stringtranslate.com

Invasiones timúridas de Georgia

Las invasiones timúridas de Georgia ( georgiano : თემურლენგის ლაშქრობები საქართველოში , romanizado : temurlengi s lashkrobebi sakartveloshi ) fueron ocho invasiones entre 1386 y 1403 del Reino de Georgia en el Cáucaso por parte del Imperio Timúrida . Liderados por Timur , los timuridas finalmente conquistaron Georgia y la convirtieron en un estado tributario . Sin embargo, a Georgia, una monarquía cristiana , se le permitió conservar su independencia y seguir siendo cristiana.

Historia

El vasto imperio de Timur se extendía, en su mayor extensión, desde Asia Central hasta Anatolia y estos conflictos estaban íntimamente relacionados con las guerras entre Timur (Tamerlán) y Tokhtamysh , el último kan de la Horda Dorada y principal rival de Timur por el control del mundo islámico. Aunque pudo invadir partes de Georgia, nunca logró convertir el país en musulmán e incluso reconoció a Georgia como un estado cristiano.

En la primera de ocho invasiones, Timur saqueó la capital de Georgia, Tiflis , y capturó al rey Bagrat V en 1386. La resistencia georgiana provocó un nuevo ataque de los ejércitos turco-mongoles. El hijo y sucesor de Bagrat, Jorge VII , opuso una dura resistencia y tuvo que pasar gran parte de su reinado (1395-1405) luchando contra las invasiones timúridas. Timur dirigió personalmente la mayoría de estas incursiones para someter al recalcitrante monarca georgiano. No pudo establecer un control firme sobre Georgia. Cuando Jorge VII se vio obligado a aceptar los términos de paz de Timur y aceptar pagar tributo, era dueño de poco más que "ciudades destruidas, campos devastados y una monarquía destrozada". [2]

Primera invasión

La primera aparición de Timur en el Cáucaso fue una respuesta a la incursión merodeadora de Khan Tokhtamysh en el norte de Irán a través de tierras caucásicas en 1385. Esto marcó un estallido de abierta hostilidad entre los dos monarcas islámicos. Timur respondió lanzando una invasión a gran escala de los pequeños países fronterizos, que se encontraban entre la frontera occidental de su imperio emergente y el kanato de Tokhtamysh. Después de haber invadido Azerbaiyán y Kars , Timur marchó hacia Georgia. La historia oficial de su reinado, Zafarnama , representa esta campaña en Georgia como una yihad . Timur partió de Kars y atacó Samtskhe , el principado más meridional del Reino de Georgia, más tarde en 1386. Tbilis cayó el 22 de noviembre de 1386, sus habitantes fueron masacrados y Bagrat cayó en cautiverio. El ejército de Timur pasó el invierno en Karabaj . [1]

Liberación de Bagrat

Para recuperar su libertad, Bagrat fingió convertirse al Islam y Timur lo envió de regreso bajo la vigilancia de un ejército de 12.000 efectivos que debía imponer la conversión del Reino de Georgia al Islam. Bagrat informó en secreto a su hijo George, quien reunió un ejército y destruyó a las tropas timúridas y liberó a Bagrat. [3] [1]

Segunda invasión

La muerte de miles de soldados en batalla con las tropas georgianas provocó el inicio de una nueva invasión de Timur en Georgia en la primavera de 1387. El número del enemigo superaba significativamente a las fuerzas georgianas reunidas apresuradamente por el príncipe. Timur dirigió personalmente a los participantes en la invasión. Un gran número de habitantes del país huyeron a las montañas, gracias a lo cual se evitaron grandes bajas. [4]

Tercera invasión

En 1392-1393, Timur atacó y saqueó las ciudades del centro de Irán , luego Bagdad , Siria , etc. En la primavera de 1394, llegó al sur de Georgia y envió cuatro comandantes con un ejército de 40.000 hombres a atacar Samtskhe-Saatabago . Timur invadió y asoló Samtskhe , Kors, Kola y Akhaltsikhe . La población de los territorios georgianos que ocupó mostró una feroz resistencia a los invasores, por lo que estos últimos tuvieron que abandonar la región tras la captura. [4]

Cuarta invasión

El 13 de septiembre de 1394, Timur invadió con un gran ejército desde el valle de Koli hasta el valle de Aragvi pasando por Trialeti y Kvemo Kartli . En el camino destruyó todo, robó y mató a los habitantes. En el valle de Aragvi tuvieron lugar grandes batallas. El objetivo de Timur parece haber sido capturar el paso de Darial para, en última instancia, evitar la retirada de los asaltantes aliados de Georgia en el Cáucaso del Norte y una posible invasión de Tokhtamysh . Cada vez que Timur aparecía en Georgia, Tokhtamysh intentaba invadir el Cáucaso oriental . Sucedió esta vez también. Timur no pudo capturar a Darial debido a la gran resistencia de los montañeses. Se vio obligado a bajar de la montaña e ir a Shaki a través de Tbilisi . En ese momento, Timur se enteró de que Tokhtamysh invadiría Shirvan a través de Derbent y devastaría el lugar. Timur se movió rápidamente en esta dirección, pero evitó la batalla y se dio la vuelta. Su ejército acampó a orillas del Mtkvari , cerca de Mahmud Abad, y comenzó los preparativos para una gran campaña contra Tokhtamish. Para Timur quedó claro que no podría someter al Cáucaso, incluida Georgia, si no derrotaba a Tokhtamysh. [1]

Quinta invasión

En el invierno de 1399, [5] Timur traspasó las fronteras del Reino de Georgia con 100.000 soldados especialmente elegidos, bajo el mando de Timur e Ibrahim I de Shirvan . Luego cruzaron el río Kura por un puente patoon y abrieron el camino con machetes para evitar a los centinelas georgianos. Tomaron a Kakheti y a Hereti por sorpresa antes de que pudieran huir y esconder sus propiedades. Un general georgiano, Khimisha, retrasó a los timuríes mediante una evasión táctica, y los que fueron advertidos escaparon a cuevas y bosques. Las fuerzas de Timur saquearon y quemaron iglesias y monasterios . Masacraron a civiles en sus escondites. [6] Decenas de miles fueron sometidos a la esclavitud o masacrados. [5]

Sextas invasiones

En la primavera de 1400, Timur regresó para destruir el Reino de Georgia de una vez por todas. Exigió que Jorge VII entregara al Jalayirid Tahir, pero Jorge VII se negó y se reunió con Timur en el río Sagim en Kvemo Kartli , pero sufrió una derrota. [7] Después de la guerra, de los que sobrevivieron a los combates y las represalias, muchos miles murieron de hambre y enfermedades, y 60.000 supervivientes fueron esclavizados y llevados por las tropas de Timur. [8]

Séptima invasión

Después de la salida de Timur de Georgia , el rey Jorge se trasladó al este de Georgia y comenzó a organizar los asuntos internos. El rey Jorge y Virshel, duque de Ksani , atacaron y castigaron a los Dval , quienes aprovecharon la invasión de Timur y atacaron y saquearon el valle de Ksani .

En 1401, después de un asedio de diez años, las tropas de Timur capturaron la fortaleza de Alinja en Nakhchivan . Ese mismo año, Timur llegó a las fronteras de Georgia desde el este y acampó en Shamkor .

A finales de 1401, Timur invadió Georgia una vez más. [9] Jorge VII tuvo que pedir la paz y envió a su hermano con las contribuciones. Timur hizo las paces con Jorge VII con la condición de que el rey de Georgia le proporcionara tropas durante su campaña contra el Imperio Otomano y concediera privilegios especiales a los musulmanes . [10] En la primavera, el ejército de Timur partió hacia los otomanos. En el camino llegó a la fortaleza de Tortumi , en la que estaban fortificados unos 200 soldados georgianos , la capturó y la destruyó después de una batalla de cinco días, y aisló a los soldados. [1]

Octava invasión

Una vez derrotados los otomanos , Timur, de vuelta en Erzurum en 1402, decidió castigar al rey de Georgia por no haber venido a presentarle sus felicitaciones por su victoria. El hermano de Jorge VII, Constantino , que entonces estaba en malos términos con su hermano, llegó con regalos, al igual que el desafiante vasallo del rey, Iwane Jaqeli, príncipe de Samtskhe. El jeque Ibrahim I de Shirvan fue a estimar los ingresos y gastos de Georgia. George envió nuevos regalos, pero Timur los rechazó y llamó a George para que se presentara en persona. Mientras tanto, él mismo sitió la antes inexpugnable fortaleza de Birtvisi , defendida por una pequeña guarnición georgiana. Después de capturar la fortaleza en agosto de 1403, Timur envió a su ejército a saquear y limpiar las regiones fronterizas de Georgia y persiguió al rey Jorge VII en retirada hasta Abjasia . El historiador de Timur informa que 700 ciudades fueron destruidas y sus habitantes masacrados. [1] [11]

Timur sólo detuvo a su ejército cuando los ulemas y el mufti decidieron que era posible conceder al rey de Georgia el indulto ( aman ). Jorge VII tuvo que pagar un enorme tributo, incluidos 1.000 tankas de oro acuñados a nombre de Timur, 1.000 caballos y un rubí que pesaba 18 mithkals , y a cambio Timur reconocería a Georgia como un reino cristiano y el reino podría conservar su independencia. Luego, Timur pasó por Tbilisi, destruyendo todos los monasterios e iglesias en su camino, y se dirigió a Beylagan a principios de 1404. Timur entregó oficialmente todos los territorios desde Beylagan hasta Trebisonda como propiedad de su nieto Khalil Mirza . [1] Timur finalmente abandonó el Cáucaso y se dirigió a Asia Central , donde murió el 19 de febrero de 1405, mientras se preparaba para una invasión masiva de China. [12]

Secuelas

Georgia se convirtió en tributaria de los timuridas, a Georgia se le permitió conservar su independencia y permanecer como un reino cristiano. [2] [1]

La campaña de George contra los timuridas.

Finalmente, Timur abandonó el Cáucaso y se dirigió a Asia Central , donde murió el 19 de febrero de 1405, mientras se preparaba para una invasión masiva de China. [12] Y las luchas de poder posteriores entre sus herederos, el imperio de Timur se fragmentaron cuando Miran Shah y sus hijos lucharon por el control de Persia . En medio de este caos, Jorge VII, que había regresado de Imereti , se enfrascó en batallas para recuperar los territorios perdidos. Logró conquistar Nakhchivan y Ganja y al mismo tiempo causó destrucción en lugares como Ani , Erzurum y Tabriz . A pesar de comandar un ejército de apenas 5.000 hombres, George logró expandir temporalmente las fronteras de Georgia a su extensión anterior. [13]

Ver también

Notas

Referencias

  1. ^ abcdefgh Minorsky, Vladimir , "Tiflis", en: M. Th. Houtsma, E. van Donzel (1993), Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill , 1913-1936 , pág. 757. Brillante, ISBN  90-04-08265-4 .
  2. ^ ab Suny, Ronald Grigor (1994), La creación de la nación georgiana , p. 45. Prensa de la Universidad de Indiana , ISBN 0-253-20915-3 
  3. ^ Baumer 2023, pag. 75.
  4. ^ ab Rakhmanalieva 1992.
  5. ^ ab Alexander Mikaberidze Diccionario histórico de Georgia p.21 segunda edición
  6. ^ Rayfield 2012, pag. 148.
  7. ^ Mirza Muhammad Haidar. El Tarikh-i-Rashidi (Una historia de los mogoles de Asia central) . Traducido por Edward Denison Ross, editado por N. Elias. Londres, 1895.
  8. ^ Minorsky, Vladimir , "Tiflis", en: M. Th. Houtsma, E. van Donzel (1993), Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill , 1913-1936 , pág. 757. Brillante, ISBN 90-04-08265-4
  9. ^ Beatrice Forbes Manz, El ascenso y el gobierno de Tamerlán. Prensa de la Universidad de Cambridge: Cambridge, 1989. ISBN 0-521-63384-2 
  10. ^ Sicker, Martin (2000), El mundo islámico en ascendencia: de las conquistas árabes al asedio de Viena , p. 155. Praeger, ISBN 0-275-96892-8
  11. ^ Grousset, René (1970), El imperio de las estepas: una historia de Asia central, págs. Prensa de la Universidad de Rutgers, ISBN 0-8135-1304-9
  12. ^ ab Tsai, Shih-Shan Henry (2002). Felicidad perpetua: el emperador Ming Yongle . Seattle: Prensa de la Universidad de Washington. pag. 161.ISBN 978-0295981246. OCLC  870409962.
  13. ^ Rayfield 2012, pag. 152.

Bibliografía