stringtranslate.com

Institutos de la Religión Cristiana

La portada de la quinta y última edición de 1559 de la Institutio Christianae Religionis de Juan Calvino , publicada en Ginebra en 1559.

Institutos de la Religión Cristiana ( latín : Institutio Christianae Religionis ) es la obra fundamental de teología sistemática de Juan Calvino . Considerada como una de las obras más influyentes de la teología protestante , [1] se publicó en latín en 1536 al mismo tiempo que la Disolución de los monasterios de Enrique VIII de Inglaterra y en su lengua nativa francesa en 1541. Aparecieron las ediciones definitivas. en 1559 en latín y en 1560 en francés .

El libro fue escrito como un libro de texto introductorio al credo protestante para aquellos con algún conocimiento previo de teología y cubrió una amplia gama de temas teológicos desde las doctrinas de la iglesia y los sacramentos hasta la justificación sólo por la fe y la libertad cristiana . Atacó vigorosamente las enseñanzas de aquellos que Calvino consideraba poco ortodoxos , particularmente el catolicismo romano , al que Calvin dice que había sido "fuertemente devoto" antes de su conversión al protestantismo.

Las Institutos son una referencia central para el sistema de doctrina adoptado por las iglesias reformadas , generalmente llamado calvinismo .

Fondo

Página de título de la primera edición (1536)

Juan Calvino fue estudiante de derecho y luego de clásicos en la Universidad de París . Hacia 1533 se vio envuelto en controversias religiosas y se convirtió al protestantismo , un nuevo movimiento reformista cristiano que fue perseguido por la Iglesia católica en Francia, lo que le obligó a pasar a la clandestinidad. [2] Se mudó a Basilea , Suiza por seguridad en 1535, y alrededor de esta época debe haber comenzado a escribir un resumen de teología que se convertiría en los Institutos . [3] Sus oponentes católicos intentaron vincularlo a él y a sus asociados (conocidos como hugonotes en Francia) a grupos de anabautistas radicales , algunos de los cuales habían sido sofocados por la persecución. Decidió adaptar la obra que había estado escribiendo con el propósito de defender a los protestantes que sufrían persecución por acusaciones falsas de que abrazaban doctrinas radicales y heréticas. La obra, escrita en latín, se publicó en Basilea en marzo de 1536 con un prefacio dirigido al rey Francisco I de Francia , rogándole que escuchara a los protestantes en lugar de seguir persiguiéndolos. [4] Tiene seis capítulos y cubre los conceptos básicos del credo cristiano utilizando la estructura catequética familiar de los Diez Mandamientos , el Credo de los Apóstoles , el Padrenuestro y los sacramentos , así como un capítulo sobre la libertad cristiana y la teología política . Poco después de publicarlo, Calvino comenzó su ministerio en Ginebra , Suiza. [5]

Los Institutos resultaron instantáneamente populares y muchos pidieron una edición revisada. En 1539, Calvino publicó una obra mucho más extensa, con diecisiete capítulos de aproximadamente la misma extensión que los seis capítulos de la primera edición. Incluye muchas referencias a autores clásicos y padres de la Iglesia , así como muchas referencias adicionales a la Biblia. [5] La epístola de Calvino al lector indica que la nueva obra está destinada a estudiantes de teología que se preparan para el ministerio. [6] Se agregaron cuatro capítulos en una tercera edición en 1543, y se publicó una edición de 1550 con solo cambios menores. [7] La ​​quinta y última edición en la que participó Calvino, y que los eruditos utilizan como texto autorizado, es un 80% más grande que la edición anterior y se publicó en Ginebra en 1559. [8]

La teología de Calvino no cambió sustancialmente a lo largo de su vida, por lo que, aunque amplió y añadió instituciones , no cambió sus ideas principales. [9]

Título

La palabra latina " institutio ", traducida en el título como "institutos", también puede traducirse como "instrucción", como lo era en los títulos de las traducciones alemanas de la obra, y se usaba comúnmente en los títulos de obras jurídicas, así como en otras. Trabajos resumidos que cubren un gran conjunto de conocimientos. El título de la Institutio principis Christiani (1516) de Desiderius Erasmo , con el que Calvino habría estado familiarizado, suele traducirse como La educación de un príncipe cristiano . [3] La forma del título breve de la primera edición de la obra de Calvino, publicada en 1536 es Christianae religionis institutio . [10] El título completo de esta edición puede traducirse como Instituto de la religión cristiana, que contiene casi toda la suma de la piedad y todo lo que es necesario saber en la doctrina de la salvación. Una obra muy digna de ser leída por todas las personas celosas de la piedad y publicada recientemente. Prefacio al muy cristiano rey de Francia, en el que se le presenta este libro como una confesión de fe. Autor, Juan Calvino, De Noyon. Basilea, MDXXXVI. [11] En la edición de 1539, el título es Institutio Christianae Religionis , posiblemente para enfatizar el hecho de que se trata de una obra nueva y considerablemente ampliada. A esto le sigue "que corresponde verdaderamente a su título", un juego de palabras con la grandiosidad del título y una indicación de que la nueva obra está a la altura de las expectativas creadas por tal título. [5]

Contenido

Las instituciones en su primera forma no eran simplemente una exposición de la doctrina de la Reforma; resultó ser la inspiración para una nueva forma de vida cristiana para muchos. Está en deuda con Martín Lutero en el tratamiento de la fe y los sacramentos, con Martín Bucero en lo que se dice sobre la voluntad divina y la predestinación, y con los escolásticos posteriores por la enseñanza que implica implicaciones insospechadas de la libertad en la relación entre la Iglesia y el Estado. [12]

El libro está precedido por una carta a Francisco I. Como muestra esta carta, Institutos fue compuesto, o al menos completado, para satisfacer una necesidad presente: corregir una difamación sobre los compañeros reformadores de Calvino. El rey francés, deseando suprimir la Reforma en su país, pero no dispuesto a alienar a los príncipes reformadores de Alemania, había tratado de confundir las enseñanzas de los reformadores franceses con los ataques de los anabautistas a la autoridad civil. "Mis razones para publicar las Instituciones", escribió Calvino en 1557, "fueron, en primer lugar, poder reivindicar de una afrenta injusta a mis hermanos cuya muerte era preciosa a los ojos del Señor, y luego, que algún dolor y ansiedad conmovieran a los extranjeros, ya que los mismos sufrimientos amenazan a muchos." "Los goznes sobre los que gira nuestra controversia", dice Calvino en su carta al rey, "son que la Iglesia puede existir sin ninguna forma aparente" y que sus características son "la pura predicación de la palabra de Dios y la legítima administración de los sacramentos". ".

A pesar de la dependencia de escritores anteriores, muchos sintieron que Institutes era una nueva voz y, al cabo de un año, hubo demanda para una segunda edición. Esto llegó en 1539, ampliando especialmente el tratamiento de la caída del hombre, de la elección y de la reprobación, así como el de la autoridad de las Escrituras. También mostró un temperamento más conciliador hacia Lutero en la sección sobre la Cena del Señor . [12]

El capítulo inicial de las Institutos es quizás el más conocido, en el que Calvino presenta el plan básico del libro. Hay dos temas generales a examinar: el creador y sus criaturas. El libro trata sobre todo del conocimiento de Dios Creador, pero "como es en la creación del hombre donde mejor se manifiestan las perfecciones divinas", también se examina lo que se puede saber sobre la humanidad. Después de todo, el conocimiento que la humanidad tiene de Dios y de lo que Él exige de sus criaturas es el principal tema de interés de un libro de teología. En el primer capítulo, estas dos cuestiones se consideran juntas para mostrar qué tiene que ver Dios con la humanidad (y otras criaturas) y, especialmente, cómo el conocimiento de Dios está conectado con el conocimiento humano.

Para seguir explicando la relación entre Dios y el hombre, la edición de 1559, aunque Calvino afirmó que se trataba de "una obra casi nueva", en realidad reformuló completamente las antiguas Instituciones en cuatro secciones y 80 capítulos, basándose en los Apóstoles. ' Credo , [12] una estructura tradicional de instrucción cristiana utilizada en el cristianismo occidental. Primero, el conocimiento de Dios se considera como conocimiento del Padre, el creador, proveedor y sustentador. A continuación, se examina cómo el Hijo revela al Padre, ya que sólo Dios puede revelar a Dios. La tercera sección de los Institutos describe la obra del Espíritu Santo, que resucitó a Cristo de entre los muertos y que viene del Padre y del Hijo para efectuar una unión en la Iglesia mediante la fe en Jesucristo, con Dios, para siempre. Y finalmente, la cuarta sección habla de la iglesia cristiana y de cómo debe vivir las verdades de Dios y las Escrituras, particularmente a través de los sacramentos. Esta sección también describe las funciones y ministerios de la iglesia, cómo se relaciona el gobierno civil con los asuntos religiosos e incluye una extensa discusión de las deficiencias del papado.

Traducciones

Página de título de la primera edición francesa (1541)

Existe cierta especulación de que Calvino pudo haber traducido la primera edición (1536) al francés poco después de su publicación, pero la primera edición que ha sobrevivido es la traducción de Calvino de 1541. [6] Estaba destinado principalmente a los suizos francófonos , ya que muy pocos ejemplares pudieron introducirse de contrabando en Francia. Algunos de ellos fueron quemados públicamente frente a la catedral de Notre-Dame poco después de su publicación. [7] Calvino publicó ediciones francesas de los Institutos en 1541, 1545, 1551 y 1560. Siguen la expansión y el desarrollo de las ediciones latinas, pero no son estrictamente traducciones, sino que están adaptadas para su uso por lectores no profesionales, aunque conservan la misma doctrina. [13]

Las traducciones francesas de los Institutos de Calvino ayudaron a dar forma al idioma francés durante generaciones, de manera similar a la influencia de la versión King James para el idioma inglés. Hay diferencias en las traducciones de uno de los pasajes más famosos. Primero, de la edición francesa de Calvino de 1560, Institution , III, 7:

Nous ne sommes point nôtres: que donc notre raison et volonté ne dominent point en nos conseils et en ce que nous avons à faire. Nous ne sommes point nôtres: ne nous établissons donc point cette fin, de chercher ce qui nous est expédient selon la silla. Nous ne sommes point nôtres; oublions-nous donc nous-mêmes tant qu'il será posible, et tout ce qui est à l'entour de nous. Al contrario, nous sommes au Seigneur: que sa volonté et sa sagresse président en toutes nos acciones. Nous sommes au Seigneur: que toutes les Parties de notre vie soient référées à lui comme à leur fin único. [14]

Los Institutos fueron traducidos a muchos otros idiomas europeos. En 1540 se publicó una traducción al español realizada por Francisco de Enzinas del texto latino de 1536, incluso antes de que Calvino publicara su primera edición en francés. En 1557 se hizo una traducción italiana del texto francés de Calvino. Las traducciones posteriores fueron del texto latino final de 1559: holandés (1560), alemán (1572), [15] español (1597), checo (1617), húngaro (1624), [16] y japonés (1934). [17] Los estudiosos especulan que el orientalista del siglo XVII Johann Heinrich Hottinger lo tradujo al árabe, pero esto no ha sido confirmado. [16] Una traducción completa realizada por HW Simpson del texto latino de 1559 al afrikáans se publicó en cuatro volúmenes entre 1984 y 1992, tras una traducción abreviada anterior realizada por A. Duvenhage en 1951. [18]

En inglés se han publicado cinco traducciones completas: cuatro del latín y una del francés. La primera fue realizada en vida de Calvino (1561) por Thomas Norton , yerno del reformador inglés Thomas Cranmer . La traducción de Norton del pasaje anterior, Institutes , III, 7:

No somos nuestros: por tanto, que ni nuestra propia razón ni nuestra propia voluntad gobiernen nuestros consejos y nuestras acciones. No somos nuestros: por tanto, no hagamos de este el fin de tender a buscar lo que nos conviene según la carne. No somos nuestros: por tanto, en la medida de lo posible, olvidémonos de nosotros mismos y de todo lo que es nuestro. Por otro lado, somos de Dios: por tanto, vivamos y muramos para él. [19]

En el siglo XIX hubo dos traducciones, una de John Allen (1813). El mismo pasaje en la traducción de Allen, Institutes , III, 7:

No somos nuestros; por tanto, ni nuestra razón ni nuestra voluntad deben predominar en nuestras deliberaciones y acciones. No somos nuestros; Por tanto, no nos propongamos como fin buscar lo que nos conviene según la carne. No somos nuestros; por lo tanto, en la medida de lo posible, olvidémonos de nosotros mismos y de todas las cosas que son nuestras. Al contrario, somos de Dios; a él, pues, vivamos y muramos. [20]

También del siglo XIX, la traducción de Henry Beveridge (1845), Institutes , III, 7:

No somos nuestros; por lo tanto, tampoco es nuestra propia razón o voluntad la que rige nuestros actos y consejos. No somos nuestros; por lo tanto, no nos propongamos buscar lo que sea agradable a nuestra naturaleza carnal. No somos nuestros; por eso, en la medida de lo posible, olvidémonos de nosotros mismos y de las cosas que son nuestras. Por otro lado, somos de Dios; Vivamos, pues, y muramos para él. [21]

La más reciente del latín es la edición de 1960, traducida por Ford Lewis Battles y editada por John T. McNeill , actualmente considerada la edición más autorizada por los estudiosos. La traducción de las Batallas del mismo pasaje, Institutos , III, 7:

No somos nuestros: no dejes que nuestra razón ni nuestra voluntad influyan, por tanto, en nuestros planes y acciones. No somos nuestros: no nos propongamos, pues, como meta buscar lo que nos conviene según la carne. No somos nuestros: en la medida que podamos, olvidémonos de nosotros mismos y de todo lo que es nuestro. Nosotros, por el contrario, somos de Dios: vivamos, pues, para él y muramos por él. [22]

—  Jean Calvin, Institutos de la Religión Cristiana

La primera edición francesa de Calvino (1541) ha sido traducida por Elsie Anne McKee (2009) y Robert White (2014). Debido a la extensión de los Institutos , se han realizado varias versiones abreviadas. El más reciente es de Tony Lane y Hilary Osborne; el texto es su propia alteración y resumen de la traducción de Beveridge.

Legado

Las Instituciones eclipsaron las teologías protestantes anteriores, como las Loci Communes de Melanchthon y el Comentario sobre la religión verdadera y falsa de Zwinglio . Según el historiador Philip Schaff , es un clásico de la teología al nivel de Los primeros principios de Orígenes , La ciudad de Dios de Agustín , la Suma Teológica de Tomás de Aquino y La fe cristiana de Schleiermacher . [9] (El propio Schaff era partidario del cristianismo reformado , que tiene sus raíces en Juan Calvino).

Lista de ediciones

latín

Francés

Alemán

italiano

coreano

Español

Institutio christianae religionis , 1597

checo

Inglés

africaans

Polaco

No se ha realizado ninguna traducción completa al polaco. Sin embargo, se publicaron cuatro artículos importantes:

Chino

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ McGrath 2013, pag. 6.
  2. ^ McNeill 1960, pag. xxx.
  3. ^ ab McNeill 1960, pág. xxxi.
  4. ^ McNeill 1960, pag. xxxii-xxxiii.
  5. ^ abc McNeill 1960, pag. xxxv.
  6. ^ ab McNeill 1960, pág. xxxv.
  7. ^ ab McNeill 1960, pág. xxxvi.
  8. ^ McNeill 1960, pag. xxxvii-xxxviii.
  9. ^ ab Schaff, Philip . "El lugar de Calvino en la historia". Historia de la Iglesia cristiana . vol. VIII: Cristianismo moderno. La reforma suiza . Consultado el 18 de septiembre de 2007 .
  10. ^ McNeill 1960, pag. xxxx.
  11. ^ McNeill 1960, pag. xxxiii.
  12. ^ abc Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoBenjamin Willis Wells (1920). «Institutos de la Religión Cristiana, Los»  . En Rines, George Edwin (ed.). Enciclopedia Americana .
  13. ^ Gordon 2016, págs. 28-29.
  14. ^ En Henry Mottu et al., Confessions de foi réformées contemporaines (Labor et Fides, 2000): 106; y Pierre Courthial, De Bible en Bible: le texte sacré de l'alliance (L'Age d'Homme, 2002): 104-105. Véase también Jean Calvin, Institution de la religion chrestienne, vol. 2 (Meyrueis, 1859): 95.
  15. ^ McNeill 1960, pag. SG.
  16. ^ ab McNeill 1960, pág. xli.
  17. ^ McNeill 1960, pag. xlii.
  18. ^ "Die 1559-Institusie van die Christelike Godsdiens deur Johannes Calvyn". Gereformeerde Kerke en Sudáfrica . Consultado el 11 de agosto de 2017 .
  19. ^ Calvino, Jean; Norton, Thomas (1578). La institución de la religión cristiana. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres, Inglaterra: Thomas Vautrollier para William Norton. pag. 280.
  20. ^ Calvino, Jean; Allen, Juan (1813). Institutos de la religión cristiana. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Filadelfia, Pensilvania: Junta de Publicaciones Presbiteriana. pag. 619.
  21. ^ Calvino, Jean; Beveridge, Henry (1845). Institutos de la religión cristiana. vol. 2. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Edimburgo, Escocia: Impreso para Calvin Translation Society. págs. 260–261.
  22. ^ De Calvino: Institutos de la religión cristiana , ed. John McNeill, trad. Ford Lewis Battles (Volumenes XX y XXI: La biblioteca de clásicos cristianos ; Westminster Press, 1967). Véase Institutos de Calvino , ed. Donald McKim, trad. Batallas de Ford Lewis (John Knox Press, 2008): 82; y Institutos de Calvino , ed. Hugh Kerr, trad. Batallas de Ford Lewis (John Knox Press, 1989): 93.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos