Gather Together in My Name (1974) es una autobiografía de la escritora y poeta afroamericana Maya Angelou.
[1] En 1971, Angelou publica el primer volumen de poesía, Just Give Me a Cool Drink of Water 'fore I Diiie (1971), el cual se convierte en uno de los libros más vendidos y es nominado al Premio Pulitzer.
[6] Según el académico Joanne Braxton, la hizo "sin lugar a duda, una de las autobiógrafas afroamericanas más conocidas en Estados Unidos".
[7] El título Gather Together está inspirado en la sección de la Biblia Mateo 18:19-20.
Un tema recurrente en Gather Together es cómo una mujer afroamericana logró sobrevivir en el contexto más amplio de un Estados Unidos postguerra, aunque también habla por todas las mujeres afroamericanas, y cómo pudo sobrevivir en una sociedad dominada por los blancos.
En San Diego, Rita se convierte en la gerente ausente de dos prostitutas lesbianas.
Otro evento del libro que se debe dar a notar fue, a pesar de "la más extraña audiencia",[13] su corto período bailando y estudiando con su compañero de baile R.L.
Empezando en Gather Together, la maternidad y la familia comienzan a ser temas importantes en las autobiografías de Angelou.
[16] Vivian Baxter cuida del hijo de Rita mientras ella intenta ganarse la vida.
El crítico Sewlyn Cudjoe declara que en Gather Together, Angelou todavía está buscando qué significa ser una mujer afroamericana en los Estados Unidos, pero se enfoca en sí misma en ciertos momentos de la historia, en los años después de la Segunda Guerra Mundial.
Glazier encuentra que aunque muchos críticos se enfocan en el lugar de Angelou dentro del género afroamericano y en sus técnicas literarias, los lectores reaccionan a sus historias "con sorpresa, particularmente cuando empiezan el texto con ciertas expectativas del género autobiográfico".
[10] Estos personajes secundarios son los que pagan el narcisismo de Rita.
Lupton cree que esta experiencia central es reubicada "en un lugar de un volumen todavía no escrito".
Sus experimentos son parte de su educación los cuales la llevarían con éxito a la madurez.
Angelou empieza esta técnica en su primer libro, y la continúa utilizando en Gather Together, especialmente su demostración del "hábito racista" de renombrar a los afroamericanos.
Escritores como Claude McKay, Langston Hughes, y James Baldwin, Angelou no recibió un título universitario y siempre dependió de la "instrucción directa de las formas culturales afroamericanas".
[38][39] Gather Together in My Name no fue tan aclamado como la primera autobiografía de Angelou, pero sí recibió en su mayoría críticas positivas y se le reconoció por estar mejor escrito que el primero.
[11] Lupton considera que la estructura rígida de Caged Bird desaparece en Gather Together.
[11] Lupton argumenta que "al alterar la estructura narrativa, Angelou cambia el énfasis de sí misma como una consciencia aislada a sí misma como una mujer afroamericana participando en diversas experiencias entre diversos tipos de personas".
Al igual que en Caged Bird, Gather Together consiste en una serie de eventos interrelacionados,[43] y ambos libros empiezan con un prefacio poético.
[44] El mundo que Angelou introduce a sus lectores en Gather Together deja a su protagonista sin un sentido de propósito, y como comenta Cudoe, "al punto de la destrucción para darse cuenta ella misma".
[40] A pesar de que Caged Bird fue refrescante por su honestidad, algo que sus lectores y críticos consideran valioso, la honestidad de Angelou en Gather Together se convierte, como el crítico John McWhorter lo percibe, "predecible y poco original".
[45] McWhorter afirma que los eventos descritos en Gather Together y en sus siguientes autobiografías, requieren más explicación, la cual no nos dan.
En Gather Together, por ejemplo, Angelou insiste que no es religiosa, pero se rehúsa a recibir prestaciones sociales, y aunque tenía miedo de convertirse en lesbiana en Caged Bird y se presenta a sí misma como una persona tímida, trabaja para una pareja de lesbianas y se convierte en prostituta.
[44] Según Lupton, este movimiento también afecta la organización del libro y su calidad, haciéndola una secuela menos satisfactoria.