Ha sido desarrollado por el Hermes Center for Transparency and Digital Human Rights (Centro Hermes para la Transparencia y los Derechos Humanos Digitales), una ONG italiana que apoya la libertad de expresión en línea.
La plataforma GlobaLeaks no almacena nada de forma permanente, y la información y los ficheros entregados se borran tan pronto como es posible bajo una estricta política sobre retención de datos.
AWP, una organización con sede en Bélgica, creó Ljost (Islandia), Filtrala (España), EcuadorTransparente (Ecuador)[4][5] y PeruLeaks (Perú).
[7][8][9] GlobaLeaks también se asoció con importantes ONGs anticorrupción y de derechos humanos como Transparency International (Allerta Anticorruzione),[10]Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP)[11]y Amnistía Internacional.
Con este proyecto pionero, el Ayuntamiento de Barcelona es el primer gobierno municipal en invitar a los ciudadanos a utilizar herramientas que les permiten enviar información de manera segura, que garantiza la privacidad y les da la opción de ser totalmente anónimos.