendario romano (Traducción inglesa) . Nueva York: Casa Alba. pag. 419.ISBN 0818906529.
  19. ^ Walworth, Ellen Hardin (1891). La vida y la época de Kateri Tekakwitha: El lirio de los Mohawks, 1656-1680. Búfalo: Peter Paul. pag. 1n . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  20. ^ Greer, Allan (2005). Santa Mohawk: Catherine Tekakwitha y los jesuitas. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 196-197. ISBN 978-0-19-803899-3. OCLC  62866106.
  21. ^ Dominique Roy y Marcel Roy (1995). Je Me Souviens: Historia de Québec y Canadá . Ottawa: Éditions du Renouveau Pédagogique Inc. p. 32.
  22. ^ "14 de julio: Santa Kateri Tekakwitha". 30 de junio de 2023.
  23. ^ Yo, R. "Santa Kateri Tekakwitha NO era una Virgen Consagrada»".
  24. ^ Busch, Lynn (enero de 2011). "La espiritualidad mariana de Santa Kateri Tekakwitha (1656-1680): Virgen iroquesa y patrona de la Asociación de Vírgenes Consagradas de los Estados Unidos". Estudios Marianos . 62 (1).
  25. ^ Hurtubise, Pierre (2006). "Allan Greer, Mohawk Saint. Catherine Tekakwitha y los jesuitas. Oxford University Press, 2005. xv–249 p. 30 $". Estudios de historia religiosa . 72 : 113. doi : 10.7202/1006592ar . ISSN  1193-199X.
  26. ^ Labrèche, Yves (2013). "Robert Englebert et Guillaume Teasdale (dir.), Franceses e indios en el corazón de América del Norte, 1630-1815, East Lansing, Michigan State University Press; Winnipeg, University of Manitoba Press, 2013, 260 p. " Francofonías de América (36): 179. doi : 10.7202/1029385ar . ISSN  1183-2487.
  27. ^ St-Onge, Nicole (enero de 2016). ""No era ni soldado ni esclavo: no estaba bajo el control de ningún hombre ": Kahnawake Mohawks en el comercio de pieles del noroeste, 1790-1850". Revista canadiense de historia . 51 (1): 1–32. doi :10.3138/cjh.ach.51.1.001. ISSN  0008-4107. S2CID  163471779.
  28. ^ ab Leslie Choquette, Reseña: Allan Greer, Mohawk Saint, Revisión de H-France, vol. 5 (octubre de 2005), núm. 109; consultado el 25 de julio de 2012.
  29. ^ ab "Conferencia Canadiense de Obispos Católicos - Canonización de Kateri Tekakwitha, 21 de octubre de 2012". www.cccb.ca. ​Archivado desde el original el 6 de enero de 2020 . Consultado el 30 de diciembre de 2019 .
  30. ^ Greer (2005), pág. 17
  31. ^ Bunson, Margaret y Stephen, Beata Kateri Tekakwitha, Lily of this Mohawks , folleto de la Oficina de Misiones Católicas Indias, p. 1
  32. ^ ab Thiel, Marcos; Vecsey, Christopher (2013). Pasos nativos: a lo largo del camino de Santa Kateri Tekakwitha . Milwaukee: Marquette U. págs. 45–6, 49–51.
  33. ^ "OFICINA DE MISIONES CATÓLICAS INDIAS". Universidad Marquette. 2021 . Consultado el 22 de junio de 2021 .
  34. ^ ab Index ac status causarum beatificationis servorum dei et canonizationis beatorum (en latín). Typis polyglottis vaticanis. Enero de 1953. p. 50.
  35. ^ Acta Apostolicae Sedis LIII (1961), pág. 82. Nota: El registro oficial de beatificación postulado por el jesuita Anton Witwer, a la Iglesia católica, lleva su nombre como Catalina. La edición de 1961 de Acta Apostolicae Sedis se refiere en latín a su causa de beatificación como la de "Ven. Catharinae Tekakwitha, virginis".
  36. ^ Relyea, Kie (20 de diciembre de 2011). "La recuperación del niño pone a la mujer india en el camino hacia la santidad". Los tiempos de Seattle . Consultado el 19 de marzo de 2024 .
  37. ^ Concistoro Ordinario Pubblico... Basílica Vaticana, 18 de febrero de 2012, págs. 33-39
  38. ^ "Perfil Biográfico Dei Beati" (PDF) . vatican.va (en italiano). 21 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de abril de 2023 .
  39. ^ "21 de octubre de 2012: Santa Misa y Canonización de los Beatos Santiago Berthieu, Pedro Calungsod, Juan Bautista Piamarta, Carmen Sallés y Barangueras, Marianne Cope, Kateri Tekakwitha, Anna Schäffer | Benedicto XVI". www.vatican.va .
  40. ^ "La Iglesia Católica acelera la canonización de dos de las primeras figuras de Quebec". correo nacional .
  41. ^ "Carpeta virtual de la Convención General". www.vbinder.net . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2022 . Consultado el 22 de julio de 2022 .
  42. ^ "El Santuario Nacional de la Cruz en el Bosque". Crossinthewoods.com. 12 de noviembre de 2016 . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  43. ^ "Acerca de". Santuario Kateri .
  44. ^ Ignatin, Heather (19 de abril de 2007). "Retablo atrae multitudes en Mission Basílica". El Registro del Condado de Orange . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012 . Consultado el 20 de agosto de 2008 .
  45. ^ "Gran Retablo en ruta a San Juan Capistrano, instalación prevista para el 19 de marzo" Archivado el 30 de octubre de 2008 en Wayback Machine , Misión San Juan Capistrano, 9 de febrero de 2007
  46. ^ "Inicio". Blessedkateriparish.org. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2013 . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  47. ^ "Estados Unidos tiene un nuevo santo nativo americano". Archivado desde el original el 18 de mayo de 2013 . Consultado el 14 de abril de 2013 .
  48. ^ "Santa Kateri Tekawitha". Misión de San Buenaventura. 21 de octubre de 2012 . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  49. ^ "Mujer Mohawk consagrada en el santuario" (Orso, Joe), La Crosse Tribune , 31 de julio de 2008:[1]
  50. ^ Informes del personal (18 de julio de 2008). "Lewiston: Dedicación de la estatua en Fátima". Gaceta del Niágara . Consultado el 20 de noviembre de 2011 .
  51. ^ "Lily of the Mohawks", Revista Maryknoll, septiembre/octubre de 2012. Vol. 106. Número 5, págs. 31-32
  52. ^ "Kateri Tekakwitha" Archivado el 23 de noviembre de 2013 en Wayback Machine , sitio web de Saints in the Strip
  53. ^ "Cementerios católicos | Recordamos - ¡Creemos!". RCancem.org . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  54. ^ "Un lugar de esperanza..." Archivado desde el original el 1 de julio de 2016 . Consultado el 19 de junio de 2016 .
  55. ^ "Promulgazione Di Decreti Della Congregazione Delle Cause Santi". católica.va. 19 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 2 de junio de 2012 . Consultado el 18 de febrero de 2012 .
  56. ^ Discepolo, John (20 de diciembre de 2011). "El Vaticano considera que la supervivencia del niño de Whatcom es un milagro". Seattle Post-Intelligencer . Consultado el 18 de febrero de 2012 .
  57. ^ "Kateri Tekakwitha: primera santa católica nativa americana". Noticias de la BBC . 19 de octubre de 2012 . Consultado el 20 de octubre de 2012 .
  58. ^ "La cura milagrosa de un niño lo convierte en el primer santo nativo americano". Associated Press. 20 de octubre de 2012 . Consultado el 20 de octubre de 2012 .
  59. ^ abc Esch, Mary (28 de octubre de 2012). "El primer santo nativo americano despierta orgullo y escepticismo". Associated Press . Archivado desde el original el 6 de abril de 2023.
  60. ^ Canadá, Parques (1 de septiembre de 2020). "El sistema de escuelas residenciales". www.canada.ca . Consultado el 5 de febrero de 2024 .
  61. ^ Heuser, Herman Joseph (1932). The American Ecclesiastical Review; una publicación mensual para el clero. Prensa de la Universidad Católica de América.
  62. ^ Enocs, Ross Alexander (1996). La misión jesuita a los Lakota Sioux: teología y ministerio pastoral, 1886-1945. Kansas City, Missouri: Sheed & Ward. pag. 68.ISBN 1-55612-813-4. OCLC  32509499.
  63. ^ Erdrich, Louise (2017). Futuro hogar del Dios vivo: una novela (1ª ed.). Nueva York. ISBN 978-0-06-269405-8. OCLC  973145841.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  64. ^ Vistazo, Diane (2009). El motivo de los cuervos: una historia de Kateri Tekakwitha. Albany, Nueva York: Excelsior Editions/State University of New York Press. ISBN 978-1-4384-2692-1. OCLC  811379613.
  65. ^ Holmes, Paula (2001). "La repatriación narrativa de la beata Kateri Tekakwitha [Repatriación de Kateri Tekakwitha a través de narrativas, contadas por las devotas de su pueblo]". ProQuest .
  66. ^ Greer, Allan (2004). "Nativos y nacionalismo: la americanización de Kateri Tekakwitha". La reseña histórica católica . 90 (2): 260–272. doi :10.1353/cat.2004.0069. JSTOR  25026572. S2CID  159891656.
  67. ^ darcy. "Hogar". Santa Kateri Tekakwitha . Consultado el 30 de diciembre de 2019 .
  68. ^ "Junta Escolar del Distrito Católico de York, Escuela Primaria Católica Kateri Tekakwitha". York.cioc.ca. ​Consultado el 23 de enero de 2017 .
  69. ^ "Escuela primaria católica St. Kateri Tekakwitha". Stkt.hwcdsb.ca. 10 de enero de 2017 . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  70. ^ "Santa Kateri Tekakwitha". Kat.ocsb.ca. ​Consultado el 23 de enero de 2017 .
  71. ^ "Escuela Santa Kateri Tekakwitha". Distrito escolar católico de Calgary . Consultado el 14 de noviembre de 2017 .
  72. ^ "Iglesia católica de St Kateri - Dearborn, Michigan". Iglesia católica de Santa Kateri . Consultado el 27 de agosto de 2021 .
  73. ^ "Iglesia católica romana de Santa Kateri Tekakwitha". Facebook . Consultado el 27 de agosto de 2021 .
  74. ^ "Santa Kateri Tekakwitha".
  75. ^ Clarke, Wendy Ann (16 de abril de 2021). "Retrato de Santa Kateri sobrevive al devastador incendio de una iglesia el Domingo de Pascua". El Registro Católico . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  76. ^ Iglesia UP que lleva el nombre de un santo estadounidense destruido por segunda vez (5 de mayo de 2021) MLive Media Group .

Otras lecturas

enlaces externos