stringtranslate.com

Hans Vaihinger

Hans Vaihinger ( alemán: [hans ˈfaɪɪŋɐ] ; [3] 25 de septiembre de 1852 - 18 de diciembre de 1933) fue un filósofo alemán , mejor conocido como un estudioso de Kant y por su Die Philosophie des Als Ob ( La filosofía de 'como si' ), publicado en 1911, aunque su declaración de principios básicos había sido escrita más de treinta años antes. [2] [4] [5]

Biografía

Vaihinger nació en Nehren , Württemberg , Alemania, cerca de Tubinga , y se crió en lo que describió como una "atmósfera muy religiosa". [2] : xxiii  Fue educado en la Universidad de Tübingen ( Tübinger Stift ), la Universidad de Leipzig y la Universidad de Berlín . Luego se convirtió en tutor y más tarde en profesor de filosofía en la Universidad de Estrasburgo , antes de trasladarse en 1884 a la Universidad de Halle , donde desde 1892 fue profesor titular.

Trabajo filosófico

Filosofía del como si

En Die Philosophie des Als Ob , Vaihinger argumentó que los seres humanos nunca pueden conocer realmente la realidad subyacente del mundo y que, como resultado, las personas construyen sistemas de pensamiento y luego asumen que estos coinciden con la realidad: se comportan "como si" el mundo coincidiera. sus modelos. En particular, utilizó ejemplos de las ciencias físicas, como protones , electrones y ondas electromagnéticas . Ninguno de estos fenómenos se ha observado directamente, pero la ciencia supone y pretende que existen, y utiliza las observaciones realizadas sobre estos supuestos para crear construcciones nuevas y mejores. [2]

Vaihinger reconoció a varios precursores, especialmente Kant, [2] : vii–ix, xxiii–xlviii  y Hermann Lotze y escribió que se sentía reivindicado por Friedrich Albert Lange , [2] : XIII  , pero que desconocía la Teoría de las ficciones de Jeremy Bentham hasta Su traductor, CK Ogden , le llamó la atención al final de su vida. [2] : v–vi  [6]

En el prefacio de la edición inglesa de su obra, Vaihinger expresó su principio de ficcionalismo : "Una idea cuya falsedad o incorrección teórica, y con ello su falsedad, se admite, no es por ello prácticamente inútil e inútil; para tal idea, a pesar de su nulidad teórica[,] puede tener gran importancia práctica." [2] : viii  Además, Vaihinger negó que su filosofía fuera una forma de escepticismo porque el escepticismo implica dudar, mientras que en su filosofía del 'como si' la aceptación de ficciones evidentemente falsas se justifica como una solución pragmática no racional a problemas que han surgido. No hay respuestas racionales. [7]

Sin embargo, Vaihinger considera que las ficciones en este sentido son sólo "medias ficciones o semificciones". Más bien, las "ficciones reales" son aquellas que "no sólo están en contradicción con la realidad sino que son contradictorias en sí mismas; el concepto de átomo, por ejemplo, o el ' Ding an sich '". Sin embargo, ambos tipos "no están claramente separados entre sí, sino que están conectados por transiciones. El pensamiento comienza con ligeras desviaciones iniciales de la realidad (semificciones) y, volviéndose cada vez más audaz, termina operando con construcciones que no sólo son opuestas. con los hechos, pero son contradictorios". [2] : 16 

Esta filosofía, sin embargo, es más amplia que la mera ciencia. Nunca se puede estar seguro de que el mundo seguirá existiendo mañana, pero normalmente se supone que así es. Alfred Adler , el fundador de la Psicología Individual, estuvo profundamente influenciado por la teoría de las ficciones útiles de Vaihinger, incorporando la idea de ficciones psicológicas en su construcción de personalidad de un objetivo final ficticio .

La filosofía del "como si" de Vaihinger puede verse como una de las premisas centrales en las que se basa la psicología de los constructos personales de George Kelly . Kelly le dio crédito a Vaihinger por haber influido en su teoría, especialmente en la idea de que es mejor considerar nuestras construcciones como hipótesis útiles que como representaciones de la realidad objetiva. Kelly escribió: "La filosofía del 'como si' de Vaihinger tiene valor para la psicología (...) Vaihinger comenzó a desarrollar un sistema de filosofía que llamó la "filosofía del 'como si' ". En él ofreció un sistema de pensamiento en el que Dios y la realidad podría representarse mejor como paradigmas. Esto no quiere decir que Dios o la realidad fueran menos ciertos que cualquier otra cosa en el ámbito de la conciencia del hombre, sino sólo que todos los asuntos que enfrenta el hombre podrían considerarse mejor de manera hipotética". [8]

The Sense of an Ending (1967) , de Frank Kermode, fue una de las primeras menciones de Vaihinger como un útil metodólogo de la narratividad. Dice que "las ficciones literarias pertenecen a la categoría de Vaihinger de 'lo conscientemente falso'. No están sujetas, como las hipótesis, a prueba o refutación, sólo, si llegan a perder su eficacia operativa, a negligencia." [9]

Más tarde, James Hillman desarrolló el trabajo de Vaihinger y Adler con ficciones psicológicas en un tema central de su obra Healing Fiction , en la que presenta uno de sus casos más accesibles para identificar la tendencia a literalizar, en lugar de "ver a través de nuestros significados", con la neurosis. y locura. [10]

Recepción crítica y legado

Durante su vida, las obras de Vaihinger fueron en general bien recibidas tanto en Alemania como en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Cuando, en 1924, se publicó en inglés su Filosofía del como si , el libro original de 1911 ya se encontraba en su sexta edición. Sin embargo, el periodista estadounidense Mencken criticó duramente el libro, que calificó de "una nota a pie de página sin importancia para todos los sistemas existentes". [11] Vaihinger también fue criticado por los positivistas lógicos que hicieron "referencias breves y despectivas" a su trabajo. [12]

Después de su muerte y del cambio radical intelectual que siguió a la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de Vaihinger recibió poca atención por parte de los filósofos. [12] Correspondió a psicólogos como Kelly y escritores como Kermode recurrir a sus ideas centrales. Sin embargo, el interés de los estudiosos de la literatura ha continuado modestamente con la publicación de alguna "literatura crítica con inflexión de Vaihinger" reciente. [13] Una reevaluación de Vaihinger por parte del filósofo estadounidense Arthur Fine concluyó que Vaihinger era en realidad el "filósofo del modelaje más destacado del siglo XX". [12] Desde entonces, la influencia de Vaihinger ha aumentado notablemente, y el movimiento ficcionalista actualmente en auge en la filosofía de la ciencia toma sus contribuciones como su principal guía e inspiración histórica. [14]

Obras

Referencias

  1. ^ "Tenía 21 años cuando en 1873 se publicó ese importante libro ( Pensamiento y realidad de A. Spir), que inmediatamente comencé a estudiar con diligencia. El libro me produjo inmediatamente una gran impresión.", 8 de marzo de 1930, en un memorial sobre un artículo de las Nouvelles littéraires ( Noticias literarias ) sobre Nietzsche y Spir.
  2. ^ abcdefghi Vaihinger, H. (1935) [1924]. La filosofía del 'como si': un sistema de ficciones teóricas, prácticas y religiosas de la humanidad . Traducido por CK Ogden (2 ed.). Londres: Routledge y Kegan Paul.
  3. ^ Duden Aussprachewörterbuch (6 ed.). Mannheim: Bibliographisches Institut y FA Brockhaus AG. 2006.
  4. El título alemán continuaba: " auf Grund eines idealistischen Positivismus (sobre la base de un positivismo idealista)".
  5. ^ Loewenberg, J. Reseña sin título. Revista de Filosofía, Psicología y Métodos Científicos , vol. 9, núm. 26. (19 de diciembre de 1912), págs. 717-19.
  6. ^ Ogden editó el trabajo de Bentham: Ogden, CK (1959). La teoría de las ficciones de Bentham . Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams. Ogden comenta: "No hay duda de que Hans Vaihinger llegó a sus conclusiones independientemente de Bentham... El principal defecto de la monumental obra de Vaihinger fue no poner énfasis en el factor lingüístico en la creación de ficciones". (pág. xxxii).
  7. ^ Filosofía del como si. Encyclopædia Britannica, Inc.
  8. ^ Kelly, George A. "El lenguaje de las hipótesis: el instrumento psicológico del hombre". Revista de Psicología Individual . 20 (2): 137–52.
  9. ^ Kermode, Frank (1967). El sentido de un final: estudios de teoría de la ficción con un nuevo epílogo . Nueva York: Oxford UP pág. 40.
  10. ^ Hillman, James (1983). Ficción curativa . Barrytown, Nueva York: Station Hill P. p. 110.
  11. ^ Mencken, HL (1924) Filósofos como mentirosos . The American Mercury , octubre, volumen III, núm. 10, págs.
  12. ^ abc Fine, A. (1993) Ficcionalismo. Estudios de Filosofía del Medio Oeste 18 (1): 1–18.
  13. ^ Stampfl, B. (1998) La presencia fantasmal de Hans Vaihinger en los estudios literarios contemporáneos. Crítica: vol. 40: Edición. 3, artículo 5.
  14. ^ Suárez, M. (2009) "Ficciones en la ciencia. Ensayos filosóficos sobre modelización e idealización". Rutledge.

enlaces externos