stringtranslate.com

John Swanton

John Reed Swanton (19 de febrero de 1873 - 2 de mayo de 1958) fue un antropólogo , folclorista y lingüista estadounidense que trabajó con los pueblos nativos americanos en todo Estados Unidos. Swanton logró reconocimiento en los campos de la etnología y la etnohistoria . Es particularmente conocido por su trabajo con los pueblos indígenas del Sudeste y Noroeste del Pacífico .

Temprana edad y educación

Nacido en Gardiner, Maine , tras la muerte de su padre, Walter Scott Swanton, fue criado por su madre, de soltera Mary Olivia Worcester, [1] su abuela y su tía abuela. De su madre, en particular, estaba imbuido de una disposición amable, una preocupación por la justicia humana y un interés de toda la vida por las obras de Emanuel Swedishborg . [2] Su lectura de William H. Prescott , La conquista de México, lo inspiró a dedicarse a la historia y, más específicamente, a la antropología. [2] Swanton asistió a escuelas locales y luego ingresó a la Universidad de Harvard , donde obtuvo una licenciatura en 1896, una maestría en 1897 y un doctorado en 1900. [3] Su mentor en Harvard fue Frederic Ward Putnam , quien lo envió a estudiar lingüística con Franz Boas en la Universidad de Columbia en 1898 y 1899, mientras trabajaba en su tesis doctoral, La morfología del verbo chinook . [4] [5]

Carrera

A los pocos meses de recibir su doctorado en Harvard, Swanton comenzó a trabajar para la Oficina de Etnología Estadounidense del Instituto Smithsonian en Washington, DC , en la que continuó durante toda su carrera, que abarca más de 40 años. [2] Swanton hizo trabajo de campo por primera vez en el noroeste. [4] Al principio de su carrera, trabajó principalmente con los tlingit y los haida . Produjo dos extensas compilaciones de historias y mitos haida y transcribió muchos de ellos al haida. [3] Estas transcripciones han servido de base para la traducción de Robert Bringhurst de la poesía de los narradores de mitos haida Skaay y Ghandl. [6] Swanton pasó aproximadamente un año con los Haida. [3]

Otra área importante de estudio fue la de los pueblos de habla muskogeana en Texas , Luisiana y Oklahoma . [3] Swanton publicó extensamente sobre el pueblo Creek , Chickasaw y Choctaw . [7] También documentó análisis sobre muchos otros grupos menos conocidos, como Biloxi , Ofo y Tunica , el último de los cuales complementó trabajos anteriores de Albert Samuel Gatschet . [4] Trabajó con Watt Sam, hablante de Natchez , y argumentó a favor de incluir el idioma Natchez en el grupo lingüístico muskogeano.

Swanton escribió obras que incluyen diccionarios parciales, estudios de relaciones lingüísticas, colecciones de historias nativas y estudios de organización social. [7] Trabajó con Earnest Gouge, un Creek que grabó una gran cantidad de historias tradicionales a petición de Swanton. Estos materiales nunca fueron publicados por Swanton. [8] Recientemente han sido publicados en línea como Creek Folktales por Earnest Gouge , en un proyecto de The College of William and Mary que incluye algunas de las grabaciones de Gouge. [9]

Swanton también trabajó con los Caddo , [10] y publicó brevemente sobre el sistema quipu de los Incas . [11]

Afiliaciones Profesionales

Swanton fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Científica de Suecia en 1898. Fue presidente de la Asociación Antropológica Estadounidense en 1932. También se desempeñó como editor de la revista insignia de la Asociación Antropológica Estadounidense, American Anthropologist , en 1911 y de 1921 a 1923. [3]

Swanton también fue miembro de la American Folklore Society, y fue su presidente en 1909. [12]

Vida personal

Swanton se casó con Alice M. Barnard el 16 de diciembre de 1903, con quien tuvo tres hijos: Mary Alice Swanton, John Reed Swanton, Jr. y Henry Allen Swanton. [1] Murió en Newton, Massachusetts , el 2 de mayo de 1958, a la edad de 85 años. [2]

Lista de obras

Con James Owen Dorsey :

Referencias

  1. ^ ab Sarah Alice Worcester: Los descendientes del reverendo William Worcester . Boston: EF Worcester, 1914, p.112.
  2. ^ abcd Julian H. Steward, John Reed Swanton (1873-1958): una memoria biográfica . Washington DC: Prensa de las Academias Nacionales, 1960.
  3. ^ abcde Murray, Stephen O (1 de enero de 2002). "John R Swanton 1932". En Darnell, Regina; Gleach, Frederick Wright (eds.). Celebrando un siglo de la Asociación Antropológica Estadounidense: Retratos presidenciales . Prensa de la Universidad de Nebraska. págs. 61–64. ISBN 978-0-8032-1720-1.
  4. ^ abc William Sturtevant: Historia de la investigación sobre las lenguas nativas en los Estados Unidos . En: Heather K. Hardy y Janine Scancarelli (eds.), Lenguas nativas del sureste de Estados Unidos , Lincoln: University of Nebraska Press, 2005, págs. 8–65 ISBN 978-0-8032-4235-7 . Swanton especialmente. mencionado en las páginas 50 y siguientes. y otros. Bibliografía en págs. 503, 536 y siguientes. 
  5. ^ Swanton, John R. (6 de abril de 1900). "Morfología del verbo chinook". Antropólogo estadounidense . 2 (2): 199–237. doi : 10.1525/aa.1900.2.2.02a00010 .
  6. ^ Bringhurst, Robert (1 de enero de 1999). Una historia tan afilada como un cuchillo: los narradores de mitos haida clásicos y su mundo. Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 978-0-8032-6179-2.
  7. ^ ab "John Reed Swanton | antropólogo estadounidense | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  8. ^ "Totkv Mocvse/Nuevo fuego". Prensa de la Universidad de Oklahoma . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  9. ^ "Totkv Mocvse / Nuevo Fuego". Archivado desde el original el 13 de junio de 2006 . Consultado el 11 de mayo de 2006 .
  10. ^ John R. Swanton (1942). "Material de referencia sobre la historia y etnología de los indios caddo", Boletín No. 132. Oficina de Etnología Estadounidense del Instituto Smithsonian. págs. 1–332.
  11. John R. Swanton (1943), "Los quipu y la civilización peruana, Boletín No. 133" (pdf) , Anthropological Papers , núm. 26, Oficina de Etnología Estadounidense del Instituto Smithsonian, págs. 587–596
  12. ^ "Ex presidentes de AFS". La Sociedad Estadounidense de Folclore . Consultado el 27 de febrero de 2022 .

Otras lecturas

enlaces externos