stringtranslate.com

Ilmarinen

Estatua de Ilmarinen en la antigua casa de estudiantes, Helsinki, de Robert Stigell  [fi] , 1888

Ilmarinen ( pronunciado [ˈilmɑrinen] , también conocido como Ilmari y takoja iänikuinen o "el eterno martillador"), un herrero e inventor en el Kalevala , es un dios [1] y artífice arquetípico de la mitología finlandesa . Es inmortal y capaz de crear prácticamente cualquier cosa, pero se le presenta como desafortunado en el amor. [2] Se le describe trabajando los metales conocidos de la época, incluidos latón, cobre, hierro, oro y plata. Las grandes obras de Ilmarinen incluyen la elaboración de la cúpula del cielo y la forja del Sampo . Su epíteto habitual en el Kalevala es seppä o seppo ("herrero"), [3] que es la fuente del nombre de pila Seppo . [4]

Etimología y origen

Los cognados de la palabra finlandesa ilma ('aire') están atestiguados en casi todas las principales lenguas finno-ugrias, aparte de las lenguas mari y mordvinica , lo que permite la reconstrucción del protofinno-ugrio * ilma , que significa algo así como 'cielo'. Este sustantivo también está atestiguado como el nombre de un dios en Khanty ( Num-Iləm ), Komi ( Jen ), Udmurt ( Inmar ) y las lenguas finlandesas , lo que sugiere que el protofinno-ugrio también tenía un dios del cielo al que se le atribuye la creación del cielo. llamada * Ilma . [5] [6] En protofinés, el sufijo - r(i) , que se utiliza para formar palabras para personas asociadas con la palabra raíz, se agregó a * ilma para dar el nombre del dios * Ilmar(i) ( 'Ser-Cielo'); testimonios raros de formas similares, como Udmurt Ilmar y Sámi Ilmaris, parecen ser préstamos de Finnic. [7] ) En la poesía métrica del Kalevala , el sufijo diminutivo - nen permitió la formación del nombre Ilmarinen , que llena cuidadosamente dos pies trocaicos y así se convirtió en la forma dominante del nombre en esa tradición. [8]

Se cree que Ilmari(nen) adquirió las cualidades de un herrero a través del contacto protofinlandés con culturas que trabajaban el hierro, como los bálticos indoeuropeos [n 1] o los hablantes del germánico común . [9]

También se pide ayuda directamente a Ilmarinen en varias runas de encantamiento. [10] En la medida en que Elias Lönnrot redactó en gran medida las runas originales recopiladas por él y otros, es valioso diferenciar entre el Kalevala y los poemas originales cantados por cantantes de runas  [fi] . [11]

Otros nombres para Ilmarinen que se encuentran en variantes de runas incluyen Ilmorinen e Ilmollini . [12]

Historias sobre Ilmarinen

La forja del Sampo

La forja del Sampo de Akseli Gallen-Kallela , 1893

Desde el Kalevala

Resumen basado en Lönnrot 1999, 105-119 [canto 10]

Cuando el viejo sabio Väinämöinen viajaba mucho en busca de una esposa, fue capturado por la antigua amante de Pohjola , la tierra del Norte. A cambio de darle un salvoconducto desde la tierra de Pohjola de regreso a su país natal, la hechicera Louhi de Pohjola quiso haber hecho el Sampo , un artefacto mágico. Väinämöinen respondió que él no podía hacerle uno, pero que Ilmarinen sí podía, y prometió enviar al gran herrero a Pohjola para hacer precisamente eso. A cambio de este maravilloso dispositivo, Louhi también le daría a Ilmarinen la mano de su hija en matrimonio.

Al regresar a casa, Väinämöinen intenta asombrar a Ilmarinen con historias sobre la belleza de la doncella y así atraerlo a Pohjola. Ilmarinen, sin embargo, se da cuenta del engaño y se niega. Para no quedarse atrás, Väinämöinen engaña al herrero para que trepe a un abeto e intente hacer caer la luz de la luna que brilla en las ramas. Väinämöinen invoca una tormenta de viento con su canción mágica y luego lleva a Ilmarinen a Pohjola.

Una vez allí, la bruja desdentada Louhi y su hija, la doncella de Pohjola, se acercan a Ilmarinen y, al ver la belleza de la doncella, consiente en construir un Sampo. Durante tres días buscó un lugar para construir una gran fragua. En esa fragua colocó metales y comenzó a trabajar, cuidando el fuego mágico con ayuda de los esclavos de Pohjola.

El primer día, Ilmarinen miró hacia las llamas y vio que el metal había tomado la forma de una ballesta con un arco dorado, un mango de cobre y puntas de plata. Pero el arco tenía un espíritu maligno que pedía una nueva víctima cada día, por lo que Ilmarinen lo rompió y arrojó los pedazos nuevamente al fuego.

Al segundo día, salió del incendio un barco de metal, con costillas de oro y remos de cobre. Aunque era hermoso de contemplar, también era malvado de corazón, ya que estaba demasiado ansioso por precipitarse hacia la batalla, por lo que Ilmarinen rompió el barco mágico y arrojó los pedazos una vez más.

Al tercer día surgió una vaca de metal , con cuernos dorados y el sol y las estrellas en la frente. Pero, por desgracia, estaba de mal humor, por lo que la novilla mágica se rompió en pedazos y se fundió.

Al cuarto día, se saca de la fragua un arado de oro, con una reja de oro, una viga de cobre y mangos de plata. Pero también es defectuoso: arar campos plantados y surcar prados. Desesperado, Ilmarinen destruye una vez más su creación.

Enojado por su falta de éxito, Ilmarinen conjura los cuatro vientos para avivar las llamas. Los vientos soplan durante tres días, hasta que finalmente nace el Sampo, tomando la forma de un molino mágico que produce grano, sal y oro. Satisfecho por fin con su creación, Ilmarinen se la presenta a Louhi, quien rápidamente la encierra en una bóveda subterránea.

Al regresar triunfante junto a la Doncella de Pohjola, Ilmarinen le ofrece que se convierta en su esposa. Para su consternación, ella se niega a abandonar su tierra natal, lo que lo obliga a regresar a casa solo y abatido.

De variantes de runas originales.

Las variantes de las runas originales utilizadas por Lönnrot al compilar el Kalevala presentan una imagen diferente de Ilmarinen. En una variante de El Sampo (Kuusi, Bosley y Branch 1977, runa 12), por ejemplo, Ilmarinen va voluntariamente a Pohjola para forjar el Sampo, no porque haya sido engañado por Väinämöinen, sino para redimir a Väinämöinen de la muerte. Además, la misma runa representa a Ilmarinen regresando exitosamente a casa con la Doncella del Norte.

La representación de Ilmarinen como "desafortunado en el amor" en el Kalevala se debe principalmente a las propias decisiones de Lönnrot al revisar y compilar las runas originales para formar una narrativa coherente. [n 2] En otro ejemplo de una runa original titulada Kosinta (El cortejo), (Kuusi, Bosley & Branch 1977, runa 17) Ilmarinen emprende un viaje para competir por la hija de Hiisi. De nuevo logra obtener a su esposa después de completar las tareas de arar un campo de víboras, traer el oso de Tuoni y traer la pica de Tuoni.

La novia de oro de Ilmarinen

Desde el Kalevala

Resumen basado en Lönnrot 1999, 497-504 [canto 37]

Después de la pérdida de su primera esposa a causa de la maldición de Kullervo , el descorazonado Ilmarinen intenta crear una nueva con oro y plata, pero encuentra que la esposa dorada es dura y fría. Consternado, intenta casarla con su hermano Väinämöinen, pero el viejo sabio la rechaza, diciendo que la esposa dorada debería ser arrojada de nuevo al horno y le dice a Ilmarinen que "forje con ella mil baratijas". Dirigiéndose a todo su pueblo, añade además:

"Nunca, jóvenes, por más miserables que sean,

Ni en el futuro, héroes adultos,

Si tienes grandes posesiones,

O eres pobre en tus bienes,

En el transcurso de toda tu vida,

Mientras la luna dorada brilla,

Que cortejes a una mujer dorada,

ni os afligáis por la plata,

Porque el brillo del oro es helado,

La plata sólo respira escarcha." [13]

La historia de la Esposa Dorada puede verse como una advertencia basada en el tema de que "el dinero no puede comprar la felicidad". Para un lector contemporáneo, también existe una similitud con la naturaleza arrogante de la leyenda del Golem , o con Frankenstein , en el sentido de que ni siquiera el más hábil de los mortales puede rivalizar con la perfección divina a la hora de crear vida.

De variantes de runas originales.

En otro ejemplo de la licencia editorial de Lönnrot, el ciclo Kullervo existía originalmente como una serie independiente de runas. En su esfuerzo por crear una narrativa homogénea, Lönnrot presentó a Kullervo como el esclavo de Ilmarinen para insertar a Kullervo en el ciclo de runas de Sampo. [14] Sin embargo, algunos eruditos están convencidos de que la Novia Dorada era originalmente una runa independiente que finalmente se agregó al ciclo Sampo. [15] Además, se han recopilado variantes independientes de la runa Kultamorsiana (La Novia Dorada). [16] En opinión de Matti Kuusi , la advertencia reproducida anteriormente es un elemento secundario que probablemente fue añadido durante el período cristiano. En lugar de servir como una advertencia, las runas originales probablemente expresaron el mito generalizado de una Mujer Dorada que se encuentra en todo el Ártico de Eurasia . [17]

En la cultura popular

Galería

Ver también

Notas

  1. (Kuusi, Bosley & Branch 1977): la runa 8 ( Seppä , The Smith) se refiere explícitamente a Ilmollini como jumala (dios). en Siikala 2002, 171
  2. ^ Las revisiones de Lönnrot e incluso la reescritura de runas se analizan detalladamente en (Pentikäinen 1999, cap. 2).

Referencias

  1. ^ Siikala, Anna-Leena (2013). Mitología itämerensuomalaisten . Sociedad de Literatura Finlandesa. ISBN 978-952-222-393-7.
  2. ^ Lönnrot 1999.
  3. ^ "seppo". Kielitoimiston sanakirja (en finlandés). Kotimaisten kielten keskus . Consultado el 8 de septiembre de 2015 .[ enlace muerto permanente ]
  4. ^ "Kalevala ja suomen kieli". Kalevalan kulttuurihistoria (en finlandés). Kalevalaseura. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 8 de septiembre de 2015 .
  5. ^ Rana 2012, págs. 210-11.
  6. ^ Rana 2012b, pag. 25.
  7. ^ Rana 2012, pag. 215.
  8. ^ Rana 2012b, pag. 35.
  9. ^ Rana 2012, pag. 217.
  10. ^ Siikala 2002, 209.
  11. ^ Pentikäinen 1999, 19-26.
  12. ^ Kuusi, Bosley & Branch 1977, runas 8 y 12.
  13. ^ "El libro electrónico del Proyecto Gutenberg de Kalevala, volumen II (de 2), por Anónimo, traducido por WF Kirby". www.gutenberg.org . Consultado el 2 de diciembre de 2020 .
  14. ^ Pentikäinen 1999, 40.
  15. ^ Pentikäinen 1999, 33.
  16. ^ Kuusi, Bosley & Branch 1977, runas 21 y 22.
  17. ^ Kuusi, Bosley & Branch 1977, notas finales de las runas 21 y 22.
  18. Rohan (1988), El martillo del sol , p. 460

Fuentes

enlaces externos