stringtranslate.com

Judá Halevi

Judah Halevi (también Yehuda Halevi o ha-Levi ; hebreo : יהודה הלוי y Judah ben Shmuel Halevi יהודה בן שמואל הלוי ; árabe : يهوذا اللاوي , romanizadoYahūḏa al-Lā wī ; c. 1075 – 1141) fue un poeta judío sefardí , médico y filósofo . Nació en Al-Andalus , ya sea en Toledo o Tudela , en 1075. [2] Se cree que murió en 1141, ya sea en Jerusalén, en ese momento el Reino Cruzado de Jerusalén , o en Alejandría, Egipto. [2]

Halevi es considerado uno de los más grandes poetas hebreos, célebre tanto por sus poemas seculares como religiosos, muchos de los cuales aparecen en la liturgia actual. Su obra filosófica más famosa es el Sefer ha-Kuzari . [3]

Biografía

Judá ben Shmuel Halevi nació en Toledo o Tudela, España, en 1075. La confusión en torno a su lugar de nacimiento surge de un texto poco claro en un manuscrito. [2] Ambas ciudades estaban bajo control musulmán cuando él creció, pero fueron conquistadas por gobernantes cristianos durante su vida; Toledo por Alfonso VI en 1086, y Tudela por Alfonso el Batallador en 1118. Fue educado en la erudición judía tradicional, en la literatura árabe y en las ciencias y filosofía griegas disponibles en árabe . De joven viajó a Granada , principal centro de la vida literaria e intelectual judía de la época. Allí modeló su trabajo siguiendo a Moisés Ibn Ezra para un concurso, lo que generó el reconocimiento de la aptitud de Halevi como poeta, así como una estrecha amistad con Ibn Ezra. [2] De adulto fue médico y participante activo en el comercio y los asuntos comunitarios judíos. Estuvo en contacto con nobles y dignatarios judíos y no judíos dentro de España y en todo el mundo. Durante al menos parte de su vida vivió en Toledo y es posible que haya ejercido allí la medicina para la corte. Él y Abraham ibn Ezra se conocían bien [4] y este último citó a Halevi en múltiples ocasiones en su comentario sobre Tanaj .

Como otros poetas judíos durante la “Edad de Oro de la cultura judía” del siglo X al XII, [5] empleó los patrones y temas de la poesía árabe. Sus temas abarcan todos los que estuvieron de actualidad entre los poetas hebreos: odas panegíricas, odas fúnebres, poemas sobre el desamor, el anhelo y los placeres de la vida, epigramas gnómicos y acertijos. También fue un prolífico autor de versos religiosos. Su poesía se distingue por una especial atención al efecto acústico y al ingenio.

Los poemas de Halevi informan que tuvo una hija y que ella tuvo un hijo, también llamado Judá. Bien podría haber tenido otros hijos.

viaje a israel

Aunque ocupaba una posición honorable como médico, intelectual y líder comunitario, Halevi se sintió impulsado a emprender un peligroso viaje para pasar sus últimos días en Israel . En su tratado conocido como Kuzari , sostiene que la presencia del Dios de Israel es más palpable en la Tierra de Israel y, por lo tanto, es ideal y más satisfactorio religiosamente para los judíos vivir allí. Quería hacer su propia aliá : un viaje que se creía permitía la ascensión espiritual “subiendo” a la tierra. Su profunda pasión por Israel finalmente superó sus dudas y preocupaciones sobre dejar a sus amigos, su familia y su estatus para vivir bajo el difícil gobierno de los cruzados. Además, las incertidumbres sobre el estatus comunitario judío y el favor dentro del gobierno durante el período de la Reconquista pueden haberlo llevado a considerar la seguridad futura de los judíos en la diáspora .

El 8 de septiembre de 1140, Halevi llegó a Alejandría, donde fue recibido con entusiasmo por amigos y admiradores. Luego viajó a El Cairo, donde visitó a varios dignatarios y amigos. No se sabe si llegó sano y salvo a Jerusalén después de eso o si su salida se retrasó y murió en Egipto. [2] Una carta de Abu Nasr ben Avraham a Halfon ben Netanel fechada el 12 de noviembre de 1141 sugiere que Halevi murió en julio o agosto. [6] La leyenda también dice que Halevi fue pisoteado por un jinete árabe cuando llegó a Jerusalén, y el primer relato se encuentra en una miscelánea hebrea publicada alrededor de 450 años después de la presunta muerte de Halevi. [6] [4]

Una carta de 1141 a un rabino prominente en Damasco también se refiere potencialmente a la muerte de Halevi a las puertas de Jerusalén. Como sólo se conservan fragmentos de esta carta, no está claro si el escritor se refiere a Halevi o a otro judío. [6]

Los documentos que quedan de los últimos años de Halevi son panegíricos a sus diversos anfitriones en Egipto y exploraciones de sus motivaciones religiosas para su aliá, conservados en la geniza de El Cairo . Algunos contienen detalles imaginarios del viaje, como descripciones de un mar turbulento que expresan inquietud por el viaje pero esperanza por la luz espiritual que podría seguir. Los poemas y cartas relacionados con el viaje de Halevi se traducen y explican en Raymond P. Scheindlin, The Song of the Distant Dove (Oxford University Press, 2007).

Poesía

El trabajo de Halevi cubre temas comunes en la poesía hebrea española utilizando formas y patrones artísticos de la poesía secular y religiosa. Algunos formatos incluyen el zajal , el muwashshah y poemas que utilizan rima interna, patrones monorrímicos clásicos y patrones estróficos recientemente inventados. Hoy conocemos unos 800 de sus poemas. [2] [7] El erudito José de la Fuente Salvat eleva a Halevi a "el poeta del judaísmo más importante de todos los tiempos". [8]

La edición de 1895-1904 de su obra completa de Hayyim Brody divide su obra de la siguiente manera:

  1. Poemas sobre la amistad y poemas laudatorios ( shirei yedidut veshirei hakavod ): 138 poemas.
  2. Piezas de correspondencia en prosa rimada ( mikhtavim ): 7 piezas.
  3. Poemas de amor ( shirei ahavah ): 66 poemas.
  4.  Elegías ( kol bochim; kinot v'hespedim ): 43 piezas.
  5.  Elevación del alma a Sion; poemas viajeros ( massa nefesh tziyonah ; shirei tziyon veshirei massa ): 23 poemas.
  6.  Poemas de acertijo ( ḥidot ): 49 poemas.
  7. Otros poemas ( she'erit Yehudah ; shirim shonim ): 120 poemas. [9]

poesía secular

La poesía secular o no religiosa de Judá se compone de poemas de amistad, amor, humor y elogios. También se conservan cantos de bebida de Judá, [6] así como versos relacionados con su labor vocacional como médico. La oración de Halevi por el médico se tradujo por primera vez al inglés en 1924: [10]

“Dios mío, sáname y seré sano.
No se encienda contra mí tu ira hasta el punto de consumirme.
Mis medicinas provienen de ti, sean buenas
o malas, sean fuertes o débiles.
Eres Tú quien elegirá, no yo.
De Tu conocimiento procede lo malo y lo bello.
No confío en mi poder de curación.
Sólo espero Tu curación”.

Amistad

Incluso en la juventud de Judá, un gran número de hombres ilustres se reunieron a su alrededor, como Levi al-Tabban de Zaragoza , el anciano poeta Judá ben Abun, Judá ibn Ghayyat de Granada, Moisés ibn Ezra y sus hermanos Judá, José e Isaac, el el visir Abu al-Hasan, Meïr ibn Kamnial, el médico y poeta Salomón ben Mu'allam de Sevilla, además de sus compañeros de escuela Joseph ibn Migas y Baruch Albalia y el gramático Abraham ibn Ezra .

En Córdoba , Judá dirigió un conmovedor poema de despedida a Joseph ibn Ẓaddiḳ, el filósofo y poeta. En Egipto, hombres célebres competían entre sí para entretenerlo; su recepción fue un verdadero triunfo. Aquí sus amigos particulares fueron Aaron ben Jeshua Alamani en Alejandría, el nagid Samuel ben Hananiah en El Cairo , [11] Halfon ha-Levi en Damietta y un hombre desconocido en Tiro, probablemente su último amigo. En su tristeza y alegría, en el espíritu creativo y todo lo que conmovió las almas de estos hombres, Judá compartió con simpatía; como dice al comienzo de un breve poema: "Mi corazón os pertenece, almas nobles, que me atráis hacia vosotros con lazos de amor". [12]

Elegía

Especialmente tierno y quejumbroso es el tono de Judá en sus elegías. [13] A menudo utilizaba la forma qasida y meditaba sobre la muerte y el destino. Muchos de ellos están dedicados a amigos como los hermanos Judá (núms. 19, 20), Isaac (núm. 21), Moisés ibn Ezra (núm. 16), R. Baruch (núms. 23, 28), Meïr ibn Migas (Nº 27), Isaac Alfasi , jefe de la ieshivá de Lucena, Córdoba [14] (Nº 14), y otros. En el caso de Salomón ibn Farissol, asesinado el 3 de mayo de 1108, Judá cambió repentinamente su poema de elogio (núms. 11, 22) por uno de lamentación (núms. 12, 13, 93 y siguientes).

La mortalidad infantil debido a la peste era alta en la época de Judá y el registro histórico contiene cinco elegías que lamentan la muerte de un niño. El biógrafo Hillel Halkin plantea la hipótesis de que al menos uno de ellos honra a uno de los hijos de Judá que no alcanzó la edad adulta y que está perdido en la historia. [6]

Amar

La juventud alegre y descuidada y el alegre y feliz deleite de la vida encuentran su expresión en sus canciones de amor, muchas de las cuales son epitalamia . En Egipto, donde la musa de su juventud encontró un glorioso "verano indio" en el círculo de sus amigos, escribió su "canto del cisne": [ 15] "Maravillosa es esta tierra para ver, Con perfume sus prados cargados, Pero Más hermosa que todo para mí es esa doncella esbelta y gentil. Ah, el veloz vuelo del tiempo, de buena gana me quedaría, olvidando que mis cabellos son grises.

Muchos de sus poemas están dirigidos a una gacela o un ciervo según la costumbre en al-Andalus, [2] y su obra incluye poemas homoeróticos como “Ese día mientras lo tenía” y “A Ibn Al-Mu'allim ”. Siguen temas establecidos en la poesía árabe y hebrea, como el anhelo del amante en contraste con la crueldad del amado, que posee un semblante brillante. Se desconoce si esta obra refleja una experiencia personal o una tradición artística.

Acertijos

Judah es conocido como el compositor más prolífico de acertijos hebreos , con un corpus de al menos sesenta y siete acertijos, [16] [15] algunos de los cuales sobreviven en su propia mano, e incluso en forma de borrador, [17] [12] [13] aunque sólo unos pocos han sido traducidos al inglés. Los acertijos de Judah son en su mayoría composiciones breves y monorrimas sobre temas concretos, como objetos cotidianos, animales y plantas, o un nombre o palabra. Un ejemplo es el siguiente: “¿Qué es ese que es ciego y tiene un ojo en la cabeza, pero la raza de la humanidad no puede escatimar en su uso; ¿Pasa toda su vida vistiendo a los muertos, pero él mismo siempre está desnudo y desnudo? [18]

Poesía religiosa

Shirei Sión (Canciones de Sión)

El apego de Halevi al pueblo judío es un tema importante en su poesía religiosa; identifica sus sufrimientos y esperanzas con los del grupo más amplio. Como los autores de los Salmos , hunde su propia identidad en la más amplia del pueblo de Israel, de modo que no siempre es fácil distinguir la personalidad del hablante. Aunque su apasionado llamamiento a sus contemporáneos para que regresaran a Sión podría haber sido recibido con indiferencia o incluso con burla; [19] su propia decisión de ir a Jerusalén nunca vaciló. "¿Podemos esperar algún otro refugio, ya sea en Oriente o en Occidente, donde podamos vivir con seguridad?" le exclama a uno de sus oponentes (ib.). Sus Siónides dan voz tanto al pueblo judío en su conjunto como a cada judío individualmente, y nunca perdió la fe en la eventual liberación y redención de Israel y su pueblo:

“¡Mira! Sol y luna, estos ministran para siempre; Las leyes del día y de la noche nunca más cesan: dadas como señales a la descendencia de Jacob de que siempre serán una nación, hasta que éstas terminen. Si con su mano izquierda apartara, ¡he aquí! con su diestra los acercará”. [20]

Uno de sus Siónides, Zion Halo Tishali , lamenta la destrucción del templo y plantea el sueño de la redención. También es uno de los kinnot más famosos que los judíos recitan en Tishá B'Av : [2] “Sión, ¿no preguntarás si el ala de la paz / ensombrece a los cautivos que siguen a tu paz / abandonados solos de tu antiguo pastoreo? ¡Mira! oeste y este y norte y sur - en todo el mundo / Todos los de lejos y de cerca, sin cesar / Te saludan: Paz y Paz de todas partes."

Los poemas de anhelo de Halevi por Israel como Libi baMizrach (mi corazón está en el este) yuxtaponen amor y dolor, sueño y realidad para expresar la distancia entre España y Oriente Medio y su deseo de salvarla. Creía que encontraría la verdadera liberación si se sometía a la voluntad de Dios en Israel. [2]

Judá fue reconocido por sus contemporáneos y por las generaciones siguientes como "el gran poeta nacional judío ". [4] Parte de su poesía y escritos también han sido considerados una expresión temprana de apoyo al nacionalismo judío. [21]

Shirei Galut (Canciones de la diáspora)

Judá combinó descripciones de las Escrituras con experiencias judías personales e históricas para formar otro tipo de poesía de temática religiosa. Usó recursos como patrones de sonido e imágenes vívidas para evocar el sufrimiento del exilio y el miedo a la destrucción de su pueblo como resultado de una redención retrasada. [2]

poesía lírica

Halevi fue un prolífico autor de piyyutim , selijot y kinnot . [2] Fueron llevados a todas las tierras, incluso hasta la India , [22] e influyeron en los rituales de los países más lejanos. Incluso los caraítas incorporaron algunos de ellos en su libro de oraciones; de modo que apenas hay una sinagoga en la que no se canten los cánticos de Judá durante el servicio. Zunz hace la siguiente observación sobre los poemas sinagogales de Judá:

"Así como el perfume y la belleza de una rosa están dentro de ella, y no vienen de fuera, así con la palabra de Judá y el pasaje de la Biblia, el metro y la escarcha, son uno con el alma del poema; como en las verdaderas obras de arte , y siempre En la naturaleza, uno nunca es perturbado por nada externo, arbitrario o superfluo."

Su piyyut Mi Khamokha ( hebreo : מִֽי־כָמֹ֤כָה , romanizadomi-ḵāmoḵā ), fue traducido por Samuel di Castelnuovo y publicado en Venecia en 1609.

Gran parte de su obra que expresa su relación personal con Dios se estableció posteriormente como poesía litúrgica. [2]

Judá también escribió varios himnos de Shabat . Uno termina con las palabras:

“El viernes rebosa mi copa / ¡Qué dichoso descanso conocerá la noche / Cuando, en tus brazos, mi trabajo y mi aflicción / Queden todos olvidados, sábado, mi amor!

Es el crepúsculo, con luz repentina, destilada / De un dulce rostro, el mundo se llena; / El tumulto de mi corazón se ha calmado / ¡Porque has venido, sábado, amor mío!

Traed frutas y vino y cantad una canción alegre, / Gritad: '¡Ven en paz, oh séptimo día de descanso!'

Judá utilizó complicados metros árabes en sus poemas. [4] Sin embargo, su alumno Salomón Parḥon, que escribió en Salerno en 1160, relata que Judá se arrepintió de haber utilizado los nuevos métodos métricos y había declarado que no volvería a emplearlos. Un crítico posterior, aplicando una ocurrencia talmúdica a Judá, dijo: "Es difícil para la masa cuando el propio panadero la llama mala".

Ediciones, traducciones y comentarios

Las revistas literarias y periódicos que han publicado su obra incluyen: [2]

Algunas antologías de poesía hebrea que presentan su obra incluyen: [2]

En 1422, el erudito judío provenzal Jacob ben Chayyim Comprat Vidal Farissol publicó un comentario sobre el Kuzari llamado "Beit Ya'akob". [25]

Filosofía

Halevi estudió filosofía cuando era joven. Lo admiraba pero lo criticaba [7] de manera comparable a al-Ghazali . [2] En el Kuzari , confronta la filosofía aristotélica, el cristianismo y el Islam y expone sus puntos de vista sobre las enseñanzas del judaísmo, hablando a favor del acceso a Dios a través de la tradición y la devoción en lugar de la especulación filosófica. La obra fue escrita originalmente en árabe y se titula Kitab al-Ḥujjah wal-Dalil fi Nuṣr al-Din al-Dhalil , كتاب الحجة و الدليل في نصرة الدين الذليل. Judá ibn Tibón lo tradujo al hebreo a mediados del siglo XII con el título Sefer Hokhahah ve ha Re'ayah le Hagganat haDat haBezuyah o Sefer ha- Kuzari ).

Referencias

  1. ^ Silverstein, Adam J. (2015). "Experimentos abrahámicos en la historia". En Blidstein, Moshé; Silverstein, Adam J.; Strumsa, Guy G. (eds.). El manual de Oxford de las religiones abrahámicas . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 43–51. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199697762.013.35. ISBN 978-0-19-969776-2. LCCN  2014960132. S2CID  170623059.
  2. ^ abcdefghijklmno Enciclopedia Judaica . Jerusalén, Israel: Editorial Keter. 1971, págs. 355–366.
  3. ^ Blidstein, Moshé; Silverstein, Adam J. (2015). "Experimentos abrahámicos en la historia". El manual de Oxford de religiones abrahámicas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 43–51. ISBN 978-0-19-969776-2.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  4. ^ abcd Brody, Hayyim (1895). Studien zu den Dichtungen Jehuda ha-Levi's . Berlina.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  5. ^ Kaplan, Gregory B. "Reseña de: El poeta compulsivo: ambigüedad cultural y poesía hebrea en la España musulmana". Ross Brann, Johns Hopkins UP, Revisión hispana . 61 (3 (verano de 1993)): 405–407 - vía JSTOR 475075.
  6. ^ abcde Halkin, Hillel (2010). Yehuda Halevi . Prensa de Nextbook. págs.4, 81, 236, 237, 240.
  7. ^ ab "Judá Halevi". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 10 de septiembre de 2014 [21 de mayo de 2008].
  8. De la Fuente Salvat, José (2017). Yehudá Ha-Leví: el poeta judío más grande de todos los tiempos .
  9. ^ Schippers, Arie (1994). La poesía hebrea española y la tradición literaria árabe: temas árabes en la poesía hebrea andaluza, textos y estudios medievales de la Península Ibérica . Rodaballo. págs. 89–90.
  10. ^ "אֱלִי, רְפָאֵנִי וְאֵרָפֵא | Eli Refa'eni v'Erafé, la oración del médico personal del rabino Dr. Yehudah haLevi (ca. principios del siglo XII)". El Proyecto Sidur Abierto . 2020-06-07.
  11. ^ "Enciclopedia Judaica". Enciclopedia.com .
  12. ^ ab Allony, Nechemia. "Treinta acertijos autógrafos de R. Yehudah ha-Levi". Alei Sefer: una revista para el estudio del libro hebreo . 3 (octubre de 1976): 20–43.
  13. ^ ab Ben Shabat, Shmuel. "La solución de acertijos hasta ahora sin resolver de Yehuda Hallevi y Shelomo ibn Gabirol". Instituto Mandel de Estudios Judíos : 390–391. JSTOR  23588346.
  14. ^ Brody, Hayyim. lc, ii., núm. 14 . pag. 100.
  15. ^ abGeiger , Abraham. Ha-Leví, Judá. Diván Des Jehuda Halevi (lc ed.). pag. 168.
  16. ^ Salvatierra, Aurora (1998). La "Granada" más hermosa: una adivinanza de Yĕhudah Ha-Levi (Biblio 47 ed.). págs. 19–36.
  17. ^ Brody, Hayyim (1894-1930). Dîwân des Abû-l-Hasan Jehudah ha-Levi. Diwan wĕ-hu 'sefer kolel šire 'abir ha-mešorerim Yĕhudah ben Šĕmu'el ha-Levi. vol. II . Berlina. págs. 191–211, 141–156.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  18. ^ Jacobs, José (1901-1906). "Enigma". En Cantante, Isidoro; et al. (eds.). La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.
  19. ^ Luzzatto, SD lc No. 86; Canciones del exilio, trad. Salamán, Nina Ruth Davis .
  20. ^ Luzzatto, SD lc No. 61; Canciones del exilio, trad. Salamán, Nina Ruth Davis .
  21. ^ "Introducción". Judá Halevi . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  22. ^ Zunz, Leopold (1855). Die synagogale Poesie des Mittelalters . Berlín: Formulario digital Freimann-Sammlung. pag. 231.
  23. ^ Tova Rosen y Eli Yassif (2002).'El estudio de la literatura hebrea en la Edad Media: principales tendencias y objetivos', en The Oxford Handbook of Jewish Studies, ed. Por Martin Goodman, Jeremy Cohen y David Sorkin . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 241–94 (252).
  24. ^ Tsevat, Matitiahu (1980). "Un índice de la poesía religiosa de Judá Halevi". Hebrew Union College - Instituto Judío de Religión . 13 (invierno de 1980/81): 3–16. JSTOR  27943486 - vía JSTOR.
  25. ^ Farissol, Jacob Ben Hayyim (1971). "Diccionarios y Enciclopedias Académicas. Enciclopedia Judaica". Archivado desde el original el 8 de enero de 2019.

enlaces externos