stringtranslate.com

Haniwa

Guerrero Haniwa con armadura tipo keikō , Ōta , prefectura de Gunma , c. Siglo VI d.C. Altura: 131,5 centímetros (51,8 pulgadas). Tesoro Nacional de Japón [1]
Figura Haniwa de una mujer, siglos V-VI. Loza de barro. Punto de excavación desconocido. Se considera que esta figura representa a una mujer de alto rango, posiblemente un chamán o una sacerdotisa. La figura es fragmentaria: faltan los brazos y, como muchos haniwa existentes , ha sido reensamblada a partir de fragmentos.

Los Haniwa (埴輪) son figuras de arcilla de terracota [2] [3] que fueron hechas para uso ritual y enterradas con los muertos como objetos funerarios durante el período Kofun (siglos III al VI d.C.) de la historia de Japón . Los haniwa se crearon según la técnica wazumi , en la que se construían montículos de arcilla enrollada para dar forma a la figura, capa por capa. [4] Haniwa también puede referirse a cilindros de ofrenda, no a las esculturas de arcilla que están encima de ellos [5] , así como al "haniwa de madera" que se encuentra en los túmulos de Kofun . [6]

Los Haniwa de terracota se hicieron con arcilla a base de agua y se secaron hasta obtener un material áspero y absorbente que resistió la prueba del tiempo. Su nombre significa "círculo de arcilla", en referencia a cómo estaban dispuestos en círculo sobre la tumba. Las partes sobresalientes de las figuras se hicieron por separado y luego se unieron, mientras que algunas cosas se tallaron en ellas. Fueron alisados ​​con una paleta de madera. Se dispusieron terrazas para colocarlas con una base cilíndrica en el suelo, donde la tierra las mantendría en su lugar.

Durante el período Kofun, se desarrolló una sociedad altamente aristocrática con gobernantes militaristas. La caballería vestía armaduras de hierro, espadas y otras armas y utilizaba métodos militares avanzados como los del noreste de Asia. Muchos de ellos están representados en figurillas haniwa con fines funerarios.

Los haniwa más importantes se encontraron en el sur de Honshū , especialmente en la región de Kinai alrededor de Nara , y en el norte de Kyūshū . Las ofrendas funerarias haniwa se hacían en muchas formas, como caballos, gallinas, pájaros, abanicos, peces, casas, armas, escudos, sombrillas, almohadas y humanos. Además de por motivos decorativos y espirituales para proteger al difunto en el más allá, estas figuras servían como una especie de muro de contención para el túmulo funerario .

Debido a que estos haniwa muestran la ropa, el peinado, las herramientas agrícolas y la arquitectura contemporáneas, estas esculturas son importantes como archivo histórico del período Kofun.

Los artículos de cerámica cotidianos de ese período se llaman cerámica Haji .

Historia

Origen

Anteriormente, durante el período Jōmon aparecieron estatuillas de arcilla, llamadas dogū .

Hiroaki Sato cita un pasaje del Nihon Shoki , en el que el emperador Suinin emitió un edicto imperial sobre los funerales: "De ahora en adelante, establezca como regla erigir figuras de arcilla y no lastimar a la gente". Por lo tanto, se pensó que estas figuras de arcilla podrían haber reemplazado a los sacrificios humanos vivos. [7] Sin embargo, las figuras haniwa no se hicieron hasta mucho después de que terminara el gobierno de Suinin. [8]

El origen del haniwa comenzó durante la última parte del período Yayoi alrededor del Reino de Kibi . Durante este tiempo comenzaron a aparecer estatuillas y cuencos de barro especiales sobre las tumbas de los líderes. Las primeras esculturas excedían 1 m (3,3 pies) de longitud. Consistían en una porción cilíndrica, que representaba el torso, y una porción en forma de falda en la base, que representaba las piernas. Muchas veces se mostraba una insignia o patrón especial en el torso. A veces se colocaba un obi alrededor del torso. Se cree que estas esculturas se utilizaron como parte de un ritual funerario. Aparte del área de Kibi, el único otro lugar donde se encontraron estas esculturas fue en la provincia de Izumo .

Durante la última parte del siglo III, estas esculturas comenzaron a aparecer sobre los túmulos imperiales en la región de Kinai. Durante esta época aparecieron haniwa más elaborados con cuencos de barro. Se cree que el movimiento de estas esculturas y haniwa desde la región de Kibi a la región de Kinai es indicativo de un aumento de su importancia.

Desarrollos posteriores

Durante la primera parte del período Kofun (finales del siglo III d.C.), los únicos haniwa de barro eran cilíndricos, como barriles. Estos barriles haniwa se utilizaron para formar el montículo kofun . Se dispusieron en la forma del montículo (cuadrado, círculo o ojo de cerradura) y se trajo tierra para llenar el interior, y luego se dispuso una nueva fila de barriles haniwa para hacer el siguiente nivel y el proceso se repitió hasta que el montículo era la altura deseada. Se agregó tierra adicional al exterior para formar lados inclinados.

Hacia principios del siglo IV d.C., comenzaron a aparecer esculturas haniwa en forma de escudos y otras herramientas. A mediados del período Kofun (mediados del siglo V d.C.), había estatuas haniwa con forma de doncellas del santuario , caballos, perros y otros animales. A medida que la práctica de los túmulos ceremoniales disminuyó a mediados del siglo VI d.C., los haniwa se volvieron más raros en la región de Kinai; sin embargo, los haniwa se elaboraban en abundancia en la región de Kantō .

No es raro que algunos haniwa estén pintados con tinte rojo u otros colores. Además del haniwa cilíndrico (enkei-haniwa), otro tipo común era el haniwa con forma de casa (keisho-haniwa). Otras cosas que entraban en la categoría de keisho-haniwa eran aquellas con forma de humanos, animales y espadas. Los detalles del haniwa brindan información sobre la élite enterrada en la tumba y representan algunas de las herramientas u otros objetos que usaba la gente de esa época. Los haniwa militares informan a los arqueólogos sobre las armaduras y las armas, así como sobre los símbolos de estatus de la clase militar.

Significado

Originalmente, los haniwa de tipo cilíndrico se colocaban encima de los túmulos funerarios , por lo que se cree que tenían un propósito en los rituales funerarios; sin embargo, a medida que los haniwa se desarrollaron más, se colocaron hacia el exterior del área de la tumba. Se cree que se utilizaron como marcadores de límites para los límites de la tumba.

Existe la teoría de que el alma del difunto residiría en los haniwa , ya que los haniwa anteriores se colocaban encima de los montículos funerarios. Hay haniwa que están equipados con armas y armaduras. Se cree que son contenedores para almas. La armadura y las armas ahuyentarían a los espíritus malignos y protegerían al gobernante enterrado de la calamidad. [ cita necesaria ] Debido a que los haniwa con forma de caballo y animal normalmente estaban ordenados en una línea, se cree que eran parte de una ceremonia de despedida.

En la sociedad moderna

Haniwa excavó en Nohara Tumulus, Kumagaya-shi, Saitama, período Kofun, 500 d.C., cerámica. Museo Nacional de Tokio

Aunque las implicaciones religiosas de los haniwa han disminuido en gran medida en la sociedad moderna, muchas personas aprecian las esculturas por su importancia estética e histórica. Las obras de Isamu Noguchi, por ejemplo, estuvieron fuertemente influenciadas por el haniwa . [9] [10] Han sido aceptados como "Arte Puro", según la revista Time . [11] Más allá de la simple apreciación como esculturas artísticas, la cultura popular moderna, en algunos casos, ha retratado a los haniwa como si contuvieran una entidad sensible y no simplemente como una simple escultura vacía.

La representación de haniwa viviente se ha generalizado, desde finales de la década de 1990, apareciendo en medios de entretenimiento, incluidos, entre otros: videojuegos , tarjetas coleccionables , películas y televisión . En algunas de las representaciones, el haniwa se presenta principalmente como una criatura malévola y fantasmal sin remordimiento emocional para completar su tarea. La representación más común muestra al haniwa con una forma redondeada, parecida a una olla, con dos ojos profundos, una boca ancha y dos "brazos" sin rasgos distintivos en lados opuestos de la "olla".

Ver también

Referencias

  1. ^ 埴輪 挂甲の武人 Archivado el 11 de octubre de 2012 en Wayback Machine (en japonés)
  2. ^ Evans, Toshie M. (1997). Diccionario de préstamos japoneses. Grupo editorial Greenwood. pag. 50.ISBN _ 0-313-28741-4. Archivado desde el original el 25 de abril de 2016 . Consultado el 18 de octubre de 2015 .Extracto de la página 50 Archivado el 30 de marzo de 2019 en Wayback Machine.
  3. ^ Kleiner, Fred (2009). El arte de Gardner a través de los tiempos: perspectivas no occidentales (13ª ed.). Aprendizaje Cengage. pag. 92.ISBN _ 978-0-495-57367-8. Archivado desde el original el 24 de abril de 2016.Extracto de la página 92 ​​Archivado el 29 de junio de 2016 en Wayback Machine.
  4. ^ Nussbaum, Louis Frédéric (2002). Le Japon: Dictionnaire et Civilization [ Enciclopedia de Japón ]. Traducido por Käthe Roth. Estados Unidos de América: Biblioteca de referencia de Harvard University Press. págs.286, 833. ISBN 9780674017535.
  5. ^ "Período Kofun (ca. 300-710)". El Museo Metropolitano . Consultado el 15 de enero de 2023 .
  6. ^ "Los arqueólogos descubren la estatua de madera 'haniwa' más grande jamás encontrada en Japón". 9 de diciembre de 2022.
  7. ^ Sato, Hiroaki (1995). Leyendas del Samurái . Pase por alto Duckworth. págs. 68–70. ISBN 9781590207307.
  8. ^ "Arte: La furia de Haniwa". Tiempo . 21 de julio de 1958. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007 . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  9. ^ Altshuler, Bruce (1996). "La Escultura Cerámica de Isamu Noguchi". En el Museo Saison; Bijutsukan Renraku Kyōgikai; Museo de Arte Moderno, Kamakura y Hayama ; Museo de Arte de Fukuyama (eds.). Isamu Noguchi a Kitaōji Rosanjin [Isamu Noguchi, Rosanjin Kitaōji] (en japonés). Traducido por Ogawa, Kikuko. Yomiuri Shimbun . OCLC  35856363.
  10. ^ Reimpreso del catálogo de una exposición de arte que visitó cuatro museos de Japón en 1996. Altshuler, Bruce. "La Escultura Cerámica de Isamu Noguchi". Museo Noguchi . Archivado desde el original el 20 de julio de 2005 . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  11. ^ "Arte: La furia de Haniwa". Tiempo . 21 de julio de 1958. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007 . Consultado el 4 de octubre de 2017 .

Otras lecturas

enlaces externos

Medios relacionados con Haniwa en Wikimedia Commons

  1. ^ Hsueh Shirai, Yoko. "Guerrero Haniwa". Historia inteligente . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2016 . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .