stringtranslate.com

julia la mayor

Julia la Mayor (30 de octubre de 39 a. C. – 14 d. C.), conocida por sus contemporáneos como Julia Caesaris filia o Julia Augusti filia ( latín clásico : IVLIA•CAESARIS•FILIA o IVLIA•AVGVSTI•FILIA ), [1] era la hija y única Hijo biológico de Augusto , el primer emperador romano, y su segunda esposa, Escribonia . Julia fue también hermanastra y segunda esposa del emperador Tiberio ; abuela materna del emperador Calígula y de la emperatriz Agripina la Joven ; abuela política del emperador Claudio ; y bisabuela materna del emperador Nerón . Su epíteto "la Mayor" la distingue de su hija, Julia la Joven .

Vida

Primeros años de vida

Dedicación inscrita a Julia, hija de Augusto, romana, creada entre el 15 y el 12 a. C. Del santuario de Atenea en Priene, Asia Menor occidental. Museo Británico

En el momento del nacimiento de Julia, 39 a. C., Augusto aún no había recibido el título de "Augusto" y era conocido como "Cayo Julio César Divi Filius", aunque los historiadores se refieren a él como "Octaviano" hasta el 27 a. C., cuando Julia tenía 11 años. Octavio se divorció de la madre de Julia el día de su nacimiento y poco después le quitó a Julia. [2] Octaviano, de acuerdo con la costumbre romana, reclamó control parental total sobre ella. La enviaron a vivir con su madrastra Livia y cuando tuvo edad suficiente aprendió a ser aristócrata. Su educación parece haber sido estricta y algo anticuada. Así, además de sus estudios, nos informa Suetonio , le enseñaron a hilar y tejer. [3] Macrobio menciona "su amor por la literatura y su considerable cultura, algo fácil de conseguir en esa casa". [4]

La vida social de Julia estaba severamente controlada y sólo se le permitía hablar con personas que su padre había investigado. [5] Sin embargo, Octavio sentía un gran afecto por su hija y se aseguró de que tuviera los mejores maestros disponibles. Macrobio conserva un comentario de Augusto: "Hay dos hijas descarriadas a las que tengo que aguantar: la comunidad romana y Julia". [6]

En el 37 a. C., durante la primera infancia de Julia, los amigos de Octaviano, Cayo Mecenas y Marco Vipsanio Agripa, firmaron un acuerdo con el gran rival de Octaviano, Marco Antonio . Se selló con un compromiso: el hijo de diez años de Antonio, Marco Antonio Antilo , se casaría con Julia, que entonces tenía dos años.

El compromiso nunca condujo al matrimonio porque estalló la guerra civil. En el 31 a. C., en la batalla de Actium , Octavio y Agripa derrotaron a Antonio y Cleopatra . En Alejandría , la pareja derrotada se suicidó y Octavio se convirtió en el único gobernante del Imperio Romano .

primer matrimonio

Como ocurrió con la mayoría de las mujeres romanas aristocráticas de la época, las expectativas de Julia se centraban en el matrimonio y en las alianzas familiares resultantes . Además, Augusto deseaba un descendencia masculina; Como su único hijo vivo, el deber de Julia sería proporcionarle a su padre nietos a quienes podría adoptar como herederos. [7]

En el año 25 a. C., a la edad de catorce años, Julia se casó con su primo hermano Marcelo , hijo de la hermana de su padre, Octavia , que era unos tres años mayor que ella. El propio Augusto no estuvo presente en la boda porque estaba librando una guerra en España y había caído enfermo. En cambio, encargó a Agripa que presidiera la ceremonia y celebrara el festival en su ausencia. [8]

La decisión de casar a Marcelo con Julia, y luego la elección de Augusto de elevar a Marcelo al pontificado y edil curul, [9] se percibió como una indicación de que sería el sucesor de Augusto en el poder, a pesar de su juventud. [10] Esto lo puso en desacuerdo con Agripa, quien, según creía la gente, se opondría al acceso de Marcelo al poder; la aparente preferencia por Marcelo es supuestamente el catalizador que llevó a Agripa a retirarse a Mitilene , Grecia. [11]

Sin embargo, Marcelo murió en septiembre del 23 a. C., cuando Julia tenía dieciséis años. La unión no produjo hijos.

Matrimonio con Agripa

Julia, de Promptuarii Iconum Insigniorum de Guillaume Rouillé

En el año 21 a. C., cuando ya tenía 18 años, Julia se casó con Agripa, un hombre de una familia modesta que había llegado a convertirse en el general y amigo de mayor confianza de Augusto. Se dice que esta medida se tomó en parte por consejo de Mecenas, quien al aconsejar a Augusto comentó: "Lo has hecho tan grande que debe convertirse en tu yerno o ser asesinado". [12] Agripa era casi 25 años mayor que ella; era un típico matrimonio concertado, en el que Julia funcionaba como un peón en los planes dinásticos de su padre. De este período hay noticias de una infidelidad con un tal Sempronio Graco , con quien Julia supuestamente tuvo una relación duradera ( Tácito lo describe como "un amante persistente"). [13] Este fue el primero de una serie de supuestos adulterios. Según Suetonio, el estado civil de Julia no le impidió concebir una pasión por el hijastro de Augusto y, por ende, por su hermanastro, Tiberio , por lo que se rumoreaba ampliamente. [14]

Los recién casados ​​vivían en una villa en Roma que desde entonces ha sido excavada cerca de la moderna Farnesina en Trastevere . El matrimonio de Agripa y Julia tuvo como resultado cinco hijos: Cayo César , Julia la Joven , Lucio César , Agripina la Mayor (madre de Calígula ) y Agripa Póstumo (un hijo póstumo). Desde junio del 20 a. C. hasta la primavera del 18 a. C., Agripa fue gobernador de la Galia , y es probable que Julia lo siguiera a través de los Alpes. Poco después de su llegada, nació su primer hijo, Cayo, y en el año 19 a. C., Julia dio a luz a Vipsania Julia. Después de su regreso a Italia, le siguió un tercer hijo: un hijo llamado Lucius. En el año 17 a. C., Augusto adoptó al recién nacido Lucio y a Cayo, de tres años. [15] Se ocupó personalmente de su educación. Aunque Agripa murió en el año 12 a. C., Augusto no adoptó al tercer hermano, Marco Vipsanio Agripa Póstumo, hasta el año 4 d. C., después del exilio de Julia y después de la muerte de Cayo y Lucio.

Nicolás y Josefo mencionan que durante el matrimonio de Julia con Agripa, ella viajó para encontrarse con Agripa, donde él estaba haciendo campaña. Quedó atrapada en una inundación repentina en Ilión (Troya) y casi se ahoga. [16] Agripa estaba furioso y, en su ira, multó a los lugareños con 100.000 dracmas. La multa fue un duro golpe, pero nadie se enfrentaría a Agripa para solicitar una apelación. Sólo después de que Herodes , rey de Judea, fue a Agripa para pedir perdón, retiró la multa. En la primavera del año 16 a.C., Agripa y Julia iniciaron una gira por las provincias orientales, donde visitaron a Herodes. En octubre del 14 a. C., la pareja viajó a Atenas , donde Julia dio a luz a su cuarto hijo, Agripina. [a]

Después del invierno, la familia regresó a Italia. Julia rápidamente volvió a quedar embarazada, pero su marido murió repentinamente el 12 de marzo a. C. en Campania a la edad de 51 años. Fue enterrado en el mausoleo de Augusto. Julia nombró al hijo póstumo Marcus en su honor. Sería conocido como Agripa Póstumo. Inmediatamente después del nacimiento del niño, y mientras Julia todavía estaba de luto, Augusto la casó [20] y luego se volvió a casar con Tiberio, su hermanastro.

Matrimonio con Tiberio

Después de la muerte de Agripa, Augusto buscó promover a su hijastro Tiberio, creyendo que esto serviría mejor a sus propios intereses dinásticos. Tiberio se casó con Julia (11 a. C.), pero primero tuvo que divorciarse de Vipsania Agripina (hija de un matrimonio anterior de Agripa), la mujer a la que amaba entrañablemente. Suetonio alega que Tiberio tenía una mala opinión del carácter de Julia, [21] mientras que Tácito afirma que ella desdeñaba a Tiberio por considerarlo una pareja desigual e incluso envió a su padre una carta, escrita por Sempronio Graco, denunciándolo. [22] El matrimonio quedó arruinado casi desde el principio, y el hijo que Julia le dio murió en la infancia. [23] Hacia el año 6 a. C., cuando Tiberio partió hacia Rodas , si no antes, la pareja se había separado.

Escándalo

Debido a que Augusto era su padre legítimo, habiéndose casado con su madre con conubium , Augusto tenía a la Patria Potestas sobre ella. La Patria Potestas duró hasta que el pater familias, Augusto, murió o emancipó a su hijo. El matrimonio no tuvo ningún efecto en la Patria Potestas , a menos que fuera un matrimonio manus , lo cual era raro en ese momento.

Como hija de Augusto, madre (ahora legalmente hermana) de dos de sus herederos, Lucio y Cayo, y esposa de otro, Tiberio, el futuro de Julia parecía asegurado para todos. Sin embargo, en el año 2 a. C. fue arrestada por adulterio y traición; Augusto le envió una carta en nombre de Tiberio declarando nulo el matrimonio (Teberio se encontraba en ese momento en la isla de Rodas y no podía responder rápidamente). También afirmó en público que ella había estado conspirando contra su propia vida. [24] Aunque en ese momento Augusto había estado aprobando legislación para promover los valores familiares, conocidos colectivamente como Leges Iuliae , probablemente conocía sus intrigas con otros hombres, pero dudó durante algún tiempo en acusarla. Varios de los supuestos amantes de Julia fueron exiliados, en particular Sempronio Graco , mientras que Julio Antonio (hijo de Marco Antonio y Fulvia ) fue obligado a suicidarse. Otros han sugerido que los supuestos amantes de Julia eran miembros de la camarilla de su ciudad, que deseaban quitarle el favor a Tiberio y reemplazarlo con Antonio. Esto explicaría la carta, escrita por Graco, pidiéndole a Augusto que permitiera a Julia divorciarse de Tiberio. [25]

Exilio

Reacio a ejecutarla, Augusto decidió confinar a Julia en Pandateria , una isla que mide menos de 1,75 kilómetros cuadrados (0,68 millas cuadradas), sin hombres a la vista y con prohibido incluso beber vino. [26] Su madre, Escribonia , la acompañó al exilio. [27] [28] No se le permitieron visitas a menos que su padre hubiera dado permiso y hubiera sido informado de la estatura, la tez e incluso de cualquier marca o cicatriz en su cuerpo. [29]

Cinco años después de su exilio inicial, alrededor del año 4 d.C., Julia fue trasladada a Regio en el continente y parece que Augusto le concedió un peculium (propiedad), un ingreso anual y le permitió caminar por la ciudad. [30] A pesar de estas concesiones, Augusto nunca la perdonó ni le permitió regresar a Roma. Esta elección parece haber sido impopular entre el pueblo romano, que solicitó varias veces su retirada. [31] El exilio de Julia arrojó una larga sombra sobre los años restantes de Augusto. En el año 6 d. C., el hijo menor de Julia, Agripa Póstumo , fue exiliado por su creciente rebeldía. Luego, en el año 8 d. C., su hija mayor, Julia la Joven , fue exiliada a Trémir , acusada también de adulterio; También puede haber estado relacionado con el intento de revuelta de su marido Lucio Emilio Paulo y Plaucio Rufo. [32] Se dice que ante cualquier mención de Julia o sus dos hijos deshonrados, Augusto comentaba de ellos: "Si tan solo nunca me hubiera casado o hubiera muerto sin hijos", citando ligeramente erróneamente a Héctor , en la Ilíada . [33] Se menciona al menos un complot reprimido para sacarla del cautiverio; Un tal Lucio Audasio y un tal Asinio Epicado habían planeado llevarla por la fuerza a ella y a su hijo Agripa Póstumo desde donde estaban retenidos y llevarlos a los ejércitos, presumiblemente para dar un golpe de estado contra Augusto. [32]

Tras la muerte de Augusto en el año 14 d. C., Tiberio ascendió al Principado. A pesar de haber mostrado cierta simpatía hacia Julia cuando inicialmente fue exiliada, [34] en cambio le impuso condiciones más duras. Le quitó la dote y los ingresos anuales, citando que Augusto no había previsto nada para ellos en su testamento y, por lo tanto, la dejó en la indigencia. [35] Además, le negó el permiso para salir de su casa o recibir visitas. [30]

Muerte y secuelas

Julia murió en el año 14 d.C., algún tiempo después de la muerte de Augusto. [36] Si bien los historiadores contemporáneos generalmente coinciden en que fue como resultado de las acciones de Tiberio contra ella, las circunstancias de su muerte son oscuras. [37] Dion Casio indica que Tiberio tuvo una participación directa en su muerte al encarcelarla hasta que murió por debilidad o hambre. [38] Tácito comenta que al enterarse de que Póstumo había sido asesinado, sucumbió a la desesperación y su salud decayó lentamente. [39] Augusto había dado instrucciones explícitas en su testamento de que ella no debería ser enterrada en su Mausoleo de Augusto .

Simultáneamente, su presunto amante Sempronio Graco , que había soportado 14 años de exilio en Cercina ( Kerkenna ) frente a la costa africana, fue ejecutado por instigación de Tiberio [22] o por iniciativa independiente de Lucio Nonio Asprenas , procónsul de África.

Su hija Julia murió en el año 28 d. C., después de 20 años de exilio; Al igual que su madre, el testamento de Augusto prohibió a la joven Julia ser enterrada en su tumba.

Representaciones culturales

En la literatura antigua

Entre los escritores contemporáneos, Julia es recordada casi universalmente por su conducta flagrante y promiscua. Así, Marcus Velleius Paterculus (2.100) la describe como "contaminada por el lujo o la lujuria", enumerando entre sus amantes a Julio Antonio, Quintio Crispino, Apio Claudio, Sempronio Graco y Cornelio Escipión . Séneca el Joven se refiere a "adúlteros admitidos en masa"; [40] Plinio el Viejo la llama “ exemplum licentiae ” ( NH 21,9). Dion Casio menciona "juergas y borracheras nocturnas en el Foro e incluso en los Rostra " ( Historia Romana 55.10). Séneca ( De Beneficiis 6.32) nos dice que los Rostra eran el lugar donde "su padre había propuesto una ley contra el adulterio", y sin embargo ahora ella había elegido el lugar para sus "libertinajes". Séneca menciona específicamente la prostitución: "dejando a un lado el papel de adúltera, ella allí [ en el Foro ] vendió sus favores y buscó el derecho a toda indulgencia incluso con un amante desconocido".

Macrobius proporciona detalles invaluables de sus ocurrencias y personalidad. [41] Entre las atrevidas respuestas que le atribuye se encuentra una réplica ante la sorpresa de la gente de que todos sus hijos se parecían a Agripa: "Tomo un pasajero sólo cuando la bodega del barco está llena". [42] Sobre su personaje, escribe que Julia fue ampliamente celebrada por su naturaleza amable, empática y estudiosa a pesar de su despilfarro: "[Ella] estaba abusando de su posición como la favorita de la fortuna y de su padre, aunque en otros aspectos ganó una Mucho crédito por su amor por la literatura y su amplio conocimiento... y su amabilidad, sentimiento de compañerismo y falta de crueldad". [43]

Sidonio Apolinar , que escribió en el siglo V, fue la primera persona en identificar a Julia como la figura de Corinna en los Amores de Ovidio . [44]

En la cultura popular

Literatura

Cine y televisión

Papel en la cronología de Anno Domini

En 1605, el historiador polaco Laurentius Suslyga publicó un tratado (citado posteriormente por Kepler ), que por primera vez sugería que Jesús nació en algún momento entre los años 6 y 4 a. C., no el 25 de diciembre del 1 a. C. como dio a entender Dionisio el Exiguo , pero nunca fijado. Según el esquema de datación de Dionisio, la era cristiana supuestamente comenzó el 1 de enero del año 1 d.C., aproximadamente una semana después del nacimiento de Jesús a finales de diciembre. La expulsión de Julia de Roma en el año 2 a.C. apareció en el argumento cronológico de Suslyga que buscaba establecer la muerte de Herodes en el año 4 a.C. Desde entonces, los arqueólogos han cuestionado las ideas cronológicas de Suslyga sobre la fecha de la muerte de Herodes basadas en el exilio de Julia la Mayor. [56]

Matrimonios y nacimientos

Ascendencia

Ver también

Notas

  1. Según Suetonio, Calígula , hijo de Agripina , la hija de Julia , y Germánico , sobrino de Tiberio , afirmaría después de su propia ascensión que su madre Agripina era producto de una unión incestuosa entre Julia y Augusto. La razón de esto supuestamente es que no deseaba ser considerado nieto de Agripa debido a su origen humilde. [17] Sin embargo, la existencia de monedas e inscripciones que datan del reinado de Calígula que identifican claramente a Agripina como hija de Agripa sugiere que este relato es apócrifo. [18] Barrett lo consideró una broma de mal gusto, en lugar de descartarlo rotundamente como falso. [19]

Referencias

  1. ^ E. Groag, A. Stein, L. Petersen - ea (edd.), Prosopographia Imperii Romani saeculi I, II et III ( PIR ), Berlín, 1933, I 634
  2. ^ Dion Casio , 48.34.3.
  3. ^ Suetonio , Vita Augusti 64
  4. ^ Macrobio , Saturnalia: el ingenio de Julia , 2.5.1-10
  5. ^ Suetonio Vita Augusti 64
  6. ^ Inter amicos [Augustus] dixit duas habere se filias delicatas, quas necesse haberet ferre, rem publicam et Iuliam. Macrobio, Saturnales 2.5
  7. ^ Suetonio, Vida de Augusto , 63-4.
  8. Dion Casio, Historia romana , Libro LIII 27.5.
  9. ^ Tácito, Anales , I.3.1.
  10. ^ Velleius Paterculus, Historia romana , II.93.
  11. ^ Suetonio, Vida de Augusto , 66.
  12. ^ Dion Casio, 54,6
  13. ^ Tácito , Anales 1.53
  14. ^ " vulgo existimabatur" , Suetonio, Vita Tiberii 7
  15. ^ Dion 54,18; Sebo. Div. Ago . 64
  16. ^ Nicolás de Damasco|Nicolaus, ([ Fragmenta der Griechischein Historiker ] 2 A: 421-2; Josefo , Antigüedades 16.2.2
  17. ^ Suetonio , Vita Calígulae 23
  18. ^ Madera, Susan (2000). Mujeres imperiales: un estudio sobre imágenes públicas, 40 a. C.-68 d. C. Países Bajos: BRILL. pag. 36.ISBN _ 9789004119505.
  19. ^ Barrett, Anthony A (1989). Calígula: la corrupción del poder. Londres: Batsford. págs. 217-218
  20. ^ Dion Casio 54.31
  21. « Iuliae mores improbaret », loc.cit . Suetonio
  22. ^ ab Tácito, Anales 1.53
  23. ^ Suetonio, Vita Tiberii 7.3
  24. ^ Plinio NH 7.149 adulterium filiae et consilia parricidae
  25. ^ Levick, Barbara, Tiberio el político , p26-29. ISBN 0-415-21753-9 
  26. ^ Dion Casio 55.10, Suetonio, Vita Augusti 65
  27. ^ Veleo Paterculus , 2.100
  28. ^ Dion Casio 55.10
  29. ^ Suetonio, ibídem .
  30. ^ ab Suetonio, Vida de Tiberio , 50.
  31. ^ Suetonio, Vida de Augusto , 65.
  32. ^ ab Suetonio, Vida de Augusto , 19.
  33. ^ Suetonio, LXV, Vida de Augusto
  34. ^ Suetonio, Vida de Tiberio , 11.
  35. ^ Tácito, Anales , Libro 1:53.
  36. ^ Tácito, Anales 1.53, "Ese mismo año Julia terminó sus días..."; cf. Ann .1.55, que inicia la narración de los acontecimientos del 15
  37. ^ J. Linderski ("Julia in Regium", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik , 72 (1988), págs. 181-200) analiza la evidencia, incluidas dos inscripciones de Regium que se pasaron por alto.
  38. Dion Casio, Historia romana , Libro LVII.18.
  39. ^ Tácito, Anales , Libro 1.53. "Inopia ac tabe".
  40. ^ Séneca , admissos gregatim adulteros , De Beneficiis 6.32
  41. ^ Macrobius, Saturnalia , Libro II, 5:2, traducciones de Macrobius: Saturnalia, Volumen I: Libros 1-2 . Editado y traducido por Robert A. Kaster. Biblioteca clásica de Loeb 510. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2011. págs. [1]
  42. ^ Macrobio, Saturnales , Libro II, 5:9.
  43. ^ Macrobio, Saturnales , Libro II, 5:2.
  44. ^ Sidonio Apolinar, Carmina , 23.158-61.
  45. ^ Corrigan, Brian. "Benjamín Jonson". El compendio del drama renacentista . Consultado el 29 de marzo de 2020 .
  46. ^ Carr, Joan (otoño de 1978). "Jonson y los clásicos: la trama de Ovidio en "Poetaster"". Prensa de la Universidad de Chicago . 8 (3): 304. JSTOR  43446926.
  47. ^ Behn, Aphra (2009). Salzman, Paul (ed.). Oroonoko y otros escritos . Oxford: OUP. pag. 274.ISBN _ 978-0199538768.
  48. ^ Moormann, Eric (10 de marzo de 2015). Las cenizas de Pompeya: la recepción de las ciudades enterradas por el Vesubio en la literatura, la música y el teatro. Boston: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. pag. 347.ISBN _ 9781614518853. Consultado el 29 de marzo de 2020 .
  49. ^ G, K (diciembre de 1963). "Reseña: [Sin título]". La perspectiva clásica . 41 (4): 45. JSTOR  43929824.
  50. ^ Preziosi, Dominic. "Elección del personal: 'Augustus'". Bien común . Revista Bienestar . Consultado el 29 de marzo de 2020 .
  51. ^ Moran, Michelle (15 de septiembre de 2009). La hija de Cleopatra. Nueva York: Libros de Broadway. pag. 5.ISBN _ 9780307409133. Consultado el 30 de marzo de 2020 .
  52. ^ Higgins, Charlotte (24 de febrero de 2010). "Club de TV: Yo, Claudio". theguardian.com .
  53. ^ "Imperio: Augusto". IMDb . Consultado el 30 de marzo de 2020 .
  54. ^ Cooney, Patricio. "Imperio: Augusto (2003)". Sociedad Vernon Johns . Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008 . Consultado el 30 de marzo de 2020 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  55. ^ Errores en La bata (1953)
  56. ^ Frederick M. Strickert, Philip's City: de Betsaida a Julias, (Collegeville, MN: Liturgical, 2011), págs.

enlaces externos