stringtranslate.com

HM Treasury contra Ahmed

HM Treasury v Ahmed [2010] UKSC 2 es un caso de derecho constitucional y derechos humanos del Reino Unido relacionado con la Ley de las Naciones Unidas de 1946 y los poderes que otorga al ejecutivo para emitir órdenes de control del terrorismo .

Hechos

En virtud de la sección 1 de la Ley de las Naciones Unidas de 1946 , el Reino Unido aprobó la Orden contra el terrorismo (Medidas de las Naciones Unidas) de 2006 y la Orden sobre Al-Qaida y los talibanes (Medidas de las Naciones Unidas) de 2006, para cumplir con sus obligaciones en virtud del artículo 25 de la Carta de las Naciones Unidas , de dar efecto a la Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas . El objetivo era impedir la financiación del terrorismo. Permitieron la congelación de activos económicos, además de los gastos básicos, de cualquier persona designada por la orden. El artículo 4(1)(2) de la Orden contra el Terrorismo permitía al Tesoro designar a cualquier persona de la que tuviera motivos razonables para sospechar que “está o puede estar” ayudando al terrorismo. El artículo 3(1)(b) de la Orden Al-Quida establecía que las personas en la lista del "comité de sanciones" del Consejo de Seguridad de la ONU eran una persona designada. El Tesoro había designado como sospechosos a Mohammed Jabar Ahmed, así como a Mohammed al-Ghabra y Hani El Sayed Sabaei Youssef , y sus cuentas bancarias fueron congeladas, aunque se les concedieron licencias para recibir prestaciones de seguridad social. Solicitaron que se anulara la orden. [1]

Collins J sostuvo que las órdenes eran ultra vires de la sección 1 de la Ley de las Naciones Unidas de 1946 y las anuló, al igual que las instrucciones. En apelación, el Tribunal de Apelaciones admitió parcialmente el recurso del Tesoro. Si se eliminaran las palabras "o podría ser" del criterio de sospecha razonable en el que se basaban las instrucciones del Tesoro, entonces el artículo 4 de la Orden contra el Terrorismo sería válido. La Orden Al-Qaida también era legal, aunque una persona designada todavía podía solicitar una revisión judicial de su designación. Ahmed reclamó entonces una revisión judicial por su inclusión en la lista o, alternativamente, pidió que se anulara la Orden de Al-Qaida. El juez de primera instancia declaró entonces que la orden contra Al Qaida era ultra vires con respecto a Ahmed, pero no la anuló. El Tesoro apeló directamente ante el Tribunal Supremo .

Juicio

The Supreme Court held that fundamental rights could only be overridden by express language or with necessary implication, and so the general wording of section 1 of the United Nations Act 1946 did not empower the government to pass the Order. Resolution 1373 (2001) was not phrased in terms of reasonable suspicion, so by introducing such a test the Terrorism (United Nations Measures) Order 2006 went beyond what was necessary to comply with the Resolution. This meant the Terrorism Order was ultra vires.

On the Al-Qaida Order the Supreme Court held (Lord Brown dissenting) that it gave effect to the sanctions committee procedure, which itself had no provision for basic procedural fairness. This deprived designated people of the fundamental right to access an effective judicial remedy. Accordingly, article 3(1)(b) of the Al-Qaida Order was ultra vires.

On the Treasury's application for suspension of the court's order, it was held that the court should not lend itself to a procedure which was designed to obfuscate the effect of its judgment and so no part of the court's order would be suspended.

Lord Hope (with Lord Walker and Lady Hale agreeing) said the following.

61. I would hold that, by introducing the reasonable suspicion test as a means of giving effect to SCR 1373(2001), the Treasury exceeded their powers under section 1(1) of the 1946 Act. This is a clear example of an attempt to adversely affect the basic rights of the citizen without the clear authority of Parliament – a process which Lord Browne-Wilkinson condemned in R v Secretary of State for the Home Department, Ex p Pierson [1998] AC 539. As Lord Hoffmann said in R v Secretary of State for the Home Department, Ex p Simms [2000] 2 AC 115, 131, fundamental rights cannot be overridden by general or ambiguous words. The absence of any indication that Parliament had the imposition of restrictions on the freedom of individuals in mind when the provisions of the 1946 Act were being debated makes it impossible to say that it squarely confronted those effects and was willing to accept the political cost when that measure was enacted. In my opinion the TO is ultra vires section 1(1) of the 1946 Act and, subject to what I say about the date when these orders should take effect, it together with the directions that have been made under it in the cases of A, K, M and G must be quashed.

...

73. Las resoluciones del Consejo de Seguridad que estaban en cuestión en el caso [ Al-Jedda ] se adoptaron de conformidad con el artículo 42 de la Carta y no, como en este caso, con arreglo al artículo 41. Pero el Sr. Singh no sugirió, en mi opinión correctamente, que podría distinguirse por ese motivo. Lo que sí sugirió fue que la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos , ante la cual se conocerá el caso Al-Jedda , podría alcanzar una opinión diferente sobre este asunto, especialmente a la luz de la decisión del TJCE en Kadi. contra Consejo de la Unión Europea . Señaló que, como la prohibición de la pena de muerte, a diferencia de la prohibición de la tortura, no era ius cogens , la conclusión lógica del enfoque de Al-Jedda era que una orden del Consejo de Seguridad de que los declarados culpables de actos terroristas debían ser condenados a muerte tendría que prevalecer sobre el artículo 2 de la Convención y el artículo 1 del Protocolo 13 (el Protocolo sobre la pena de muerte). Se podría argumentar que esto llevaría demasiado lejos el efecto del artículo 103: véase Soering contra Reino Unido (1989) 11 EHRR 439. Lo mismo podría decirse de las violaciones de los derechos del Convenio que resultaron de las RCS que dirigieron el tipo de régimen de congelación. que el AQO fue diseñado para dar efecto, especialmente en vista de su efecto indefinido y la falta de acceso efectivo a un tribunal independiente para la determinación de impugnaciones a decisiones sobre inclusión y exclusión de la lista.

74. No creo que este tribunal pueda predecir cómo se considerará en Estrasburgo el razonamiento de la Cámara de los Lores en el asunto Al-Jedda . Por el momento debemos proceder sobre la base de que el artículo 103 no deja lugar a ninguna excepción y que los derechos de la Convención entran en la categoría de obligaciones derivadas de un acuerdo internacional sobre las cuales deben prevalecer las obligaciones dimanantes de la Carta. El hecho de que los derechos que G pretende invocar en este caso sean ahora parte del derecho interno no afecta esa conclusión. Como señaló memorablemente Lord Bingham en R (Ullah) v Special Adjudicator [2004] 2 AC 323, párrafo 20, la Convención es un instrumento internacional, cuya interpretación correcta sólo puede ser expuesta con autoridad por el tribunal de Estrasburgo. Corresponde al Tribunal de Estrasburgo proporcionar la orientación autorizada necesaria para que todos los Estados contratantes puedan adoptar una posición uniforme sobre la medida en que, en su caso, los derechos del Convenio o cualquiera de ellos pueden considerarse prevalecientes sobre sus derechos. obligaciones bajo la Carta de las Naciones Unidas.

75. Pero esto deja abierto el examen de cómo se puede considerar la situación según el derecho interno. El Sr. Singh afirmó que la obligación prevista en el artículo 25 de la Carta de dar efecto a las RCS que rigen las medidas que deben adoptarse contra Usama bin Laden , Al-Qaida y los talibanes tenía que respetar las premisas básicas de nuestro propio ordenamiento jurídico. En el caso de G estaban en juego dos derechos fundamentales y, como se encontraban en el derecho interno, su derecho a invocarlos no se vio afectado por el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas. Uno era el derecho al disfrute pacífico de su propiedad, que sólo podía verse interferido por palabras legislativas claras: Entick v Carrington (1765) 19 Howell's State Trials 1029, 1066, según Lord Camden CJ . El otro era su derecho a acceder sin obstáculos a un tribunal: R (Anufrijeva) v Secretary of State for the Home Department [2004] 1 AC 604, párrafo 26, según Lord Steyn . Como lo expresó el vizconde Simonds en Pyx Granite Co Ltd contra Ministerio de Vivienda y Gobierno Local [1960] AC 260, 286, el derecho del sujeto de acceso a los tribunales de Su Majestad para la determinación de sus derechos no debe excluirse excepto por una clara palabras. Como señaló el señor Singh, ambos derechos están contemplados en el principio de legalidad, que se encuentra en el centro de la relación entre el Parlamento y el ciudadano. Los derechos fundamentales no pueden quedar anulados por palabras generales. Esto sólo puede hacerse mediante lenguaje expreso o mediante implicación necesaria. Por lo tanto, el Tesoro no podía utilizar sus poderes según la redacción general de la sección 1 (1) de la Ley de 1946 para someter a individuos a un régimen que tuviera estos efectos.

76. Aceptaría la propuesta del Sr. Singh de que, como los derechos fundamentales no pueden ser anulados por palabras generales, el artículo 1 de la Ley de 1946 no otorga autoridad para anular los derechos fundamentales del individuo. No lo hace ni expresamente ni por implicación necesaria. La cuestión es si el efecto de la designación de G en virtud del AQO tiene ese efecto. Hasta cierto punto esto debe ser una cuestión de grado. Los redactores del artículo 1 pueden haber previsto cierta interferencia con el derecho al disfrute pacífico de la propiedad, ya que autoriza la adopción de disposiciones para la detención, el juicio y el castigo de las personas que infrinjan la Orden. En esa medida, pueden considerarse dentro de su ámbito de aplicación las medidas coercitivas que permitan aplicar eficazmente las medidas. Pero debe llegar un punto en el que la intrusión en el derecho al disfrute de la propia propiedad sea tan grande, tan abrumadora y tan eterna que la ausencia de cualquier medio eficaz para impugnarla signifique que esto sólo pueda lograrse bajo la autoridad expresa del Parlamento. .

Significado

Este caso anuló el método mediante el cual, a través de Órdenes Estatutarias, el Reino Unido cumplió con la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Obligó al gobierno de Gordon Brown a concebir y aprobar en el plazo de una semana la Ley de Congelación de Activos Terroristas (Disposiciones Temporales) de 2010 .

Ver también

Notas

  1. ^ telegraph.co.uk: "Los cinco presuntos terroristas cuyos activos fueron congelados", 27 de enero de 2010

Referencias