stringtranslate.com

Industria cultural

El término industria cultural ( en alemán : Kulturindustrie ) fue acuñado por los teóricos críticos Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973), y fue presentado como vocabulario crítico en el capítulo "La industria cultural: la Ilustración como engaño de masas". , [1] del libro Dialéctica de la Ilustración (1947), en el que propusieron que la cultura popular es similar a una fábrica que produce bienes culturales estandarizados (películas, programas de radio, revistas, etc.) que se utilizan para manipular a la sociedad de masas hasta llevarla a la pasividad. [2] El consumo de los placeres fáciles de la cultura popular, puestos a disposición por los medios de comunicación de masas , vuelve a las personas dóciles y contentas, sin importar cuán difíciles sean sus circunstancias económicas . [2] El peligro inherente de la industria cultural es el cultivo de falsas necesidades psicológicas que sólo pueden ser cubiertas y satisfechas por los productos del capitalismo ; por lo tanto, Adorno y Horkheimer percibieron la cultura producida en masa como especialmente peligrosa en comparación con las altas artes más técnicas e intelectualmente difíciles . En cambio, las verdaderas necesidades psicológicas son la libertad , la creatividad y la felicidad genuina , que hacen referencia a una demarcación anterior de las necesidades humanas, establecida por Herbert Marcuse . [3]

La escuela de Frankfurt

Los miembros de la Escuela de Frankfurt estuvieron muy influenciados por el materialismo dialéctico y el materialismo histórico de Karl Marx , así como por la revisión del idealismo dialéctico de Hegel ; Ambos eventos se estudian no de forma aislada, sino como parte del proceso de cambio. Como grupo al que más tarde se unió Jürgen Habermas , fueron responsables de la formulación de la teoría crítica . En obras como Dialéctica de la Ilustración y Dialéctica negativa , Adorno y Horkheimer teorizaron que el fenómeno de la cultura de masas tiene una implicación política, a saber, que todas las formas de cultura popular son partes de una única industria cultural cuyo propósito es asegurar la obediencia continua. de las masas a los intereses del mercado.

La teoría

El ensayo se ocupa de la producción de contenidos culturales en las sociedades capitalistas. Critica la naturaleza extorsionadora de las economías culturales, así como los productos aparentemente inferiores del sistema. [4] Horkheimer y Adorno sostienen que el entretenimiento producido en masa apunta, por su propia naturaleza, a atraer a grandes audiencias y, por lo tanto, tanto a la estimulación intelectual del arte elevado como a la liberación básica del arte vulgar. [5] El ensayo no sugiere que todos los productos de este sistema sean inherentemente inferiores, simplemente que han reemplazado otras formas de entretenimiento sin cumplir adecuadamente los importantes roles desempeñados por las ahora desaparecidas fuentes de cultura. [6]

Horkheimer y Adorno hacen comparaciones consistentes entre la Alemania fascista y la industria cinematográfica estadounidense. Destacan la presencia de una cultura producida en masa, creada y difundida por instituciones exclusivas y consumida por una audiencia pasiva y homogeneizada en ambos sistemas. [7] Esto ilustra la lógica de la dominación en la sociedad moderna posterior a la Ilustración, por parte del capitalismo monopolista o el Estado nación. [8] Horkheimer y Adorno llaman la atención sobre los problemas asociados con un sistema que "integra a sus consumidores desde arriba", argumentando que al intentar realizar los valores ilustrados de la razón y el orden, se socava el poder holístico del individuo. [9]

Influencias

El trabajo de Adorno y Horkheimer estuvo influenciado tanto por el entorno sociopolítico más amplio en el que fue escrito como por otros teóricos importantes. Escrito en California a principios de la década de 1940, en una época que los caracterizaba como dos emigrados alemanes étnicamente judíos, La industria cultural está influenciado por la política europea y la guerra que consumió el continente. [10] Al mismo tiempo, la industria cinematográfica estadounidense se caracterizaba por un nivel sin precedentes de monopolización de los estudios, [4] era "Hollywood en su forma más clásica, la cultura de masas estadounidense en su forma más fordista". [11]

Horkheimer y Adorno estuvieron fuertemente influenciados por los principales desarrolladores de la teoría social, política y económica, [12] en particular:

Elementos

Todo lo que hace una persona es una materialización de su trabajo y una expresión de sus intenciones. También habrá un valor de uso : el beneficio para el consumidor se derivará de su utilidad. [14] [15] Sin embargo, las telenovelas modernas con sus tramas intercambiables y convenciones narrativas formuladas reflejan técnicas de producción estandarizadas y la caída del valor de un producto cultural producido en masa. [1]

Sólo en raras ocasiones se estrena una película que causa una impresión más positiva en el discurso general y logra un mayor valor de cambio; por ejemplo, Patton (1970), protagonizada por George C. Scott como el general estadounidense del mismo nombre, se estrenó en un momento de considerable lucha contra la guerra. sentimiento. La primera toma es de Patton frente a una bandera estadounidense pronunciando un apasionado discurso. Esta era una forma de dialéctica en la que el público podía identificarse con el patriotismo ya sea sinceramente (la tesis) o irónicamente (la antítesis) y así establecer el tono de la interpretación para el resto de la película. Sin embargo, la película manipula acontecimientos históricos específicos, no sólo como entretenimiento, sino también como una forma de propaganda al demostrar un vínculo entre el éxito en situaciones de gestión de recursos estratégicos y cualidades de liderazgo específicas. Dado que el subtexto era instrumental y no "libre de valores", surgen consideraciones éticas y filosóficas. [ cita necesaria ]

Normalmente, sólo el arte elevado critica el mundo fuera de sus fronteras, pero el acceso a esta forma de comunicación está limitado a las clases de élite donde los riesgos de introducir inestabilidad social son leves. Una película como Patton es arte popular que pretende polémica en un mundo de orden y unidad social que, según Adorno, está retrocediendo hacia una insipidez cultural. Para Hegel, el orden es bueno a priori , es decir, no tiene por qué responder ante quienes viven bajo él. [ cita necesaria ] La teoría del materialismo histórico de Marx era teleológica , es decir, la sociedad sigue una dialéctica de etapas en desarrollo desde los antiguos modos de producción hasta el feudalismo, el capitalismo y un futuro comunismo . Pero Adorno sentía que la industria cultural nunca permitiría que surgiera en el mercado un núcleo suficiente de material desafiante que pudiera perturbar el status quo . [dieciséis]

cultura de masas

Un punto central de la Dialéctica de la Ilustración es el tema de "la Ilustración como engaño de masas". [17] El término "industria cultural" pretende referirse al marketing comercial de la cultura, la rama de la industria que se ocupa específicamente de la producción de cultura en contraste con la "cultura auténtica". [ cita necesaria ]

Horkheimer y Adorno sostienen que la cultura producida industrialmente roba a la gente su imaginación y se hace cargo de su pensamiento. La industria cultural entrega los "bienes" para que luego la gente sólo tenga la tarea de consumirlos. [18] A través de la producción en masa, todo se homogeneiza y cualquier diversidad que quede está constituida por pequeñas trivialidades. Todo se comprime mediante un proceso de imposición de esquemas bajo la premisa de que lo mejor es reflejar lo más fielmente posible la realidad física. Los impulsos psicológicos se avivan hasta el punto de que la sublimación ya no es posible.

Las películas sirven de ejemplo. "Todas las películas se han vuelto similares en su forma básica. Están diseñadas para reflejar los hechos de la realidad lo más fielmente posible. Incluso las películas de fantasía, que afirman no reflejar esa realidad, en realidad no están a la altura de lo que dicen ser. No Por muy inusuales que se esfuercen en ser, los finales suelen ser fáciles de predecir debido a la existencia de películas anteriores que siguieron los mismos esquemas. Además, por ejemplo, las representaciones eróticas se vuelven tan fuertes y tan pronunciadas que ya no es posible una transformación a otras formas. posible." [2]

Los objetivos de la industria cultural son, como en cualquier industria, de naturaleza económica. [19]

La cultura auténtica, sin embargo, no está orientada a objetivos, sino que es un fin en sí misma . [ cita necesaria ] La cultura auténtica fomenta la capacidad de la imaginación humana al presentar sugerencias y posibilidades, pero de una manera diferente a la industria cultural, ya que deja espacio para el pensamiento independiente. La cultura auténtica no se canaliza hacia una realidad regurgitante, sino que va más allá. La cultura auténtica es única y no se puede imponer a ningún esquema preformado.

En cuanto a descubrir las causas del desarrollo de la industria cultural, Horkheimer y Adorno sostienen que surge de la búsqueda por parte de las empresas de la maximización de beneficios, en el sentido económico. [18] Sin embargo, no se puede decir que esto sea cultura, o lo que se supone que es la cultura. Sólo puede describirse como una forma de comercio, como cualquier otro tipo de comercio.

A menudo se supone que el argumento de la industria cultural es de naturaleza fundamentalmente pesimista porque sus proveedores parecen condenar a los "medios de comunicación de masas" y a sus consumidores. Sin embargo, para Adorno, el término "industria cultural" no se refiere a la "cultura de masas", o la cultura de las masas en términos de algo producido por las masas y que transmite las representaciones de las masas. Por el contrario, tal participación de las masas es sólo aparente o un tipo de participación aparentemente democrática. Adorno sostiene que lo que en realidad está ocurriendo es una especie de "defraudación a las masas". Horkheimer y Adorno eligieron deliberadamente el término "industria cultural" en lugar de "cultura de masas" o "medios de comunicación de masas". [20] "La industria cultural engaña perpetuamente a sus consumidores en lo que perpetuamente promete". [21] La industria cultural incluso invade las pequeñas distracciones de la actividad de ocio: "La diversión se ha convertido en una extensión del trabajo bajo el capitalismo tardío". [21] Horkheimer y Adorno, sobre todo, en sus análisis críticos, profundizan en lo que llaman "el desgaste del arte" y la "desartificación del arte", y discuten cómo las artes son desactivadas por la industria cultural. Las obras de arte se han mercantilizado: Beethoven , Mozart y Wagner sólo se utilizan de forma fragmentaria cuando se incluyen en la publicidad. Según la Teoría Crítica, "venderse" no es el factor decisivo, sino más bien la manera en que se mercantiliza el arte y cómo se modifican el arte y la cultura lo que constituye la cuestión crucial. [20]

"La cultura actual está infectando todo con uniformidad". [22] Para Adorno y Horkheimer, la subversión ya no es posible.

Observaciones

Wiggershaus afirma: "Se ignoró el otro lado de la definición aparentemente paradójica de Adorno: que la objetividad racional todavía era posible para la obra de arte moderna, en cualquier sentido significativo, sólo como producto de la subjetividad". [23] Esto negaría a Adorno la importancia política contemporánea, argumentando que la política en una sociedad próspera está más preocupada por la acción que por el pensamiento. También señala que la joven generación de teóricos críticos ignora en gran medida el trabajo de Adorno, lo que, en parte, se debe a la incapacidad de Adorno para sacar conclusiones prácticas de sus teorías. [ página necesaria ]

Adorno también es acusado [ ¿por quién? ] de una falta de coherencia en sus afirmaciones de estar implementando el marxismo. Si bien aceptó el análisis marxista clásico de la sociedad, que muestra cómo una clase ejerce dominación sobre otra, se desvió de Marx al no utilizar la dialéctica como método para proponer formas de cambio. La teoría de Marx dependía de la voluntad de la clase trabajadora de derrocar a la clase dominante, pero Adorno y Horkheimer postularon que la industria cultural ha socavado el movimiento revolucionario. La idea de Adorno de que las masas populares son sólo objetos de la industria cultural está vinculada a su sentimiento de que la época en que la clase trabajadora podía ser la herramienta para derrocar al capitalismo ha terminado. [ cita necesaria ]

La obra de Adorno sigue siendo de interés. Escribiendo en The New Yorker en 2014, el crítico musical Alex Ross argumentó que el trabajo de Adorno tiene una importancia renovada en la era digital: "La hegemonía pop está casi completa, sus superestrellas dominan los medios y ejercen el poder económico de los magnates... Cultura Parece más monolítica que nunca, con unas pocas corporaciones gigantescas (Google, Apple, Facebook, Amazon) que presiden monopolios sin precedentes". [24]

El académico Jack Zipes , influenciado por Adorno, criticó la comercialización masiva y la hegemonía corporativa detrás de la franquicia de Harry Potter . Sostuvo que los productos de la industria cultural son "populares" porque son homogéneos y obedecen a convenciones estándar; Los medios de comunicación influyen entonces en los gustos de los niños. En su análisis de la marca global de Harry Potter , Zipes escribió: "Debe ajustarse a los estándares de excepción establecidos por los medios de comunicación y promovidos por la industria cultural en general. Ser un fenómeno significa que una persona o mercancía debe ajustarse a los grupos hegemónicos que determinan lo que constituye un fenómeno". [25]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ ab Adorno, Theodor. "Escuela de Frankfurt: la industria cultural: la ilustración como engaño masivo". www.marxistas.org . Consultado el 19 de julio de 2022 .
  2. ^ abc Horkheimer y Adorno, p.107
  3. ^ Marcuse, Herbert (1966). Eros y civilización: una investigación filosófica sobre Freud (4. pr. ed.). Boston, Massachusetts: Beacon Press . pag. 136.ISBN 978-0807015544.
  4. ^ ab Durham (2003) p.66
  5. ^ Durham (2003) p.68
  6. ^ Durham (2003) p.70
  7. ^ Durham (2003) p.71
  8. ^ Scannell (2007) p.45
  9. ^ Scannell (2007) p.47
  10. ^ Scannell, Paddy (2007). Media y comunicación. Thousand Oaks, California: Publicaciones SAGE . pag. 37.ISBN 9781412902687.
  11. ^ Hansen (1992) p.46
  12. ^ Scannell (2007) págs. 37–44.
  13. ^ "razón instrumental". Referencia de Oxford . 1998 . Consultado el 24 de agosto de 2023 .
  14. ^ CCC, Merlín (11 de enero de 2019). "Merlín | Theodor W. Adorno: La industria cultural (Parte 2)". Merlín CCC . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  15. ^ Adorno; Horkheimer (1947). "La industria cultural: la ilustración como engaño masivo" (PDF) . pag. 21 . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  16. ^ CCC, Merlín (30 de diciembre de 2018). "Merlín | Theodor W. Adorno: Introducción (Parte 1)". Merlín CCC . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  17. ^ Adorno, Theordor; Horkheimer, Max (2002). "La Ilustración como decadencia masiva". Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos . Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 94.ISBN 0-8047-3633-2.
  18. ^ ab Horkheimer, Max; Adorno, Theodor (1947). "LA INDUSTRIA DE LA CULTURA: LA ILUSTRACIÓN COMO ENGAÑO MASIVO" (PDF) . págs. 2 a 4, 22 . Consultado el 24 de agosto de 2023 .
  19. ^ Adorno, Theordor; Horkheimer, Max (2002). "La Ilustración como decadencia masiva". Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos . Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 106.ISBN 0-8047-3633-2.
  20. ^ ab Behrens, Roger (2002). Teoría Cristiana . Hamburgo, Alemania: Europäische Verlagsanstalt. págs. 66–68. ISBN 978-3434461142.
  21. ^ ab Horkheimer y Adorno, página 145
  22. ^ Horkheimer y Adorno, página 129
  23. ^ Rolf, Wiggershaus; traducido por: Michael, Robertson (1995). La Escuela de Frankfurt: su historia, teorías y significado político (1.ª MIT Press pbk. ed.). Cambridge, Massachusetts: MIT Press. pag. 513.ISBN 978-0262731133.
  24. ^ Ross, Alex (8 de septiembre de 2014) "Los detractores: Walter Benjamin, Theodor Adorno y la crítica de la cultura pop The New Yorker
  25. ^ Zipes, J. (2002). Página 175 Palos y piedras: el problemático éxito de la literatura infantil, desde Slovenly Peter hasta Harry Potter.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos