stringtranslate.com

Magnus Sinus

El undécimo mapa regional asiático de la Geografía de Ptolomeo (Harleian MS 7182)

El Magnus Sinus o Sinus Magnus ( latín ; griego : ὀ Μέγας Κόλπος , o Mégas Kólpos ), [1] [2] también anglicizado como Gran Golfo , era la forma del Golfo de Tailandia y el Mar de China Meridional conocida por los griegos , romanos . , cartógrafos árabes , persas y renacentistas antes de la era de los descubrimientos . Luego se fusionó brevemente con el Océano Pacífico antes de desaparecer de los mapas.

Historia

Al golfo y su principal puerto de Cattigara supuestamente había llegado un comerciante griego del siglo I llamado Alejandro, quien regresó sano y salvo y dejó un periplo de su viaje. [3] Marinus de Tiro interpretó su relato de que Cattigara estuvo "algunos días" navegando desde Zaba en el sentido de "innumerables" días y Ptolomeo en el de "unos pocos". [4] [nota 1] Tanto las obras de Alejandro como las de Marino se han perdido, pero Ptolomeo las reclamó como autoridades en su Geografía . [8] Ptolomeo (y presumiblemente Marinus antes que él) siguió a Hiparco al hacer del Océano Índico un mar sin salida al mar, colocando a Cattigara en su costa oriental desconocida . A la extensión que se formaba entre éste y la península malaya (el " Quersoneso Dorado ") la llamó Gran Golfo. [9]

La Geografía de Ptolomeo fue traducida al árabe por un equipo de eruditos entre los que se encontraba al-Khwārizmī en el siglo IX durante el reinado de al-Maʿmūn . En ese momento, comerciantes árabes como Soleiman habían iniciado un comercio regular con la China Tang y, habiendo pasado en el camino por el estrecho de Malaca , demostraron que el Mar Índico se comunicaba con el océano abierto . Los comerciantes africanos demostraron de manera similar [ cita necesaria ] que la costa no giraba bruscamente hacia el este al sur del cabo Prasum debajo de Zanzíbar como lo sostuvo Ptolomeo. [10] El influyente Libro de la Descripción de la Tierra de Al-Khwārizmī , por lo tanto, eliminó las costas desconocidas de Ptolomeo del Océano Índico. Las tierras al este del Gran Golfo, ampliamente descritas, sin embargo, se mantuvieron como una península fantasma (ahora conocida generalmente como la Cola del Dragón ).

Poco después de 1295, Maximus Planudes restauró el texto griego y los mapas de Ptolomeo en el monasterio de Chora en Constantinopla ( Estambul ). Esto fue traducido al latín en Florencia por Jacobus Angelus alrededor de 1406 y rápidamente difundió la información y la desinformación de la obra por toda Europa occidental. Los mapas inicialmente repetían el Mar Índico cerrado de Ptolomeo. Tras la noticia de la circunnavegación de África por parte de Bartolomé Dias , los mapas de Martellus y Martín de Bohemia la reemplazaron con una nueva forma de la península de la Cola del Dragón , incluidos detalles de Marco Polo . Ya en 1540, la exploración continua llevó a Sebastian Münster a fusionar el Gran Golfo con el Océano Pacífico al oeste de América , suponiendo que Alejandro del siglo I había cruzado a un puerto en Perú y regresado sano y salvo. [4] La idea fue repetida por Ortelius y otros. [11] (Algunos estudiosos sudamericanos modernos han vuelto a la idea tan recientemente como en la década de 1990, pero no queda ninguna evidencia sustancial que respalde la idea. [12] ) Finalmente se prescindió del Gran Golfo en todas sus formas como relatos más precisos. Regresó de las Indias Orientales y Occidentales .

Un detalle de un mapa de 1794 que muestra la identificación común del Gran Golfo con el Golfo de Tailandia [13]

Detalles

Los detalles del Gran Golfo cambiaron algo entre sus diversas formas, pero los relatos ptolemaicos antiguos y renacentistas lo tenían limitado al oeste por el Quersoneso Dorado y al norte y al este por los puertos del Sinae , el principal de los cuales era Cattigara . [14] Los cartógrafos islámicos medievales siguieron a al-Khwārizmī al tener un estrecho al sureste del golfo que comunicaba con el Mar de las Tinieblas . Creyendo que la circunferencia de la Tierra seguía las figuras reducidas o incluso más pequeñas de Ptolomeo, los cartógrafos durante las primeras fases de la Era de los Descubrimientos expandieron el Golfo para formar el Océano Pacífico al oeste de América del Sur , considerado una península del sureste de Asia.

Las reconstrucciones modernas coinciden en nombrar al Quersoneso Dorado como una forma de la Península Malaya , pero difieren en sus consideraciones sobre qué parte del Mar de China Meridional incluir dentro del cálculo de Ptolomeo del Gran Golfo. Aquellos que siguen la ruta de Alejandro desde Zaba en su costa norte hasta Cattigara en su sureste consideran que no es más que el Golfo de Tailandia , con Cattigara ubicada en las ruinas Funanese Óc Eo en Thoại Sơn . Su río Cottiaris sería entonces un antiguo curso del Mekong que una vez pasó por el lugar para entrar en el Golfo de Tailandia . [15] [16] [3] Otros ignoran la ruta por considerarla confusa pero consideran que Cattigara es el principal depósito Han de Longbian y consideran que el Gran Golfo fue el Golfo de Tonkín , con la hipótesis de que el Golfo de Tailandia (si está presente) estaba representado. por la ensenada más pequeña en la costa oriental del Quersoneso Dorado. Su río Cottiaris habría sido el río Rojo de Vietnam . Panyu ( Guangzhou ) había sido el puerto principal del Reino de Nanyue, pero las identificaciones de Cattigara de Ptolomeo con Nanhai de la era Han , aunque comunes en el pasado, [17] [18] se acreditan poco más que aquellas que lo ubican en Perú.

Notas

  1. ^ "Marinus no muestra el kilometraje desde el Quersoneso Dorado hasta Cattigara . Pero dice que Alejandro ha descrito que la tierra más allá está orientada hacia el sur, y que después de navegar por aquí durante 20 días se llega a la ciudad de Zaba, y todavía se dice Continúa durante algunos días hacia el sur, sino más bien hacia la izquierda [es decir, hacia el este], llegas a Cattigara. Él exagera la distancia, porque la expresión es algunos días, no muchos días . De hecho, dice que no se hizo ninguna declaración numérica de los días porque eran así. muchos: pero esto lo considero ridículo." [7]

Citas

  1. ^ Ptolomeo (c. 150), vol. VII, §3 y 5.
  2. ^ Agathemerus, vol. Yo, pág. 53.
  3. ^ ab Glover (2005).
  4. ^ ab Suárez (1999), pág. 99.
  5. ^ Ptolomeo (c. 150).
  6. ^ Navidad (1866), pág. cl.
  7. ^ Ptolomeo, [5] traducido por Yule. [6]
  8. ^ Ptolomeo (c.150), vol. Yo, §14.
  9. ^ Bunbury (1911), pág. 625.
  10. ^ Bunbury (1911), pág. 624.
  11. ^ Suárez (1999), pág. 71.
  12. ^ Richardson (2003).
  13. ^ d'Anville (1763).
  14. ^ Vaux (1854b).
  15. ^ Herrmann (1938).
  16. ^ Malleret (1962).
  17. ^ Herrero (1854).
  18. ^ Vaux (1854a).

Referencias