stringtranslate.com

Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega (12 de abril de 1539 – 23 de abril de 1616), nacido Gómez Suárez de Figueroa y conocido como El Inca , fue un cronista y escritor nacido en el Virreinato del Perú . [1] Navegando hacia España a los 21 años, recibió una educación informal allí, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Hijo natural de un conquistador español y una noble inca nacida en los primeros años de la conquista , es conocido principalmente por sus crónicas de la historia, la cultura y la sociedad inca . Su obra fue ampliamente leída en Europa, influyente y bien recibida. [2] Fue la primera literatura de un autor nacido en América en entrar en el canon occidental. [3]

Después de la muerte de su padre en 1559, Vega se mudó a España en 1561, buscando el reconocimiento oficial como hijo de su padre. Su tío paterno se convirtió en protector y vivió en España el resto de su vida, donde escribió sus historias de la cultura inca y la conquista española, así como un relato de la expedición de De Soto a Florida.

Primeros años de vida

Estatua de Garcilaso en los jardines de Villa Borghese , Roma

Nacido Gómez Suárez de Figueroa en Cuzco, Perú , en 1539, era hijo natural de un conquistador y encomendero español y de una madre real inca. [4] Nació durante los primeros años de la conquista española. Su padre fue el capitán y conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas (m. 1559). [4] Su madre era una mujer inca de élite, Palla Chimpu Ocllo , quien fue bautizada tras la caída del Cuzco como Isabel Suárez Chimpu Ocllo . Era descendiente de la nobleza inca, hija de Túpac Huallpa y nieta (no sobrina) del poderoso Inca Tupac Yupanqui . [4] Debido a que sus padres no estaban casados ​​por la Iglesia católica, se le consideró ilegítimo y al niño se le dio sólo el apellido de su madre. Según el sistema de castas español que se desarrolló, habría sido clasificado como mestizo (por sus padres mixtos).

Escudo de Garcilaso ilustrado en un documento de 1609

Cuando Gómez era joven, su padre abandonó a su madre y se casó con una noble española mucho más joven, doña Luisa Martel, que era sólo cuatro años mayor que Gómez. [5] Como tal, Gómez vivía con su madre, su esposo Juan de Pedroche, su familia inca y sus dos hijas, las medias hermanas de De la Vega, Ana Ruíz, quien se casó con Martín de Bustinza, y Luisa de Herrera, quien se casó con Pedro Márquez de Galeoto (uno de sus hijos fue Alonso Márquez de Figueroa) [ cita necesaria ] . Su primera lengua fue el quechua , pero también aprendió español desde muy pequeño. [6] Vivió con la familia de su madre durante los primeros diez años de su vida antes de que su padre acogiera al niño en su casa y le diera una educación. Garcilaso recibió una herencia cuando su padre murió en 1559. Al año siguiente, a la edad de 21 años, salió del Perú hacia España. [6]

viajar a españa

Suárez de Figueroa llegó a España en 1561 mientras aún había combates en su país natal bajo la conquista. Pudo haber estudiado latín en Sevilla bajo la tutela de Pedro Sánchez de Herrera. [5] Los españoles no lograron su victoria final hasta 1572. Viajó a Montilla , donde conoció al hermano de su padre, Alonso de Vargas, quien actuó como protector del joven y le ayudó a abrirse camino. [6] El joven pronto viajó a Madrid para buscar el reconocimiento oficial como hijo de su padre por parte de la Corona, y se le permitió tomar el nombre de Garcilaso de la Vega. [6] También conocido como "El Inca" o "Inca Garcilaso de la Vega", recibió una educación informal en España. Junto con el apoyo de su tío, obtener el nombre de su padre le ayudó a integrarse en la sociedad española.

Vida posterior

Permaneció en España y no regresó al Perú. Mientras continuaban las guerras durante la conquista, él corría peligro político e incluso físico debido a su linaje real inca. Consta que murió en Córdoba el 23 de abril de 1616, pero pudo ser hasta dos días antes por la inexactitud de los documentos existentes.

Casa de Garcilaso en Montilla , durante su estancia en España

Vida personal

Tuvo al menos dos hijos, nacidos de relaciones con diferentes sirvientes. Se registró que un hijo nació en 1570; podría haber muerto a una edad muy temprana. Con otro sirviente, Garcilaso tuvo un segundo hijo, Diego de Vargas, nacido en 1590, quien ayudó a su padre a copiar los Comentarios Reales y le sobrevivió hasta al menos 1651.

Es posible que su hijo mayor fuera el 'Almirante' Lope de Vega, quien comandó un barco de la flota de Álvaro de Mendaña , en su expedición de 1595 a las Islas Salomón . Lope de Vega se perdió en el mar cuando su barco se separó de la flota de Mendaña en medio de la niebla. [7]

Servicio militar

De la Vega ingresó al servicio militar español en 1570 y luchó en las Alpujarras contra los moros después de la revuelta morisca . Recibió el grado de capitán por sus servicios a la Corona.

Escritos

Portada de La Florida del Ynca (1605)
Portada de Comentarios Reales de los Incas (1609)

Recibió una educación europea de primer nivel, pero informal, en España después de mudarse allí a los 21 años. Se considera que sus obras tienen un gran valor literario y no son simples crónicas históricas. Escribió desde una perspectiva importante, ya que su familia materna era la gobernante Inca. Retrata a los incas como gobernantes benévolos que gobernaban un país donde todos estaban bien alimentados y felices antes de la llegada de los españoles. Habiendo aprendido de primera mano sobre la vida cotidiana de los Incas a través de sus parientes maternos, pudo transmitirlo en sus escritos. Como adulto, también obtuvo la perspectiva para describir con precisión el sistema político de tributo y trabajo impuesto por los incas a las tribus subsidiarias de su imperio.

Bautizado y criado como católico romano , retrató la religión inca y la expansión de su imperio desde un punto de vista influenciado por su educación. [ cita necesaria ] No reconoció ni discutió los sacrificios humanos que ahora se sabe que fueron parte de la práctica inca. Se desconoce si fue un esfuerzo por retratar a sus antepasados ​​incas de una manera más positiva ante una audiencia española o su ignorancia de la práctica después de haber vivido la mayor parte de su vida en España.

Historia de la Florida

La primera obra de De la Vega fue La Florida del Inca , un relato de la expedición y viaje de Hernando de Soto en Florida. La obra se publicó en Lisboa en 1605 y se hizo popular. Describe la expedición según sus propios registros e información que Garcilaso recopiló a lo largo de los años. Defendió la legitimidad de imponer la soberanía española en los territorios conquistados y someterlos a la jurisdicción católica . Al mismo tiempo, expresa y defiende la dignidad, el coraje y la racionalidad de los nativos americanos . Fue traducido y publicado en inglés en 1951.

Los historiadores han identificado problemas con el uso de La Florida como relato histórico. Jerald T. Milanich y Charles M. Hudson advierten contra la confianza en Garcilaso, señalando serios problemas con la secuencia de eventos y la ubicación de las ciudades en su narrativa. Dicen que "algunos historiadores consideran La Florida de Garcilaso más una obra literaria que una obra histórica". [8] Lankford caracteriza La Florida de Garcilaso como una colección de " narrativas legendarias ", derivadas de una tradición oral muy repetida de los supervivientes de la expedición. [9]

Comentarios Reales de los Incas

Mientras estaba en España, Garcilaso escribió su obra más conocida, Comentarios Reales de los Incas , publicada en Lisboa en 1609. Se basó principalmente en relatos e historias orales que le contaron sus parientes incas cuando era niño en Cuzco, pero también en los restos de la historia de Blas Valera que fue destruida en su mayor parte en el saqueo de Cádiz en 1596. Los Comentarios tienen dos secciones y volúmenes. El primero trataba principalmente sobre la vida inca. El segundo, sobre la conquista del Perú , se publicó en 1617. Se publicó por primera vez en inglés en Londres en 1685, traducido por Sir Paul Rycaut y titulado The Royal Commentaries of Peru. [10] Más de un siglo y medio después de su publicación inicial, en la década de 1780, mientras el levantamiento contra la opresión colonial liderado por Túpac Amaru II cobraba impulso, Carlos III de España prohibió la publicación de los Comentarios en lengua quechua en Lima. o distribuido allí debido a su contenido "peligroso".

El libro no se volvió a imprimir en América hasta 1918, pero continuaron circulando copias en secreto. [11] Fue traducido e impreso en inglés en 1961 en los Estados Unidos como Los Incas, y en otra edición en 1965 como Comentarios Reales de los Incas . (Vea abajo)

Honores

Otras lecturas

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Ver también

Referencias

  1. ^ "A los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y riquíssimo imperio del Perú, el Inca Garcilasso de la Vega, su hermano, compatriota y paisano, salud y felicidad". (A los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y riquísimo imperio del Perú, les desea salud y felicidad el Inca Garcilasso de la Vega, su hermano, compatriota y compatriota.) Prólogo a la Historia General del Perú
  2. ^ John Hemming : “La conquista de los incas”. Macmillan, 1993, ISBN 0-333-10683-0: “Contó muchas historias encantadoras sobre su infancia en Cuzco. Pero como historiador, Garcilaso ha perdido mi confianza: vaga, olvida, romantiza o distorsiona descaradamente con demasiada frecuencia como para seguir siendo autoritario”.
  3. Noble David Cook, "Garcilaso de la Vega, el Inca" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 3, págs.32-33. Nueva York: Hijos de Charles Scribner 1996.
  4. ^ abc Libros Peruanos. "Inca Garcilaso de la Vega".
  5. ^ ab Durand, José (2001). "Garcilaso Inca de la Vega - Biografía. Selecciones de la Biblioteca de José Durand". Colecciones especiales y libros raros de la Universidad de Notre Dame . Archivado desde el original el 31 de enero de 2023 . Consultado el 29 de junio de 2023 .
  6. ^ abcd "Inca Garcilaso de la Vega" de José Carlos Rovira y Remedios Mataix., Sitio web de Cervantes Virtual
  7. Esta afirmación fue inferida por el historiador australiano Lawrence Hargrave en un artículo dirigido a la Royal Society of NSW en 1909.
  8. ^ Milanich, Jerald T.; Hudson, Charles (1993). Hernando de Soto y los indios de Florida . Gainesville, Florida: University Press de Florida. pag. 6.ISBN 0-8130-1170-1.
  9. ^ Lankford, George E. (1993). "Leyendas del Adelantado". En Joven, Gloria A; Michael P. Hoffman (eds.). La expedición de Hernando de Soto al oeste del Mississippi 1541-1543 . Fayetteville, Arkansas: Prensa de la Universidad de Arkansas. pag. 175.ISBN 1-55728-580-2. Consultado el 16 de noviembre de 2013 .
  10. ^ Rycaut, Paul (1685). Los Comentarios Reales del Perú. Miles Flesher/Christopher Wilkinson.
  11. ^ Video Inca Garcilaso y Tupac Amaru Archivado el 27 de diciembre de 2011 en Wayback Machine.

enlaces externos