stringtranslate.com

pueblo ibibio

El pueblo Ibibio (Pronunciación: / ɪbɪˈbiːəʊ /) es un pueblo costero del sur de Nigeria . [5] Se encuentran principalmente en Akwa Ibom , el estado de Cross River y la parte oriental del estado de Abia . [6] Están relacionados con el pueblo Efik . [7] Durante el período colonial en Nigeria, la Unión Ibibio pidió el reconocimiento por parte de los británicos como nación soberana . [8]

Los Annang , Efik , Ekid, Oron e Ibeno comparten nombres personales, cultura y tradiciones con los Ibibio, y hablan variedades (dialectos) estrechamente relacionados de Ibibio que son más o menos mutuamente inteligibles . [9] Las sociedades Ekpo y Ekpe son una parte importante del sistema político de Ibibio . [10] Usan una variedad de máscaras para ejecutar el control social . El arte corporal juega un papel importante en el arte ibibio.

Origen e historia

El pueblo Ibibio tiene fama de ser uno de los primeros habitantes del sur de Nigeria . Se estima que llegaron a su hogar actual alrededor del 7000 aC. A pesar del relato histórico, no está claro cuándo llegaron los Ibibio al estado. [5]

Según algunos estudiosos, podrían haber venido del valle central de Benue, en particular, de la influencia Jukun en el antiguo Calabar en algún período histórico. Otro indicador es el uso generalizado del manila , una moneda popular utilizada por los Jukun. [11] Junto con esto, está el avance de Jukun hacia el sur hacia la costa, que parece haber sido comparado recientemente con la formación de asentamientos de Akwa Ibom en su ubicación actual. [12]

La versión más aceptada de la historia de Ibibio describió que Camerún ofrecerá una explicación más concisa de su origen. [10] Esto fue corroborado por testimonios orales de trabajadores de campo que dicen que el núcleo del pueblo Ibibio era del linaje Afaha cuyo hogar original era Usak Edet en Camerún . Los Usak Ede t ( Isanguele ) son un subgrupo del pueblo Ekoi (los Ejagham). Esto se basó en el hecho de que entre el pueblo Ibibio, Usak Edet se conoce popularmente como Edit Afaha (Afaha's Creek), lo que refleja el hecho de que el pueblo Ibibio se originó en Usak Edet. [13]

Después de que la primera masa de gente llegó a lo que más tarde se convirtió en Nigeria, se establecieron primero en Ibom. Se cree que los Ibibio fueron el pueblo aborigen del asentamiento Ibom, fundado por sus antepasados, Ibom , de quienes nombraron al pueblo, Ibom . Ahora en Arochukwu, donde se asentaron por mucho tiempo y adoraron al Dios del Cielo llamado Abasi Ibom enyon . [ cita necesaria ] También adoraban a Ibini Ukpabi (Ibritam). Como resultado de los enfrentamientos con el pueblo igbo que se desplazaba hacia el sur, que culminaron en la Guerra de Ibibio que tuvo lugar alrededor de 1630 y 1720 d.C., abandonaron el Reino de Ibom y se trasladaron a la actual Ibibiolandia. Ya se habían establecido algunos asentamientos de aldea en su ubicación actual a lo largo del Ibom. [12]

Después de la guerra Aro-Igbo-Ibibio de 1550 d.C., los Ibibio se trasladaron hacia el sur y encontraron una tierra virgen y vacía, su lugar actual. Los Ibibio se establecieron por primera vez en Ikono desde donde emigraron o se dispersaron a otros lugares convirtiéndose en el pueblo aborigen de las actuales tierras de Ibibio. Es en este momento que Ikono Ibom se mudó a la aldea Ikot Oku Ikono, ahora en el área de gobierno local de Uyo , conocida como Ikono Ibom Uyo, un clan formado a partir del Ikono Ibom principal. [13] : 12  Iman Ibom se mudó a Ekom Iman, ahora en el área de gobierno local de Etinan y Nsit Ibom se mudó a Afia Nsit, ahora en Nsit Ibom . Los tres se consideran hermanos de sangre e hijos de Ibom . [13]

Los tres hijos de Ibom tras su asentamiento final, Etefia, que es el actor principal del clan Ikono Ibom Uyo, se estableció en Ikot Oku Ikono y fundó Ikono Anyaan e Ikot Ekpeyak Ikono, son descendientes e hijos de Ikono Ibom, han compartido y socialmente similares. Medio ambiente, tradicional y cultural. [14] Por [ cita necesaria ]

Ekom Iman es un lugar donde Iman Ibom se instaló y plantó el árbol Ekom (coula edulis) del cual se deriva el nombre del asentamiento, Ekom (coula edulis) plantado por Iman, uno de los hijos de Ibom. Iman tuvo hijos y algunos de ellos emigraron para expandir el clan Iman Ibom en aldeas como Ikot Obioinyang, Afagha Effiate y todo el clan Iman Ibom.

Tras la muerte de Iman Ibom, su espíritu se metamorfosea en la deidad del clan Iman Ibom "La deidad Itina Iman" y oyot es la deidad del clan - tótem, por lo tanto, es un tabú matar o comer tal bestia mítica y Ebre es el tótem de Ikono Ibom. clan, prohíben matar o mutilar a este animal mítico. Nsit Ibom se mudó a Afia Nsit donde había agua y se estableció allí, y sus hijos se extendieron a Mbak Nsit y otros lugares de ese clan.

El tótem de Nsit Ibom es Iyak Anyan, la deidad de Anyan Nsit. Todos ellos han compartido características similares de entorno social, tradicional y cultural y formaron el centro de este estudio. [13] Los hermanos se establecieron cerca unos de otros y formaron pactos y aliados o afinidades entre sí y tuvieron hijos e idearon un mecanismo completo para el autogobierno, el mantenimiento de la ley y el orden y la organización política efectiva : utilizando algunos elementos de la cultura. y organizaciones socioreligiosas como Ekpo , Ekpe, Ebre, Ibaan Isong, Akata, Nnabo, Ekong, Ikpa—udoh y muchas otras para hacer cumplir la ley y el orden y poner a las masas de la población bajo control. [13]

Grupos Ibibio

Enyong: Norte de Ibibio; Eket: Sur de Ibibio; Annang: Ibibio occidental; Ibionó: Ibibio Oriental; Uruguay: Ribereño Ibibio.

Geografía

El pueblo Ibibio se encuentra predominantemente en el estado de Akwa Ibom y está relacionado con la comunidad Annang , la comunidad Ibibio y los Eket , aunque otros grupos suelen entender el idioma Ibibio . [15]

Debido a la mayor población del pueblo Ibibio, tienen control político sobre el estado de Akwa Ibom, pero el gobierno lo comparten los Annangs, Eket y Oron. El sistema político sigue el método tradicional de consenso . Aunque se celebren elecciones, en la práctica los líderes políticos se debaten previamente de manera que beneficie a todos. [ cita necesaria ]

Ubicación de Ibibiolandia

El pueblo Ibibio está ubicado en el sureste de Nigeria (anteriormente Región Oriental, Nigeria ). Antes de la existencia de Nigeria como nación, el pueblo Ibibio tenía autogobierno. [ cita necesaria ]

El pueblo Ibibio y sus hermanos (los Efik, Annang, Oron y Eket) formaban parte del enclave llamado Ensenada de Biafra antes de la creación británica del este de Nigeria. El pueblo Ibibio pasó a formar parte del este de Nigeria bajo el dominio colonial británico . [ cita necesaria ]

Durante la Guerra Civil de Nigeria , la región oriental se dividió en tres estados. El entonces estado sudoriental de Nigeria era donde se ubicaban los Ibibio, uno de los doce estados originales de Nigeria después de la independencia de Nigeria. Los Efik, Annang, Oron, Eket y sus hermanos y hermanas del distrito de Ogoja también se encontraban en el estado del Sudeste. [ cita necesaria ]

Más tarde, el "estado del sudeste" pasó a llamarse estado de Cross River . El 23 de septiembre de 1987, mediante el Decreto Militar No 24, el estado de Akwa Ibom fue separado del entonces estado de Cross Rivers como un estado separado. El estado de Cross Rivers sigue siendo un estado vecino y hermano del estado de Akwa Ibom. [dieciséis]

El suroeste de Camerún era parte del actual estado de Cross River y del estado de Akwa Ibom de Nigeria. Durante la entonces Región Oriental de Nigeria, partes se dividieron unidas a Camerún en un plebiscito de 1961. Esto resultó en la división de Ibibio, Efik y Annang entre Nigeria y Camerún. [ cita necesaria ]

Sin embargo, el liderazgo de la Región Norte de Nigeria pudo mantener la "sección Noroeste" durante el plebiscito que hoy son los estados nigerianos de Adamawa y Taraba . [ cita necesaria ]

Demografía

El pueblo ibibio se encuentra en todos los estados de Nigeria y es el tercer grupo étnico nigeriano que vive fuera de Nigeria después de los yoruba y los igbo. Por lo tanto, un número significativo de habitantes de Ibibio reside en Europa y América del Norte, así como en otros países. Además de sus estados de origen, a saber, el estado de Cross River y el estado de Akwa Ibom , un número significativo de Ibibio se encuentran en:

Sistema político

Tradicionalmente la sociedad Ibibio está formada por comunidades que se componen de familias numerosas con afinidad sanguínea, cada una gobernada por su jefe constitucional y religioso, conocido como Ikpaisong . El Obong Ikpaisong gobernaba con el Mbong Ekpuk ('cabeza de familia'), que junto con los jefes de los cultos y sociedades constituyen el Afe, Asan o Esop Ikpaisong ('consejo, santuario o corte tradicional'). Las decisiones del Obong Ikpaisong eran ejecutadas por miembros de la sociedad Ekpo u Obon que actúan como mensajeros de los espíritus y los militares y policías de la comunidad. El jefe enviará individuos enmascarados para enfrentarse a quien infrinja las reglas si surge la necesidad.

Los miembros de Ekpo Ekpo Masquerades siempre están enmascarados cuando realizan sus tareas policiales. Aunque casi siempre se conocen sus identidades, el miedo a represalias por parte de sus antepasados ​​impide que la mayoría de las personas acusen a aquellos miembros que sobrepasan sus límites sociales, cometiendo efectivamente brutalidad policial. La membresía está abierta a todos los hombres Ibibio, pero uno debe tener acceso a la riqueza para pasar a los grados políticamente influyentes. El objetivo principal de Ekpo es proteger a su gente y actuar como defensa contra posibles atacantes. Se preocupan por cuestiones y emergencias relacionadas con la seguridad de la ciudad en su conjunto. Además, sirve como una salida para que los hombres utilicen la energía de manera productiva en beneficio de todos. [17]

En los meses de junio a diciembre, la sociedad Ekpo juega un papel importante en la vida de la comunidad. Muchas actividades, como la agricultura, las compras y la obtención de alimentos y agua, están prohibidas en los días en que se usan y se usan máscaras. Los delitos también conllevan consecuencias más graves durante este período. [17] Si bien los castigos son más leves hoy en día, una persona sorprendida robando durante los días de la temporada de Ekpo en la década de 1940 sería asesinada por miembros del Ekpo. [17] Se la conoce como una sociedad secreta a pesar de que el propósito y las actividades son ampliamente conocidos en la aldea. Esto se debe al hecho de que todos deben cumplir ciertas leyes durante la temporada de Ekpo. Los secretos más importantes son una serie de palabras clave y pasos de baile que se enseñan a los iniciados y que utilizan los miembros. Conocer estos secretos permite a los miembros viajar libremente durante la temporada, y si te pillan viajando sin conocer los términos secretos y el baile, resultará en tu arresto. [17]

La sociedad Obon, con su fuerte y atractiva destreza musical tradicional y su aceptación popular, ejecuta abiertamente sus mandatos con procesiones musicales y participación popular de sus miembros, incluidos niños, jóvenes, adultos y valientes mujeres mayores. [ cita necesaria ]

Antes de la abolición gradual de la esclavitud en Nigeria por parte de las autoridades coloniales británicas a partir de mediados de la década de 1880, la sociedad Ibibio clasificaba a las personas, en orden descendente, como nacidos libres ( amanisong ), extraños o inmigrantes posteriores ( ududung ) y esclavos ( ifn ). Los esclavos se compraban en mercados de esclavos o se capturaban mediante guerras entre grupos. A menudo las personas se entregaban a sí mismas o a sus hijos como esclavos cuando ya no podían mantenerse a sí mismas ni a sus familias. Los esclavos se utilizaban como ofrendas en sacrificios humanos rituales regulares y, hasta mediados del siglo XIX, los esclavos también eran masacrados por cientos tras la muerte de jefes importantes, con la creencia de que servirían al jefe fallecido en el más allá. [18]

Religión

Era precolonial

La religión Ibibio (Inam) era de dos dimensiones, que se centraban en el derramamiento de libaciones , sacrificios, adoración, consulta, comunicación e invocación del Dios del Cielo (Abasi Enyong), Dios de la Tierra (Abasi Isong) y el Ser Supremo ( Abasi Ibom) por el Rey/Jefe Constitucional y Religioso de una Comunidad Ibibio particular que era conocida desde la antigüedad como Obong-Ikpaisong (la palabra 'Obong Ikpaisong' interpretada directamente significa Rey de los Principados de la Tierra' o 'Rey de la Tierra y los Principados o Gobernantes Tradicionales ). [19]

La segunda dimensión de la Religión Ibibio se centró en el culto, consulta, invocación, sacrificio, apaciguamiento, etc. del Dios del Cielo (Abasi Enyong) y el Dios de la Tierra (Abasi Isong) a través de diversas entidades invisibles o espirituales (me Ndem ) de las diversas Divisiones de Ibibio, como Atakpo Ndem Uruan Inyang, Afia Anwan, Ekpo o Ekpe Onyong, Etefia Ikono, Awa Itam, etc. Los Sacerdotes de estas Deidades (me Ndem) eran los Sacerdotes/Sacerdotisas Principales del Templo de las distintas Divisiones de Ibibio . Una División Ibibio particular podría consistir en muchas comunidades o reinos autónomos interrelacionados gobernados por un Rey Sacerdote autónomo llamado Obong-Ikpaisong, asistido por jefes de las diversas familias numerosas (Mbong Ekpuk) que componen la Comunidad.

Éste ha sido el antiguo sistema político y religioso del pueblo Ibibio desde tiempos inmemoriales. La tradición, interpretada en lengua Ibibio, es 'Ikpaisong'. La tradición (Ikpaisong) en la costumbre de Ibibio encarna el sistema religioso y político. La palabra 'Obong' en idioma Ibibio significa 'Gobernante, Rey, Señor, Jefe, Jefe' y se aplica según el asunto de la Oficina. En referencia al Obong-Ikpaisong, la palabra 'Obong' significa 'Rey'. En referencia al jefe de la aldea, la palabra significa "Jefe". En referencia al Jefe de las Familias (Obong Ekpuk), la palabra significa 'Cabeza'. En referencia a Dios, la palabra significa 'Señor'. En referencia al jefe de las distintas sociedades, por ejemplo, 'Obong Obon', la palabra significa 'jefe o líder'. [15]

Tierras sagradas (Akai)

Esparcidas por cada aldea había tierras sagradas, akai (bosque). Se les llamaba akai porque a nadie se le permitía talarlos para su cultivo. Todos los cementerios, los santuarios de las deidades de la aldea y los lugares de sociedades secretas como Ekpo Onyoho, Ekpe, Ekoong, Idiong, Ekong y Obon eran sagrados. Todo en estos lugares era igualmente sagrado. A los que no eran miembros de las sociedades secretas no se les permitía entrar en los lugares reservados para dichas sociedades secretas, ni siquiera para recoger leña, palos, frutas (como mkpook), verduras (como afang y odusa) o caracoles, o para cazar animales que abundaban en los bosques. La explicación es sencilla. Si a los no miembros se les permitiera ingresar a cualquier sociedad secreta akai, a su debido tiempo podrían descubrir los secretos de su sociedad consagrada, y las personas malvadas podrían incluso profanar las tumbas de sus antepasados, de ahí la prohibición. [ cita necesaria ]

El alma y la vida después de la muerte

Como muchas palabras ibibio, Ukpong ('alma') tiene cuatro significados. Primero, el cuerpo etéreo, en segundo lugar, el alma, en tercer lugar, el espíritu y, en cuarto lugar, la superalma; el último vive siempre en la casa de Abasi Ibom y está bastante separado de la individualidad que entre encarnaciones permanece en el país de los muertos. Aunque la superalma y el espíritu están combinados, gran parte del Espíritu está contenido en esa porción del ego que está encarnado. [ cita necesaria ]

Según Talbot, es el alma propiamente dicha la que pasa parte de su tiempo como un hombre-animal o en una bestia arbustiva en el bosque o en el agua y se llama Ukpong Ikot, o alma arbustiva. No se cree que la sombra esté conectada con el cuerpo etéreo sino que es una emanación del alma y, por lo tanto, se ve directamente afectada por cualquier acción sobre él. La mayoría de los Ibibio creen que se puede invocar el alma de una persona en su sombra, que se hace aparecer en un recipiente con agua. Luego se atraviesa la sombra, se ve su sangre en el agua de la palangana y el hombre muere. [ cita necesaria ]

Los Ibibio creen que después de la muerte se lleva el mismo tipo de existencia que durante la vida en la tierra; por ejemplo, los agricultores, herreros, cazadores y pescadores continuarán con sus ocupaciones anteriores, mientras que las relaciones sociales y las diversiones también continuarán como antes. Los paisajes, las casas, las cosechas y los animales del próximo mundo tienen la misma apariencia que en este mundo, pero sólo aquellas bestias, plantas y alimentos que han sido sacrificados en honor de los muertos son transportados allí. Se cree que la tierra de los muertos, al igual que la de los vivos, está dividida en varios países, pueblos, aldeas y linajes donde viven diferentes comunidades de personas como en la tierra. Al morir, cada hombre va a la parte particular habitada por su pueblo. [ cita necesaria ]

Obot y essien emanan

Obot ('naturaleza')

Los Ibibio creen en el obot , es decir, la creación individual de personas por parte de Dios. Si alguien es salvaje, dicen que así fue creado; si es bondadoso, nuevamente así es como fue creado por Dios para ser; si es pobre o rico, esa es su suerte, y así sucesivamente; Efectivamente, nadie podía hacer nada para alterar su suerte, porque así fue moldeado. [ cita necesaria ]

Essien emana ('destino')

Los Ibibio también creen de la misma manera en el destino, essien emana o uwa . Por ejemplo, si una persona moría accidentalmente, así era como había muerto en su encarnación anterior y por lo tanto tenía que morir de esa manera. Si fue rico, lo fue en su encarnación anterior y debe serlo ahora; si era brillante, así estaba destinado a ser, etc. Sin embargo, podría revertir la situación si consultaba al Mbia Idiong, quien era el único que podía decirle qué hacer. Los adivinos podrían ayudarlo a identificar qué había hecho en su encarnación anterior que estaba afectando su vida actual. Luego podrían prescribirle qué hacer para remediar el empeoramiento de la situación. Si se seguían estrictamente las instrucciones, la situación podría revertirse, creían. Por ejemplo, si una persona no tuviera ningún problema, un adivino podría decirle que había matado a niños inocentes en su encarnación anterior, y que los padres del difunto y el público en general lo habían maldecido, diciendo que no tendría ningún problema y que no tendría ningún problema. Continuaría matando niños inocentes a lo largo de sus encarnaciones a menos que diera ciertas cosas como ofrendas de sacrificio. Cuando el Mbia Idiong le contó cuáles eran las cosas y él las había ofrecido como sacrificio a la Madre Tierra, el Ibibio creyó que la situación sería al revés; de lo contrario, no tendría hijos. [ cita necesaria ]

Épocas coloniales y poscoloniales

Los Ibibio conocieron el cristianismo gracias al trabajo de los primeros misioneros en el siglo XIX. Samuel Bill comenzó su trabajo en Ibeno. Estableció la Iglesia Qua Iboe , que más tarde se extendió por todo el cinturón medio de Nigeria. Posteriormente también se introdujeron otras iglesias, por ejemplo la Iglesia Apostólica . Iglesias independientes como la Iglesia Bíblica Deeper Life llegaron a la zona en la segunda parte del siglo XX. Hoy la gente de Ibibio es predominantemente cristiana.

La Biblia en lengua Ibibio

El día 27 de agosto de 2020 se hizo historia cuando se presentó la primera traducción de la Biblia Ibibio en Ibom Hall en Uyo, la capital de Akwa Ibom. Publicado por la Sociedad Bíblica Internacional (Biblica), con sede en Estados Unidos, de 200 años de antigüedad, los editores de la versión NVI.

Nwed Abasi ke Iko Ibibio Ayo Mfin - Ufa Edioomo

La Biblia de Ibibio fue traducida por profesores de Ibibio, incluidos los profesores Margaret Mary Okon, Bassey Okon, Eno-Abasi Urua, Inimbom Akpan, Udo Etuk, así como el Dr. Paulinus Noah, el Dr. Effiong Ekpenyong y el Rev. P. Dr. Donatus Udoette, un teólogo que domina el griego. [20]

arte y Cultura

Máscaras

Una máscara intencionalmente "fea" de la sociedad Ekpo con una mandíbula articulada.

Las máscaras y pertrechos de la sociedad Ekpo constituyen las mayores obras de arte de la sociedad Ibibio. Ibibio a menudo juega deliberadamente con las proporciones de sus máscaras para distorsionar el rostro. [21] Un componente que aparece a menudo en las máscaras de Ibibio es una mandíbula inferior articulada. [21] La gente de Ibibio tiene un tema general de contrastar máscaras masculinas y femeninas mediante el uso de colores oscuros y claros respectivamente. Estas máscaras no siempre se representan juntas, pero existe una comprensión general de su relación opuesta. Las máscaras femeninas están decoradas con colores claros como el blanco. Sus rasgos son delicados para enfatizar su feminidad. Por otro lado, las máscaras masculinas utilizan colores oscuros para representar las fuerzas místicas del bosque. Estas máscaras suelen tener rasgos grandes y están creadas para ser intencionalmente feas. Lo logran distorsionando los rasgos de manera antinatural, como tener ojos saltones o bocas fuera de lugar. Muchas deformidades presentes en las máscaras provienen de enfermedades y dolencias humanas que ocurren naturalmente. Uno que se representa a menudo es gangosa , una parte del pian . [22] Los signos de calvicie y bastones también aparecen a menudo para representar símbolos del karma y la vejez. Los disfraces masculinos incorporan materiales naturales de la naturaleza, como rafia y sonajeros de vainas de semillas. Los trajes de las mujeres utilizan materiales como telas de colores claros para representar el orden de vida en el pueblo. [21]

Ekpo y Ekpe

Las máscaras de las sociedades Ekpo y Ekpe se utilizaron para provocar miedo y ejecutar control social . [17] El tipo más común de máscara es una hecha para la cara con rafia adherida hasta la cintura. El efecto de las máscaras y su cualidad intimidante es parte de lo que les da su poder, además de la larga historia del Ekpo. Ponerse una máscara de Ekpo es renunciar a la identidad terrenal y asumir una ancestral. Las máscaras utilizadas pueden ser las de ancestros fallecidos, las hechas para parecerse a los ancestros o las hechas para parecerse a los héroes de la aldea. [17] Muchas están talladas en madera liviana llamada ukot (palmera de vino). Esto los hace más fáciles de usar y moverse. Para soporte adicional, la máscara se asegura a la cabeza del usuario con una cuerda y se puede insertar una pieza de madera horizontal en la máscara para morderla. Además de la rafia de la máscara, los artistas también usan una falda de rafia hasta la rodilla. La parte inferior de las piernas, los brazos y las manos están pintados con carboncillo. [17] Se agrega nueva rafia a la máscara cada temporada y se exhibe fuera de temporada en un santuario familiar o de aldea. [17]

Ikot Ekpene

Los Ibibio son conocidos por sus tallas en madera , tejidos de rafia y alfarería . [23] Ikot Ekpene es una ciudad de Nigeria conocida por su mercado en el que se venden artesanías tanto a turistas como a nigerianos de clase media. [23] Si bien los Ibibio no son conocidos por el trabajo del metal , hay un número significativo de artesanos que fabrican este tipo de arte para venderlo.

Máscara de la sociedad Ekpo con flecos de rafia adjuntos.

La mayoría de los objetos de metal producidos tienen un propósito práctico más que decorativo. A pesar de ello, los ataúdes de Ibibio suelen ser muy decorativos. Presentan motivos ornamentales de metal pintado, láminas de plástico de colores y paneles de vidrio en los laterales. [23]

Muchas personas que tallan máscaras Ekpo viven en Ikot Ekpene. [17]

adorno corporal

Se utilizan modificaciones corporales tanto temporales como permanentes. El ritmo y la naturaleza son motivos importantes en juego en los diseños. [24] La peluquería, la pintura corporal y la modificación corporal son el foco principal del arte corporal realizado por los Ibibio. El engorde intencional de mujeres jóvenes es otro aspecto culturalmente importante del Ibibio. [24]

pintura corporal

En la pintura, el objetivo es resaltar, en lugar de oscurecer, el rostro u otras partes del cuerpo del usuario. El símbolo del punto juega un papel clave en la comprensión de la belleza. [24] Okon Umetuk en su artículo “El arte corporal en la cultura Ibibio”, afirma que;

Un "punto" se considera la única marca perfecta para indicar y resumir la belleza en la cultura Ibibio. [24]

Prueba de ello se encuentra en la abundancia de puntos que aparecen en los rostros y cuerpos de los individuos decorados. Se puede aplicar un símbolo 'X' en la frente, las muñecas y los tobillos como una forma de marcar la mediación. [24] Cuando lo usa un adivino , puede marcar una conexión consigo mismo y con los dioses, así como con su pueblo. Los miembros de un ritual pueden usarlo para simbolizar paz, humildad y aceptación.

Odung es un tipo de pintura corporal que se utiliza para eventos como el matrimonio, el parto, la mayoría de edad y la muerte. También puede usarse para mostrar el estatus de un hombre en la sociedad Ekpo. [24] Este proceso se utiliza comúnmente entre las mujeres. A menudo se realiza después del nacimiento de un niño. Las manchas que quedan después pueden permanecer en la piel hasta tres meses. Los profesionales suelen ser los que pintan a los demás y el proceso puede tardar de cinco a ocho horas en completarse. [24]

Iduot es otra forma de pintura corporal que simboliza la fertilidad. El pigmento se extrae de la madera de leva triturada y luego se añade al agua, lo que produce una sustancia roja. Las palmas, los pies, las piernas y los rostros de las personas están decorados con el pigmento. Los Ibibio lo utilizan en parte por su efecto blanqueador. Después de su uso continuo, produce una tez suave y luminosa. [24]

La gente de Ibibio contemporánea utiliza versiones modernas de decoración facial y corporal, como sombra de ojos, lápiz labial y delineador de ojos. [24] La decoración corporal tiene una larga historia en Ibibio y estos productos ayudan a su expresión cultural de manera conveniente, pero no son una nueva forma de expresión. Sustancias como el atido se utilizaban para la decoración de los párpados mucho antes que las modernas sombras de ojos. [24] Como en muchas otras culturas alrededor del mundo, las mujeres Ibibio generalmente ponen mucho énfasis en los ojos cuando se trata de maquillaje. [24]

Mbopó

El engorde de mujeres jóvenes como preparación para el matrimonio es una antigua costumbre que está desapareciendo. El propósito de esto es realzar la belleza de una mujer soltera y prepararla para la vida matrimonial. [24] Una vez que una niña ha pasado por este ritual, se la considera una Mbopo . Este término se refiere al proceso de engorde de una niña así como de la propia niña. [24] Un aspecto clave de esto es enseñar a las futuras novias los detalles del cuidado de los niños, la maternidad, cómo mantener un hogar y cómo se espera que se comporte. La situación económica de los padres de una niña determina cuánto tiempo permanecerá en el matadero. Esto puede oscilar entre tres meses y siete años, pero la mayoría permanece por un promedio de tres años. Durante su estancia, las niñas reciben buena alimentación y no se espera que realicen ningún trabajo. [24] Esto se debe al hecho de que históricamente, el sobrepeso era un signo de riqueza y buena salud para los Ibibio. [24]

Las madres lactantes también se someten a un ritual de engorde que normalmente se produce sólo en el caso de su primer hijo. Se espera que tanto el marido como la suegra paguen por el ritual. Los Ibibio consideran natural que una madre descanse después del nacimiento de un hijo y, por tanto, la madre no realiza tareas extenuantes. [24]

Peinados

Los peinados son otra forma que tiene Ibibio de marcar simbólicamente determinadas ocasiones. Los estilos de cabello en Ibibioland incluyen trenzados elaborados con y sin hilo. [24] Algunos estilos simbolizan historias o eventos que han ocurrido en la vida del usuario. Si una mujer casada tiene el cabello descuidado, esto indica que alguien cercano a ella, generalmente su esposo, un hijo u otro pariente, ha muerto. [24] Otros estilos pueden ser indicativos de edad, estado civil o posición social. También existen peinados sin ningún significado que simplemente se usan por motivos de moda. [24]

Tribus y grupos étnicos ibibios

Los Ibibio se dividen en los siguientes grupos subculturales: Ibibio Oriental o Ibibio Propio; Ibibio occidental o Annang; Ibibio Norte o Enyong; Ibibio Sur o Eket e Ibibio Ribereño o Uruán. [25]

números de ibibio

Números del cero al diez: [26]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Fuentes del idioma Ibibio". Proyecto Josué . Consultado el 5 de diciembre de 2023 .
  2. ^ "Ibibio en Ghana". Proyecto Josué . Consultado el 13 de noviembre de 2019 .
  3. ^ "Ibibio en Camerún". Proyecto Josué . Consultado el 13 de noviembre de 2019 .
  4. ^ "Ibibio en Guinea Ecuatorial". Proyecto Josué . Consultado el 13 de noviembre de 2019 .
  5. ^ ab "Nuestra historia". Pueblo Indígena de Biafra Estados Unidos . Consultado el 28 de junio de 2019 .
  6. ^ Kosmopoulos, Christine; Pumain, Denise (17 de diciembre de 2007). "Cita, cita, cita: la bibliométrie, Internet et les sciences humaines et sociales". Cibergeo . doi : 10.4000/cybergeo.15463 . ISSN  1278-3366.
  7. ^ "Efik | gente | Británica". www.britannica.com . Consultado el 27 de diciembre de 2022 .
  8. ^ Noé (1988).
  9. ^ Essien, Okon E. (1 de enero de 1990). Gramática de la Lengua Ibibio. Prensa universitaria limitada. ISBN 9789782491534.
  10. ^ ab "Cita necesaria", Retcon Game , University Press of Mississippi, 3 de abril de 2017 , consultado el 16 de enero de 2024
  11. ^ "ORIGEN DEL PUEBLO DE IBIBIO - Vista previa de We Africa". wap.org.ng. ​Consultado el 27 de diciembre de 2022 .
  12. ^ ab "Directorio de arte y cultura de Nigeria - Estado de Akwa Ibom". Archivado desde el original el 16 de enero de 2019 . Consultado el 13 de mayo de 2018 .
  13. ^ abcde Talbot, Percy Amaury (8 de octubre de 2013). La vida en el sur de Nigeria: la magia, las creencias y las costumbres de la tribu Ibibio. Rutledge. ISBN 9781136968822.
  14. ^ "Cita necesaria", Retcon Game , University Press of Mississippi, 3 de abril de 2017 , consultado el 17 de enero de 2024
  15. ^ ab "Un breve paseo por la vida del pueblo Ibibio". Pulso Nigeria . 2022-03-30 . Consultado el 18 de septiembre de 2023 .
  16. ^ AdministradorTO (26 de febrero de 2017). "Hermanos en guerra: Por qué Akwa Ibom y las comunidades de Cross River están enfrentadas entre sí". Tribuna en línea . Consultado el 18 de septiembre de 2023 .
  17. ^ abcdefghi Akpan, Joseph (otoño de 1994). "Sociedad Ekpo Máscaras del Ibibio". Artes africanas . 27 (4): 48–53. doi :10.2307/3337318. JSTOR  3337318.
  18. ^ Ofiong, Daniel (1985). "La situación de los esclavos en Igbo e Ibibio de Nigeria". Filón . 46 (1): 54–55. doi :10.2307/274945. JSTOR  274945 . Consultado el 17 de enero de 2023 .
  19. ^ Okon, Gall Patrick (1 de enero de 1984). El fenómeno de la brujería entre el pueblo Ibibio de Nigeria. Pontificia Universitas Urbaniana, Facultades Filosóficas.
  20. ^ "La Biblia Ibibio está aquí". 28 de agosto de 2020.
  21. ^ abc Cole, Herbert M. y Dierk Dierking. Invención y tradición: el arte del sureste de Nigeria . Prestel, 2012.
  22. ^ Ebong, Inih (diciembre de 1995). "La estética de la fealdad en el arte dramático de Ibibio". Revista de estudios africanos . 38 (3): 43–59. doi :10.2307/524792. JSTOR  524792. S2CID  145218322.
  23. ^ abc Nicklin, Keith (octubre de 1976). "Metalurgia Ibibio". Artes africanas . 10 (1): 20–23. doi :10.2307/3335252. JSTOR  3335252.
  24. ^ abcdefghijklmnopqrs Umetuk, Okon (1985). “El Arte Corporal en la Cultura Ibibio”. Revista Nigeria . 52 : 40–56 - vía EBSCO.
  25. ^ Offiong, Daniel A. (1983). "Relaciones sociales y creencias sobre las brujas entre los Ibibio de Nigeria". Revista de investigaciones antropológicas . 39 (1): 81–95. doi :10.1086/jar.39.1.3629817. S2CID  162574858.
  26. Ñgwed Ikö Anaañ:: Apa Ñgwed 1 . Consultado el 12 de octubre de 2016 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos