[2] Su interés por la arqueología ya se despertó en la escuela secundaria donde se vinculó con el proyecto Tikal, el Museo Nacional de Arqueología y el sitio Kaminaljuyu.
[4] Su tesis doctoral la tituló Alternativas del Clásico Temprano en la relación Tikal-Teotihuacan: grupo 6C-XVI, Tikal, Petén, Guatemala, que no presentó hasta 1989.
[3] Laporte trabajó en varias excavaciones arqueológicas de México como Tlatilco, Chichen Itza y Dainzú.
[8] Entre sus libros, destacan La organización territorial y política en el mundo Maya Clásico : el caso del sureste y centro-oeste de Petén, Guatemala (de 2005 junto a [ Héctor Mejía]]), Bibliografía de la arqueología guatemalteca, donde hace inventario de una gran cantidad de libros relacionados con la cultura maya,[9][10][6] y Tikal, city of wealth and power: a walking guide to the ruins of Tikal, junto a Peter Harrison.
En el obituario del diario Siglo Veintiuno lo describe como "el padre de la arqueología guatemalteca".