stringtranslate.com

Juan II de Trebisonda

Juan II Megas Comneno ( griego : Ἰωάννης Μέγας Κομνηνός , Iōannēs Megas Komnēnos ) (c. 1262 - 16 de agosto de 1297) fue emperador de Trebisonda desde junio de 1280 hasta su muerte en 1297. Era el hijo menor del emperador Manuel I y su tercera esposa , Irene Syrikaina , una noble trapezuntina. Juan sucedió en el trono después de que su hermano Jorge fuera traicionado por sus arcontes en la montaña de Taurezion. Fue durante su reinado que cambió el estilo de los gobernantes de Trebisonda; hasta entonces, reivindicaban el título tradicional de los emperadores bizantinos , " Emperador y Autócrata de los romanos ", pero a partir de Juan II lo cambiaron por "Emperador y Autócrata de todo Oriente, de los Íberos y de las Provincias Transmarinas ", aunque Iberia se había perdido durante el reinado de Andrónico I Gidos . [1]

Juan es el primer gobernante de Trebisonda del que conocemos más que unos pocos incidentes y pistas; hay suficiente información para componer una narración coherente de la primera parte de su reinado. La crónica de Miguel Panaretos , que a menudo es concisa e incluso críptica, está relativamente completa durante el reinado de Juan, y fuentes externas añaden más detalles al relato de Panaretos. El emperador Juan II enfrentó muchos desafíos a su gobierno, lo que explica en parte su matrimonio con la hija del emperador bizantino Miguel VIII Paleólogo .

Esta inseguridad puede explicar el único caso en el que aparecen dos emperadores de Trebisonda en las monedas de este sistema de gobierno: Juan y su hijo mayor, Alejo . [2] Al asociarse con su hijo Alejo en estas monedas, Juan puede estar anunciando su elección de sucesor.

Vida

Juan nació ca. 1262/3, hijo de Manuel I (reinó entre 1238 y 1263) y su esposa, Irene Syrikaina . [3]

El reinado de Juan estuvo marcado desde el principio por la inestabilidad. Llegó al trono en junio de 1280, [3] tras la traición y muerte de su hermano Jorge (r. 1266-1280) a manos de sus propios funcionarios. [4] Su primer acto registrado como Emperador fue en 1281, cuando recibió una embajada de Miguel VIII Palaiologos (r. 1259-1282), compuesta por Jorge Acropolites y un eclesiástico prominente llamado Xiphilinos; El objetivo de esta misión era convencer a Juan de que dejara de utilizar el título de "Emperador y Autócrata de los Romanos". Miguel había ganado el trono del Imperio de Nicea mediante un golpe de estado contra el joven heredero Juan IV Láscaris unos 20 años antes, luego obtuvo posesión de Constantinopla del Imperio Latino y, basándose en este logro, Miguel creía que sólo él tenía derecho a este título. Ésta no fue la única razón por la que el emperador bizantino consideraba a Juan una amenaza: algunos opositores a la aceptación de la unión con la Iglesia occidental por parte de Miguel veían a Juan como un candidato ortodoxo viable al trono imperial. Miguel consideraba a los miembros de alto rango de la aristocracia bizantina que se negaban a aceptar la unión como amenazas a su reinado, y eran encarcelados, azotados, cegados o asesinados. [5]

Miguel había solicitado repetidamente a los predecesores de Juan que dejaran de utilizar el título imperial tradicional. Cuando Acropolites y Xiphilinos le presentaron la invitación de la mano de su hija a cambio de ceder su título ancestral, Juan rechazó esta oferta. [6] Juan respondió que estaba siguiendo el precedente sentado por sus predecesores y que la nobleza de Trebisonda no le permitiría renunciar al título tradicional.

Una vez que Akropolites abandonó Trebisonda, Juan se enfrentó a una rebelión liderada por un tal Papadopoulos, que según Finlay obtuvo el control de la ciudadela y convirtió a Juan en su prisionero. Finlay afirma que si bien no es "posible establecer la complicidad de los agentes bizantinos en este negocio", considera que probablemente tuvieron algo que ver en el asunto. Como señala Finlay, independientemente de las posibles maquinaciones de Michael, "no puede haber duda de que [la revuelta] fue la causa de que se produjera un gran cambio en las opiniones del emperador de Trebisonda y su corte". [7]

Tras la represión de la revuelta de Papadopoulos, llegó a Trebisonda una segunda embajada de Miguel, compuesta por Demetrios Iatropoulos , logothetes ton oikeiakon y un alto eclesiástico, que ofreció el trato una vez más. [1] Esta vez Juan aceptó el matrimonio, pero explicó que le era imposible dejar de lado el título imperial, que había sido llevado por sus antepasados. "El título de Basileus , las botas púrpuras, las túnicas bordadas con águilas y las postraciones de los poderosos jefes de la aristocracia, eran queridos por el orgullo de los ciudadanos de Trebisonda, y los unían a la persona de los emperadores". [7] Después de que Michael hiciera promesas de sinceridad, John aceptó el matrimonio. Sin embargo, cuando llegó a Constantinopla, sus anfitriones lo indujeron, antes de entrar a la ciudad, a dejar a un lado sus botas púrpuras y sus túnicas imperiales por respeto a Miguel Paleólogo, a pesar de que su futuro suegro estaba ausente haciendo campaña contra los turcos. . [8] A cambio de esta concesión, Michael otorgó a John el título de Déspota . [3] Michael murió antes de que se llevara a cabo la boda.

Mientras Juan estaba en Constantinopla, David VI Narin , el rey georgiano de Imereti , sitió la capital . Aunque el rey David no logró tomar la ciudad, los georgianos ocuparon varias provincias. [9] Juan partió hacia Trebisonda el 25 de abril de 1282 con su nueva esposa, Eudokia Palaiologina . Poco después de que Juan llegara a casa, se enfrentó a dos nuevas amenazas a su reinado. La primera fue de su medio hermano Jorge , que regresó a Trebisonda e hizo un intento fallido de hacerse con el trono. La siguiente fue su media hermana Teodora , hija de Manuel I con su esposa georgiana, Rusudan, quien aparentemente lo depuso en 1284 para gobernar por un corto tiempo antes de realizar una "huida repentina" (en palabras de Michael Panaretos) desde Trebisonda; Michel Kuršanskis sugiere que pudo haberse refugiado en Trípolis . [10] Juan fue restaurado al trono a más tardar en 1285. [11]

Panaretos nos ofrece pocos detalles sobre el resto de su reinado. Su relato del reinado de Juan, que consta de tres párrafos, concluye con la afirmación de que "durante su reinado los turcos se apoderaron de Chalybia y lanzaron una gran invasión, de modo que todos esos lugares quedaron deshabitados". [11]

En la década de 1290 construyó la fortaleza de Ünye en la frontera occidental del país. [12]

Juan murió en Limnia en 1297. Juan Lazaropoulos , en su Logos , señala que cuando su hijo Alejo lo sucedió, la parte occidental de su reino estaba bajo fuerte presión de "los impíos agarenos" y sólo Kerasous , parte de Chalybia, Oinaion y "las trece ciudades o fuertes de Limnia" quedaron en manos del Imperio; Es posible que Juan estuviera liderando sus fuerzas contra el enemigo cuando murió. [13] Su cuerpo fue transportado a su capital y enterrado en la Iglesia Panagia Chrysokephalos (Virgen "de cabeza dorada"). Se podían ver retratos de Juan y su esposa Eudokia en la iglesia de San Gregorio de Nisa , antes de su reconstrucción en 1863. Estos retratos eran notables porque sus túnicas estaban adornadas con el águila de una sola cabeza "el emblema especial de los Comnenos de Trebisonda", mientras que su túnica llevaba el águila bicéfala de Bizancio. [14]

La política exterior

Fue en la segunda mitad del reinado de Juan cuando su Imperio atrajo la atención de Occidente. Durante la mayor parte del siglo XIII, Trebisonda no había estado en la mente de los líderes occidentales: por ejemplo, no habían participado en el Concilio de Lyon en 1274. [15] Eso cambió en la década de 1290. El papa Nicolás IV escribió dos cartas en 1291 invitando a Juan II a convertirse al catolicismo, unirse a una nueva cruzada para la recuperación de Tierra Santa y ser el enviado del cristianismo ante los mongoles . Al año siguiente, una embajada inglesa ante los mongoles pasó por Trebisonda; Anthony Bryer señala que John hizo poco por ellos excepto prestarles "su chef de palacio para mostrarles cómo se cocinaban las delicias locales del Imperio". [16] Por esta época se estableció una colonia genovesa en Trebisonda, quizás ya en 1290, porque la embajada inglesa registra una reunión con un comerciante de Génova, Nicolo d'Oria, en Trebisonda; pudo haber sido el cónsul genovés. [17] También en los primeros años de esta década hay evidencia de que los franciscanos establecieron un convento en Trebisonda, que no solo sirvió como base para la evangelización de Anatolia , sino que proporcionó frailes para ministrar a los genoveses en esa ciudad. [18]

Familia y sucesión

Se sabe que Juan II tuvo dos hijos con Eudokia Palaiologina : [1]

  1. Alejo II , que le sucedió como emperador
  2. Miguel

Referencias

  1. ^ abc William Miller , Trebisonda: el último imperio griego de la era bizantina: 1204-1461 , 1926 (Chicago: Argonaut, 1969), p. 29
  2. ^ Otto Retowski, Die Muenzen der Komnenen von Trapezunt , 1911 (Braunschweig: Klinkhardt & Biermann, 1974), págs.
  3. ^ abc Trapp, Erich; Walther, Rainer; Beyer, Hans-Veit; Sturm-Schnabl, Katja (1981). "12106. Κομνηνὸς ̓Ιωάννης ΙΙ. ". Prosopographisches Lexikon der Palaiologenzeit (en alemán). vol. 5. Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften.
  4. Panaretos, Crónica , cap. 4; traducido en A. Bryer, "The Fate of George Komnenos, Ruler of Trebisonda (1266-1280)", Byzantinische Zeitschrift , 66 (1973), p. 333
  5. ^ Donald M. Nicol, Los últimos siglos de Bizancio, 1261-1453 , segunda edición (Cambridge: University Press, 1993), págs.75, 78
  6. ^ George Finlay , La historia de Grecia y el imperio de Trebisonda, (1204-1461) (Edimburgo: William Blackwood, 1851), p. 400; Miller, Trebisonda , págs. 28 y siguientes. Aunque tanto Finlay como William Miller relatan el intercambio de embajadas, el relato de Finlay proporciona más detalles.
  7. ^ ab Finlay, Historia de Grecia , p. 401
  8. ^ Finlay, Historia de Grecia , p. 402; Miller, Trebisonda , pág. 29
  9. ^ Miller, Trebisonda , pág. 30
  10. ^ Kuršanskis, "L'usurpation de Théodora Grande Comnène", Revue des études byzantines , 33 (1975), p. 203
  11. ^ ab Panaretos, Crónica , cap. 5; traducido por Bryer, "El destino de George Komnenos", pág. 333f
  12. ^ Zehiroglu, Ahmet M.; "Trabzon Imparatorlugu" 2016 ( ISBN 978-605-4567-52-2 ); pag. 100 
  13. ^ Juan Lazaropoulos, Logos , ll. 256–265; traducido por Jan Olof Rosenqvist, The Hagiographic Dossier of St Eugenios of Trebizond in Codex Athous Dionysiou 154 (Uppsala: University Press, 1996), pág. 219
  14. ^ Miller, Trebisonda , págs. 32 y siguientes
  15. ^ Anthony Bryer, "Trebisonda y Roma", Archeion Pontou , 26 (1964), p. 293
  16. ^ Bryer, "Trebisonda y Roma", pág. 295
  17. ^ Bryer, "Trebisonda y Roma", pág. 297
  18. ^ Bryer, "Trebisonda y Roma", págs. 293–7

enlaces externos