stringtranslate.com

La filosofía de la libertad

Página de título de la edición original en alemán

La filosofía de la libertad es la obra filosófica fundamental del filósofo , estudioso de Goethe y esoterista Rudolf Steiner (1861-1925). [1] Aborda la cuestión de si los seres humanos son libres y en qué sentido. Publicada originalmente en 1894 en alemán como Die Philosophie der Freiheit , [2] [3] con una segunda edición publicada en 1918, la obra ha aparecido bajo varios títulos en inglés, incluyendo The Philosophy of Spiritual Activity (el título que Steiner propuso para la traducción al inglés [4] ), The Philosophy of Freedom y Intuitive Thinking as a Spiritual Path .

"Steiner era un individualista moral". [i] [5] La primera parte de La filosofía de la libertad examina la base de la libertad en el pensamiento humano, proporciona una explicación de la relación entre el conocimiento y la percepción, y explora el papel y la fiabilidad del pensamiento en la formación del conocimiento. En la segunda parte, Steiner analiza las condiciones necesarias para que los seres humanos sean libres, y desarrolla una filosofía moral que él llama "individualismo ético". [6] El subtítulo del libro, Algunos resultados de la observación introspectiva siguiendo los métodos de las ciencias naturales , [7] indica el enfoque filosófico que Steiner pretende adoptar. Steiner esperaba que el libro "le ganara una cátedra", pero el libro "no recibió la atención que había esperado". [1] De hecho, el libro fue recibido razonablemente favorablemente en inglés, con reseñas en Mind , la revista líder de filosofía en Inglaterra, Philosophical Review y Monist , [8] y en publicaciones alemanas. [9]

Según Gary Lachman , "también es una obra de genio, y uno sospecha que la posterior reputación ocultista de Steiner ha impedido que el libro reciba el tipo de atención que merece". [10] También escribió: "La filosofía dominante tiene tanta utilidad para Steiner hoy como hace un siglo, pero su trabajo ha sido retomado por pensadores más alternativos, como William Irwin Thompson y Richard Tarnas ". [11]

Contexto histórico

Steiner había querido escribir una filosofía de la libertad al menos desde 1880. [12] La aparición de La filosofía de la libertad en 1894 [13] fue precedida por sus publicaciones sobre Goethe, centrándose en la epistemología y la filosofía de la ciencia , particularmente Goethe el científico (1883) [14] y La teoría del conocimiento implícita en la concepción del mundo de Goethe (1886). [15] En 1891, Steiner presentó su tesis doctoral, un estudio epistemológico que incluye la discusión de las teorías del conocimiento de Kant y Fichte . Una versión revisada de la tesis se publicó un año después en forma de libro como Verdad y conocimiento: Introducción a una filosofía de la libertad , [16] dedicado a Eduard von Hartmann. En el prefacio de La filosofía de la libertad en sí, Steiner describió el objetivo del libro: el conocimiento debería volverse "orgánicamente vivo". “Todos los filósofos verdaderos han sido artistas en el ámbito de los conceptos . Para ellos, las ideas humanas eran sus materiales de artista y el método científico su técnica artística.” [17]

Mientras estudiaba en Viena, Steiner asistió a algunas de las conferencias de Franz Brentano , un precursor importante del movimiento fenomenológico en filosofía (véase Escuela de Brentano ). [18] Al igual que los fenomenólogos posteriores, Steiner estaba buscando una forma de resolver el problema sujeto-objeto. [19] El enfoque de Steiner sobre la libertad también se inspiró en parte en Sobre la educación estética del hombre de Schiller y en una respuesta a las obras científicas de Goethe , de quien Steiner creía que no se había centrado lo suficiente en el papel del pensamiento en el desarrollo de la libertad interior. [20]

Steiner también se sintió profundamente afectado cuando era joven por el argumento de Kant en la Crítica de la razón pura de que no podemos conocer las cosas como son en sí mismas, y dedica un largo capítulo de La filosofía de la libertad , "¿Hay límites al conocimiento?", a una refutación de esta visión, argumentando que en principio no hay límites al conocimiento. Esta afirmación es importante para la libertad porque para Steiner la libertad implica conocer la base real de nuestras acciones. Si esta base no puede conocerse, entonces la libertad no es posible. El argumento de Steiner a favor de la libertad también responde a deterministas como Spinoza , para quien la acción humana está tan determinada como cualquier otra cosa en la necesidad que gobierna la naturaleza en su conjunto.

Ordenación y esquema del libro

La filosofía de la libertad se divide en tres partes. La primera parte - "El conocimiento de la libertad" - es epistemológica y, en un sentido amplio, metafísica (la naturaleza de la realidad). La segunda parte - "La realidad de la libertad" - trata del libre albedrío y la ética. El título de la tercera parte - "Cuestiones últimas" o, en alemán, "die letzten Fragen" - trata de la naturaleza y las consecuencias de la visión completamente monista, aunque no materialista, del mundo que se presenta en el libro.

En su epistemología, Steiner busca demostrar que podemos lograr una imagen verdadera de la realidad solo uniendo la percepción , que refleja solo la apariencia externa del mundo, y la concepción , que juntas nos dan acceso a la naturaleza interna del mundo. [21]

En su explicación de la libertad, esta idea se aplica a la cuestión de qué es la libertad. Desde otro ángulo epistemológico, la explicación que Steiner hace del pensamiento en la primera parte se convierte en su concepto del pensamiento en la segunda parte. Actuamos libremente cuando actuamos a través de la actividad pensante de nuestro ser. La ética encuentra su lugar en las acciones del ser libre. La muy breve tercera parte sitúa esta actividad y la actividad cognitiva del hombre en el contexto del mundo considerado como un todo epistemológico.

"El conocimiento de la libertad"

Steiner comienza su exploración de la naturaleza de la libertad humana aceptando "que una acción cuyo motivo el agente desconoce no puede ser libre", pero preguntándose qué sucede cuando una persona toma conciencia de sus motivos para actuar. Propone (1) que mediante la observación introspectiva podemos tomar conciencia de las motivaciones de nuestras acciones, y (2) que la única posibilidad de libertad humana , si es que existe, debe buscarse en la conciencia de los motivos de nuestras acciones. [22]

En el capítulo 2, "El deseo fundamental de conocimiento", Steiner analiza cómo la conciencia de la división entre la mente, o sujeto, y el mundo, u objeto, da lugar a un deseo de restablecer una unidad entre estos polos. Después de criticar las soluciones a este problema que ofrecen el dualismo en la filosofía de la mente y varias formas de monismo por considerarlas unilaterales, Steiner sugiere que sólo ubicando las manifestaciones de la naturaleza dentro de nuestra naturaleza subjetiva podemos superar esta división.

En el capítulo 3, "Pensar al servicio del conocimiento", Steiner observa que cuando nos enfrentamos a percepciones, nos sentimos obligados a pensar y añadir conceptos a ellas. En otras palabras, a nuestras observaciones, instintivamente añadimos el proceso de pensar. Steiner trata de demostrar que lo que él considera la antítesis primaria entre la observación y el pensamiento subyace a todas las demás antítesis y distinciones filosóficas relacionadas, como sujeto versus objeto, apariencia versus realidad, etc. Para la mayoría de los objetos de observación, señala, no podemos observar simultáneamente la percepción y nuestro pensamiento sobre esta percepción, ya que un árbol y pensar sobre un árbol son fundamentalmente diferentes; solo podemos prestar atención a uno a la vez. En cambio, podemos observar simultáneamente el pensamiento y observar nuestros pensamientos sobre el pensamiento, ya que aquí la percepción (pensar) y nuestro pensamiento sobre la percepción consisten en el mismo elemento (pensamiento): pensar y pensar sobre el pensamiento son el mismo proceso; al observar este último, estamos observando simultáneamente el primero.

Normalmente, sin embargo, por esa misma razón no prestamos atención al proceso del pensamiento, sino sólo a sus resultados, a los pensamientos mismos: «La primera observación que hacemos acerca del pensamiento es, por tanto, ésta: que es el elemento no observado en nuestra vida mental y espiritual ordinaria». [23] Steiner relaciona esta «primera observación» con el hecho de que el pensamiento se debe enteramente a nuestra propia actividad. No aparece ante nosotros a menos que lo produzcamos. Sin embargo, cuando capto el contenido del pensamiento, un concepto, esto se justifica por sí mismo, en el sentido de que se puede preguntar por qué siento esto o aquello de manera respecto de algo, pero no por qué produce en mí este o aquel concepto. Semejante pregunta sería «simplemente carente de sentido». [24] Sus contenidos justifican las relaciones de los conceptos entre sí.

Además, cuando observo mi pensamiento, siempre observo un proceso pasado de pensamiento, no uno presente. El hecho de que el pensador y el observador del pensador sean uno y el mismo explica por qué puedo conocer el pensamiento "de manera más íntima e inmediata que cualquier otro proceso en el mundo" [25] . Esto es lo que Steiner llama la transparencia de nuestro proceso de pensamiento [26] . Para apreciar este punto, debemos ser capaces de adaptar a nuestro propio pensamiento el procedimiento "excepcional" mencionado anteriormente: debemos aplicarlo a sí mismo. Si no podemos hacer esto, y pensamos en el pensamiento como un proceso cerebral, es porque no vemos el pensamiento. Después de todo, somos incapaces de adoptar la posición excepcional necesaria para hacerlo.

Steiner toma el dicho de Descartes, "Pienso, luego existo", para significar que "estoy seguro... de que [el pensamiento] existe en el sentido de que yo mismo lo produzco", [27] Sin embargo, Steiner plantea la objeción (común a muchos otros, comenzando en la propia época de Descartes), [28] de que la afirmación adicional de que yo soy es más problemática. [29]

La visión completa de Steiner se encuentra en el siguiente pasaje.

...el pensamiento no debe ser considerado nunca como una actividad meramente subjetiva. El pensamiento está más allá del sujeto y del objeto. Produce estos dos conceptos, como produce todos los demás. Por tanto, cuando yo, como sujeto pensante, atribuyo un concepto a un objeto, no debemos considerar esta atribución como algo puramente subjetivo. No es el sujeto el que efectúa la atribución, sino el pensamiento. El sujeto no piensa porque es sujeto, sino que se presenta como sujeto porque puede pensar. La actividad ejercida por los seres pensantes no es, pues, meramente subjetiva, sino algo que no es ni subjetivo ni objetivo, que trasciende ambos conceptos. No debo decir nunca que mi sujeto individual piensa, sino mucho más bien que mi sujeto individual vive gracias al pensamiento.

El capítulo sobre el pensamiento va seguido de otro más breve sobre la percepción, el capítulo 4, que contiene dos puntos principales y muy importantes. Steiner señala la inconsistencia de tratar todas nuestras percepciones como meras imágenes mentales subjetivas dentro del cerebro. Si eso fuera cierto, ¡la percepción del cerebro mismo tendría que ser una mera imagen mental subjetiva dentro del cerebro! En ese caso, la base de nuestro conocimiento del cerebro quedaría completamente socavada. Se hace la afirmación científica, sobre la base de la fisiología y la psicología, de que nuestras percepciones son producidas por un proceso causal dentro del organismo y, por lo tanto, son subjetivas. Esto se llama "idealismo crítico". Pero la fisiología y la psicología se basan en estas percepciones. Por lo tanto, nuestro conocimiento de la fisiología y la psicología es subjetivo. Pero entonces no puede validar la afirmación de que las percepciones son subjetivas. Además, el idealismo crítico no explica el paso del proceso cerebral a la sensación.

¿Qué consecuencias tiene esta concepción de la percepción para el concepto de conocimiento? En el capítulo 5, Steiner presenta su concepto de conocimiento. Los seres humanos tienen dos caras, ya que piensan y también perciben. Las dos actividades juntas dan una visión completa del mundo. El conocimiento es la unión de lo que se produce en el pensamiento, el concepto, y lo que se produce en la percepción, el percepto. Steiner sostiene que no puede haber otra relación entre los objetos de la percepción que la que se revela en el elemento ideal producido por el pensamiento, el concepto. En consecuencia, la relación entre algún objeto percibido y nosotros también es ideal.

Un pasaje importante analiza la idea de que no podemos experimentar el mundo en sí, sino sólo imágenes subjetivas en algún lugar dentro del cerebro, o en el alma dentro del cerebro. Esta idea se basa en considerar la relación perceptiva entre el yo y el mundo como algo distinto de lo ideal, como algo ingenuamente real, tal como lo percibimos, como un proceso que se deriva en su contenido de la percepción misma.

Al final del capítulo 5, Steiner completa la visión de la percepción iniciada en el capítulo 4. ¿Qué es la percepción que produce la percepción? Steiner rechaza esta pregunta. "La pregunta formulada de esta manera es absurda", pues una percepción es el contenido determinado de la percepción, y su "qué" -lo que es- sólo puede referirse a este contenido.

Podemos tomar conciencia de nuestros procesos de pensamiento de una manera en que no podemos tomarla de nuestros sentimientos, voluntad o percepciones sensoriales. Sabemos que lo que experimentamos al pensar es exactamente lo que parece, de modo que apariencia y realidad se vuelven una sola cosa. Por el contrario, el significado de nuestros sentimientos no es directamente evidente, mientras que sólo percibimos el significado de una percepción después de que se haya aplicado algún tipo de marco conceptual (por ejemplo, damos el significado espacial correcto a las líneas convergentes visualmente de las vías del tren mediante nuestra comprensión de la perspectiva). Las matemáticas son un ejemplo de pensamiento en el que el pensamiento mismo forma las percepciones; no se necesitan percepciones sensoriales para formar una base para los principios matemáticos. En este sentido, se podría decir que las matemáticas son una disciplina que estudia el aspecto interno de la realidad.

Steiner propone que el aparente dualismo de la experiencia puede superarse descubriendo la unidad interna e inicialmente oculta de la percepción y el pensamiento. [30] Al observar un proceso de pensamiento con suficiente intensidad, la percepción y el pensamiento pueden comenzar a unificarse. Esto es conocimiento. Del mismo modo, un estudio lúcido de lo que se revela en la observación puede conducir a conceptos apropiados: el pensamiento.

Steiner sostiene que el pensamiento está más presente en nuestra percepción ordinaria de lo que solemos reconocer. Si, por ejemplo, no hubiéramos aprendido de niños a pensar inconscientemente con los ojos y las extremidades, nuestros ojos, incluso si funcionaran perfectamente en un sentido físico, sólo verían algo parecido a lo que el filósofo William James denominó una “confusión floreciente y zumbante”, o lo que Steiner denominó una etapa sumamente caótica de lo “dado”. [31] No percibiríamos la estructura espacial o temporal ni reconoceríamos cualidades distintivas. Si esa conclusión parece sorprendente, es porque el pensamiento en la percepción aprendido en la infancia se vuelve habitual y automático mucho antes de que alcancemos la conciencia plena, por lo que rara vez nos damos cuenta del papel clave que desempeña la cognición incluso en las percepciones más simples. De manera similar, somos inconscientes de las formas en que percibimos nuestro pensamiento.

«Nuestra próxima tarea debe ser definir más exactamente el concepto de "imagen mental"», escribe Steiner al final del capítulo 6. Con este concepto llegamos a la relación del conocimiento con el individuo, la vida y el sentimiento. Después de refutar la subjetividad de las percepciones, Steiner describe una imagen mental como una intuición o pensamiento relacionado con una percepción individual. Y así la imagen mental se define como un concepto individualizado.

La experiencia es la "suma total" de las imágenes mentales del individuo. Pero el inventario cognitivo del ser humano incluye mucho más que la percepción, el concepto y la imagen mental. Existe la relación de estas cosas con el ego; y esto es el sentimiento. El sentimiento proporciona nuestra relación personal con el mundo, y oscilamos entre él y el "proceso universal del mundo" que se da en el pensamiento. Las imágenes mentales que formamos dan a nuestra vida mental un sello individual y la relacionan con nuestra propia vida.

El capítulo 7 aborda las consecuencias de la concepción de que el conocimiento consiste en la restauración de la unidad del contenido de la percepción y del concepto. Steiner llama dualistas a quienes convierten la distinción epistemológica en una distinción metafísica permanente . Para el monista, «el mundo nos es dado como una dualidad, y el conocimiento lo transforma en una unidad». Al trabajar con una distinción irresoluble, el dualista está obligado a afirmar que existen límites al conocimiento: «el “en sí” de una cosa». Para el monista, no existe un límite en principio al conocimiento.

Para el monismo en el sentido de Steiner, sólo hay conceptos y percepciones que, unidos, forman el objeto; para el dualista, hay sujeto, objeto, percepción y concepto. [32] No debemos concebir el proceso de percepción como si fuera ingenuamente real, como lo hacemos cuando tomamos la percepción como un efecto causal de las cosas tal como son en sí mismas sobre nosotros. El realismo metafísico es la visión de que hay un objeto en el mundo que es imperceptible tal como es en sí mismo, pero que también debe ser concebido de manera ingenua y realista. "Es una mezcla contradictoria de realismo ingenuo e idealismo. Sus [elementos] hipotéticos son entidades imperceptibles dotadas de las cualidades de las percepciones". [33] Para el monista, el proceso de percepción es una relación ideal. El realista metafísico, sin embargo, se queda con la pregunta sin respuesta de cómo los objetos metafísicamente reales se convierten en percepciones subjetivas. Aquí se puede leer a Steiner dando su explicación de la estructura y la base de lo que hoy se llama el problema mente-cuerpo .

El resumen de Steiner de la Parte I de La filosofía de la libertad , al comienzo del Capítulo 8 de la Parte II, contiene el siguiente pasaje:

El mundo me sale al encuentro como una multiplicidad, como una suma de detalles separados. Como ser humano, yo mismo soy uno de esos detalles, un ente entre otros entes. A esta forma del mundo la llamamos simplemente lo dado y, en la medida en que no la desarrollamos mediante la actividad consciente, sino que la encontramos ya hecha, la llamamos percepción. En el mundo de las percepciones nos percibimos a nosotros mismos. Pero si de esta autopercepción no surgiera algo que fuera capaz de vincular tanto las percepciones en general como la suma de todas las demás percepciones con la percepción de nuestro yo, nuestra autopercepción seguiría siendo simplemente una entre muchas. Pero ese algo que surge ya no es una mera percepción ni, como las percepciones, simplemente presente. Se produce mediante la actividad y al principio parece estar vinculado a lo que percibimos como nuestro yo, pero su significado interno va más allá del yo. Añade determinaciones conceptuales a las percepciones individuales, pero estas determinaciones conceptuales se relacionan entre sí y se fundamentan en un todo. Determina conceptualmente lo que se logra mediante la autopercepción, tal como determina conceptualmente todas las demás percepciones. Coloca esto como el sujeto o “yo” frente a los objetos. Este “algo” es el pensamiento, y los determinantes conceptuales son los conceptos y las ideas. [34]

"La realidad de la libertad"

Steiner comienza la segunda parte del libro haciendo hincapié en el papel de la autoconciencia en el pensamiento objetivo. Aquí modifica la descripción habitual de la experiencia interior y exterior al señalar que nuestros sentimientos, por ejemplo, nos son dados de manera tan ingenua como las percepciones externas. Ambos, sentimientos y percepciones, nos hablan de objetos en los que estamos interesados: unos sobre nosotros mismos, otros sobre el mundo. Ambos requieren la ayuda del pensamiento para penetrar las razones por las que surgen, para comprender su mensaje interno. Lo mismo sucede con nuestra voluntad. Mientras que nuestros sentimientos nos dicen cómo el mundo nos afecta, nuestra voluntad nos dice cómo afectaríamos al mundo. Ninguna de las dos alcanza la verdadera objetividad, ya que ambas mezclan la existencia del mundo y nuestra vida interior de una manera poco clara. Steiner enfatiza que experimentamos nuestros sentimientos y voluntad -y también nuestras percepciones- como parte más esencial de nosotros que nuestro pensamiento; los primeros son más básicos y más naturales. Celebra este don de la experiencia natural y directa, pero señala que esta experiencia sigue siendo dualista en el sentido de que solo abarca un lado del mundo.

En lo que respecta a la libertad de la voluntad, Steiner observa que una cuestión clave es cómo surge en primer lugar la voluntad de actuar. Steiner describe, para empezar, dos fuentes de la acción humana: por un lado, las fuerzas motrices que surgen de nuestro ser natural, de nuestros instintos, sentimientos y pensamientos en la medida en que están determinados por nuestro carácter; y, por otro lado, los diversos tipos de motivos externos que podemos adoptar, incluidos los dictados de códigos éticos o morales abstractos . De este modo, tanto la naturaleza como la cultura ejercen fuerzas sobre nuestra voluntad y nuestra vida anímica. Superando estos dos elementos, ninguno de los cuales es individualizado, podemos alcanzar intuiciones genuinamente individualizadas que se expresen en la situación particular en cuestión. Al superar una respuesta servil o automática a los dictados tanto de nuestros impulsos "inferiores" como de la moralidad convencional, y al orquestar un lugar de encuentro de elementos objetivos y subjetivos de la experiencia, encontramos la libertad de elegir cómo pensar y actuar (Steiner [traducción de Wilson] Cap. 9).

Para Steiner, la libertad no consiste en actuar según todo lo subjetivo que hay en nosotros, sino en actuar por amor, de manera reflexiva y creativa. De esta manera, podemos amar nuestras propias acciones, que son únicas e individuales para nosotros, en lugar de surgir de la obediencia a códigos morales externos o impulsos físicos compulsivos. Ambos constituyen limitaciones a la libertad:

Que su falta de libertad le sea impuesta por medios físicos o por leyes morales, que el hombre no sea libre porque sigue su deseo sexual ilimitado o porque está atado por las cadenas de la moral convencional, es completamente irrelevante desde cierto punto de vista... no afirmemos que un hombre así puede llamar suyas sus acciones, ya que es impulsado a realizarlas por una fuerza distinta de él mismo. [35]

La libertad surge con mayor claridad en el momento en que el ser humano se vuelve activo en el pensamiento puro e individualizado; esto es, para Steiner, la actividad espiritual. [36] La libertad se alcanza entonces aprendiendo a dejar que una porción cada vez mayor de las propias acciones sean determinadas por ese pensamiento individualizado, en lugar de por el hábito, la adicción, el reflejo o los motivos involuntarios o inconscientes. Steiner diferencia el pensamiento puro en "intuición moral" (formulación de propósitos individuales), "imaginación moral" (estrategias creativas para realizar esos propósitos más amplios en la situación concreta) y "técnica moral" (la capacidad práctica de lograr lo que se pretendía). Sugiere que sólo alcanzamos acciones libres cuando encontramos una respuesta éticamente impulsada pero particularizada a la inmediatez de una situación dada. Esa respuesta siempre será radicalmente individual; no se puede predecir ni prescribir. [36]

Cuatro conceptos de libertad

Ya en el capítulo 1 de La filosofía de la libertad, Steiner había afirmado que «no hace falta decir que una acción cuyo motivo el agente no sabe por qué la realiza no puede ser libre » ( ist selbstverständlich ). [37] Esta es una afirmación preliminar; no equivale a una definición o enunciado de lo que es la libertad . La afirmación de que ninguna acción es libre a menos que el agente sepa por qué la realiza es equivalente a la afirmación de que si una acción es libre, entonces el agente sabe por qué la realiza. La segunda afirmación no es una definición, que tiene la forma de una equivalencia completa, sino meramente una implicación, aunque muy sugerente y metodológicamente importante.

Para una explicación completa de la libertad, que incluye cuatro caracterizaciones diferentes de la libertad, debemos esperar hasta el capítulo 9, "La idea de libertad". Aquí encontramos las siguientes definiciones, pero son distintas. "Es difícil averiguar exactamente qué entiende el Dr. Steiner por 'libertad'. La define de manera diferente en diferentes lugares..." [38]. Sin embargo, puede ser que Steiner esté proponiendo cuatro criterios que deben cumplirse en su totalidad, en lugar de cuatro definiciones mutuamente contradictorias. O puede estar ofreciendo cuatro perspectivas o ángulos desde los cuales se supone que emerge el concepto fundamental de libertad. A partir del texto del capítulo 9 es difícil decir cuál de estas es la interpretación correcta.

(1) Amor

«La llevo a cabo [la acción] porque la amo». [39] En el largo párrafo que contiene esta afirmación, Steiner sitúa el amor por la acción en el contexto de que una acción libre no está influida por ninguna «máxima moral». Esto es claramente un ataque a Kant. La acción se lleva a cabo en el momento en que «... he captado la idea de ella, sobre la base del amor, y no soy un «autómata superior» que obedece a la máxima.

(2) La Parte Ideal de mi Ser: Pensar

'Una acción se siente libre en la medida en que las razones para ella surgen de la parte ideal de mi ser individual; cualquier otra parte de una acción [?] . . . se siente como no libre' ; . . . cualquier otra parte de una acción . . . es sentido como no libre' [40] (la traducción de Wilson da aquí una lectura innecesariamente subjetiva, ya que el original alemán no menciona lo que "es sentido como libre": 'Einen Handlung, deren Grund in dem ideellen Teil meines individuellen Wesens liegt, ist (énfasis añadido) frei... jede andere... ist (énfasis añadido) unfrei.' La formulación enteramente objetiva de Steiner no permite el llamado argumento de la pregunta abierta: aunque 'Aunque la acción es sentido como libre, ¿ es libre?' [41] y por lo tanto elude el controvertido y dudoso argumento libertario a favor del libre albedrío basado meramente en el sentimiento subjetivo de libertad.)

(3) Obediencia a uno mismo

«El hombre es libre en la medida en que es capaz de obedecerse a sí mismo en cada momento de su vida» [40] Aquí el tema ha cambiado. En (2) se nos ofrecía una definición del acto libre. Ahora en (3) la cuestión parece ser qué es un hombre o ser humano libre. «El hombre es libre...» («Frei ist der Mensch»). El requisito es notablemente exigente: «en la medida en que es capaz de obedecerse a sí mismo en cada momento de su vida...», de modo que sólo se necesita un fallo de la capacidad en un «Augenblick» para que no sea libre. Además, la definición (3) adolece de un defecto formal en la medida en que debe incluir la formulación modal («es capaz de obedecerse a sí mismo») que parece presuponer la libertad («es capaz de...», «in der Lage ist»). La definición (3) es también sorprendentemente spinozista, en el sentido de que la libertad de un ser es para Spinoza, en la Carta a Schuller de 1674, citada por Steiner en Steiner [traducción de Wilson], 1965, p. 5, "la capacidad de actuar a partir de la necesidad de su naturaleza". Es una consecuencia de (3) que la libertad es la antítesis del deber, [42] porque "el deber no reconoce el elemento individual" en nuestras acciones.

(4) “Autodeterminación no objetiva”

En el caso del hombre, el espíritu libre, a diferencia de cualquier otro caso, el concepto y la percepción de nuestro ser no coinciden, en realidad, ni se corresponden en su origen , hasta que el hombre mismo lo hace coincidir en su propia conciencia. «El concepto y la percepción sólo coinciden en este caso si el hombre los hace coincidir. Esto sólo puede hacerlo si ha encontrado el concepto del espíritu libre, es decir, si ha encontrado el concepto de sí mismo.» [43] «Sólo él mismo puede hacerse hombre libre .» [44] («Ein freies Wesen kann er nur selbst aus sich machen .») [45]

La libertad es (1) amor; (2) pensamiento, que Steiner también llama "amor en su forma espiritual"; (3) obediencia a uno mismo; (4) "autodeterminación no objetiva".

Sin embargo, parece que Steiner pretende que sus diferentes caracterizaciones o definiciones se apliquen a diferentes aspectos del concepto de libertad, en lugar de ser diferentes conceptos de libertad, y que las consideraba como si pusieran de manifiesto diferentes puntos sobre un todo coherente. Valdría la pena tratar de expresar qué es este todo coherente, o cómo Steiner pretendía caracterizarlo, si lo hiciera. Parece razonable suponer que vio esta unidad en el concepto de espíritu o de ser espiritual, [46] y que, según su punto de vista, al igual que en los puntos de vista religiosos tradicionales, así como en los puntos de vista de la Nueva Era, no todos los seres espirituales son seres humanos, aunque (otra dificultad) no todos los seres espirituales son libres. Por otra parte, Steiner tenía un fuerte sentido del orden adecuado de la exposición epistemológica, [47] y la dificultad podría ser que no puede asumir el concepto de un ser espiritual antes de la epistemología y la metafísica de La filosofía de la libertad . La alternativa es renunciar al ideal de una investigación que no requiere presuposiciones [48] o quedarse con un concepto "disyuntivo" de libertad: un acto es libre si se realiza por amor, o por la parte ideal de la propia naturaleza, o por obediencia a uno mismo, o si tiene la característica de una " autodeterminación no objetiva ". No parece que Steiner hubiera optado por esta última opción, ya que consideraba que las definiciones eran complementarias, si no equivalentes. [49]

La ética de Steiner

La filosofía ética de Steiner no es utilitarista ni deontológica . "...Steiner no está insinuando que las circunstancias... estén dando forma a la acción libre. Para Steiner, la moralidad más alta existe cuando una persona actúa en el mundo a través de acciones de amor realizadas por medio de imaginaciones morales desarrolladas individualmente y sensibles al contexto. El acto ético es el que se realiza dentro o fuera de la libertad, en el sentido desarrollado en la primera parte del libro de Steiner. Esto, por supuesto, plantea una dificultad en relación con quien ama el mal y actúa sobre la base de este amor. ¿Son sus acciones de "la moralidad más alta"? No puede ser así, ya que el acto es malo. Por otro lado, debe ser así, ya que el acto se realiza por amor. La respuesta de Steiner...

Todo esto es a modo de introducción y recapitulación. Steiner introduce luego el principio de que podemos actuar por las compulsiones de nuestro ser natural (reflejos, impulsos, deseos) o por la compulsión de principios éticos, y que ninguno de estos nos deja libres. Sin embargo, entre ellos hay una percepción individual, una ética situacional , que no surge ni de principios abstractos ni de nuestros impulsos corporales. [50] Se puede decir que un acto que surge de esta manera es verdaderamente libre; también es impredecible y completamente individual. Aquí Steiner articula su máxima fundamental de la vida social:

Viva a través de actos de amor y permita que los demás vivan con comprensión de las intenciones únicas de cada persona. ¿Referencia?

Aquí describe una polaridad de influencias sobre la naturaleza humana, afirmando que la moralidad trasciende tanto los factores determinantes de las influencias corporales como los de la convención:

Entre personas moralmente libres no se puede hablar de malentendidos morales ni de choques. Sólo quien no es moralmente libre, quien obedece a los instintos corporales o a las exigencias convencionales del deber, se aleja de su semejante si este no obedece a los mismos instintos y exigencias que él. ¿Referencia?

Para Steiner, la verdadera moral, el bien supremo, es lo universal mediado por lo profundamente individual y situacional; depende de que logremos liberarnos tanto de nuestros impulsos internos como de las presiones externas. Para lograr tales acciones libres, debemos cultivar nuestra imaginación moral , nuestra capacidad de crear imaginativamente soluciones éticamente sólidas y prácticas para nuevas situaciones, de hecho, de forjar nuestros propios principios éticos y transformarlos de manera flexible según sea necesario, no al servicio de nuestros propios propósitos egoístas, sino de cara a nuevas demandas y situaciones únicas. Esto solo es posible mediante intuiciones morales , experiencias inmediatas de realidades espirituales que subyacen a los juicios morales. [36] [30] La imaginación y la intuición morales nos permiten realizar nuestros impulsos subjetivos en la realidad objetiva, creando así puentes entre la influencia espiritual de nuestra subjetividad y la influencia natural del mundo objetivo en las acciones, por lo que "lo que es natural es espiritual, lo que es espiritual es natural". [51]

Hacia el final de la segunda parte del libro, Steiner escribe que «el carácter único de la idea, por medio de la cual me distingo como 'yo', me hace un individuo». Y luego, «un acto cuyo fundamento reside en la parte ideal de mi naturaleza es libre». Steiner está usando el término ideal para referirse a la ideación pura o al pensamiento puro en el sentido de Steiner. «La acción, por lo tanto, no es estereotipada, llevada a cabo según reglas establecidas, ni se realiza automáticamente en respuesta a un impulso externo; la acción está determinada únicamente por su contenido ideal». [52] Lo que es individual en nosotros se distingue de lo que es genérico por su carácter ideal. Si un acto procede del pensamiento genuino, o de la razón práctica, entonces es libre.

Steiner concluye señalando que para alcanzar este nivel de libertad, debemos salir de nuestra existencia grupal: de los prejuicios que recibimos de nuestra familia , nación , grupo étnico y religión , y de todo lo que heredamos del pasado que limita nuestra capacidad creativa e imaginativa para enfrentarnos directamente al mundo. Solo cuando nos damos cuenta de nuestro potencial para ser un individuo único somos libres. Por lo tanto, está en nuestra libertad alcanzar la libertad; solo cuando luchamos activamente por la libertad tenemos alguna posibilidad de lograrla.

"Preguntas finales"

La tercera parte del libro de Steiner es la más corta y consta de un capítulo, "Las consecuencias del monismo", nueve páginas en el alemán original de la edición de 1894, y diez páginas en la traducción de Michael Wilson de 1964.

Relación con obras anteriores y posteriores

Antes de 1900, Steiner estaba sentando las bases epistemológicas de su pensamiento. Steiner escribió que La filosofía de la libertad tenía como objetivo proporcionar los fundamentos filosóficos para lo que había sido esbozado en su obra anterior Verdad y ciencia (1892). [53]

En obras escritas después de 1900, Steiner comenzó a explicar cómo el pensamiento puede evolucionar hasta convertirse en un órgano de percepción de mundos superiores de seres vivos, creativos y espirituales. Steiner hizo referencia con frecuencia a La filosofía de la libertad en sus últimas conferencias y en sus obras escritas. [54] Cerca del final de su vida, sugirió que La filosofía de la libertad sobreviviría a todas sus otras obras. [55]

Las principales obras de Steiner sobre filosofía incluyen:

Historial editorial

La primera edición de Die Philosophie der Freiheit se publicó en 1894. Una segunda edición revisada apareció en 1918. Las ediciones alemanas posteriores reimprimieron el texto de 1918 hasta 1973, cuando se produjo una edición revisada basada en las correcciones de Steiner a las pruebas de imprenta de la edición de 1918. En la edición alemana de 1987 se realizaron cambios menores, incluidas correcciones a algunas de las citas de Steiner. [59]

La primera edición incluía el siguiente pasaje que Steiner eliminó de ediciones posteriores: “Ya no creemos que exista una norma a la que todos debamos esforzarnos por amoldarnos. Nada se acepta como válido a menos que surja de las raíces de la individualidad. El dicho “ Cada uno de nosotros debe elegir a su héroe tras cuyos pasos se esfuerza por ascender al Olimpo ” ya no es válido para nosotros. Si tan solo sondeamos lo suficientemente profundamente en el corazón mismo de nuestro ser, allí habita algo noble, algo digno de desarrollar”. [60] [61]

En el apéndice añadido a la edición de 1918, Steiner afirmó enfáticamente que el monismo "del pensamiento" propuesto en su libro era bastante diferente de lo que Eduard von Hartmann y otros llamaron monismo "epistemológico". [62]

Traducciones al inglés

Las traducciones al inglés incluyen:

Hay una herramienta de comparación para comparar la mayoría de las traducciones anteriores.

La fuente de los títulos alternativos

Aunque La filosofía de la libertad es una traducción literal del título original en alemán ( Die Philosophie der Freiheit ), Steiner sugirió en el momento de la primera edición inglesa en 1916 que el título La filosofía de la actividad espiritual debería usarse en la traducción inglesa, ya que representaría el tema del libro de la libertad como un proceso dinámico de desarrollo con mayor precisión, en oposición al estado fijo que quizás sugiere la etimología de "libertad" ( dom = un estado o condición). Los lectores ingleses, creía Steiner, podrían creer fácilmente que la libertad es algo que ya está en su posesión y que es necesario sacarlo de su complacencia [55] [65]

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ El individualismo ético es lo opuesto al colectivismo ético (es decir, un código moral que es bueno para todos).

Citas

  1. ^ ab Leijenhorst, Cees (2006). " Steiner, Rudolf, * 25.2.1861 Kraljevec (Croacia), † 30.3.1925 Dornach (Suiza)". En Hanegraaff, Wouter J .; Faivre, Antoine; van den Broek, Roelof; Brach, Jean-Pierre (eds.). Diccionario de Gnosis y Esoterismo Occidental . Leiden / Boston: Brill. p. 1086. Steiner se mudó a Weimar en 1890 y permaneció allí hasta 1897. Se quejó amargamente del mal salario y del aburrido trabajo filológico, pero encontró tiempo para escribir sus principales obras filosóficas durante su período en Weimar. ... Las grandes esperanzas de Steiner de que su trabajo filosófico le ganara una cátedra en una de las universidades del mundo de habla alemana nunca se cumplieron. Su principal obra filosófica, la Philosophie der Freiheit , no recibió la atención y el aprecio que esperaba.
  2. ^ "Chaqueta".
  3. ^ "steiner-hoeren.de: MENÚ". www.steiner-hoeren.de .
  4. ^ Meyer, TH (2014). DN Dunlop, Un hombre de nuestro tiempo: una biografía . Forest Row, Reino Unido: Temple Lodge Publishing. pág. 125. ISBN. 9781906999667.[¿ Fuente poco confiable? ]
  5. ^ Ryan, Alexandra E. (2004). Clarke, Peter (ed.). Enciclopedia de nuevos movimientos religiosos. Taylor & Francis. pág. 34. ISBN 978-1-134-49970-0. Consultado el 19 de julio de 2024 .
  6. ^ Capítulo 9, "La idea de la libertad".
  7. ^ Una traducción alternativa dice: "Resultados de las observaciones introspectivas según el método de las ciencias naturales" (Rudolf Steiner, La filosofía de la actividad espiritual , trad. Rita Stebbing (Nueva York: Rudolf Steiner Publications, 1963), pág. 3). El original en alemán es: "Beobachtungs-Resultate nach naturwissenshcaftlicher Methode" (Steiner, 1894, página del título).
  8. ^ Mente, NS vol. 4 (1895) págs. 129-130; Monist vol. 5 (1895), Philosophical Review, vol. 4, núm. 5 (septiembre de 1895) págs. 573-574.
  9. ^ Por ejemplo, la reseña poco favorable en Philosophisches Jahrbuch Vol 8 (1895), págs. 423-428 [1]
  10. ^ Lachman, Gary (2007). Rudolf Steiner: Introducción a su vida y obra. Penguin Publishing Group. pág. 92. ISBN 978-1-101-15407-6. Consultado el 29 de febrero de 2024. También es una obra de genio, y uno sospecha que la posterior reputación ocultista de Steiner ha impedido que el libro reciba el tipo de atención que merece.
  11. ^ Lachman 2007, pág. 232.
  12. ^ Christoph Lindenberg, Rudolf Steiner: Eine Biographie , (Stuttgart: Verlag Freies Geistesleben 1997), págs. [ fuente poco confiable? ]
  13. ^ Rudolf Steiner, Die Philosophie der Freiheit: Grundzuege einer modernen Weltanschauung , (Berlín: Emil Felder, 1894)
  14. ^ "Rudolf Steiner: Obras completas, detalles del volumen". www.rudolfsteinerweb.com .
  15. ^ "La teoría del conocimiento implícita en la concepción del mundo de Goethe, con referencia específica a Schiller, también traducida como La teoría del conocimiento de Goethe, un bosquejo de la epistemología de su cosmovisión".
  16. ^ "Contenido - GA 3. Verdad y conocimiento (1963) - Archivo Rudolf Steiner". rsarchive.org .
  17. ^ Steiner, Prefacio a la primera edición, 1894, revisado en 1918. Traducción de Wilson 1964.
  18. ^ Owen Barfield en The Case for Anthroposophy, Selections from Von Seelenrätseln By Rudolf Steiner , Londres, 1970, señala que Steiner era un admirador y asiduo lector de Brentano [2] ISBN 0 854402314 [ ¿fuente poco confiable? ] ; y véase la observación de Steiner de que, como estudiante, el estímulo de Brentano lo afectó fuertemente, y en los años siguientes leyó la mayor parte de lo que Brentano publicó.[3] 
  19. ^ Welburn, Andrew, La filosofía de Rudolf Steiner y la crisis del pensamiento contemporáneo (2004), capítulo 2. ISBN 0-86315-436-0 [ ¿fuente poco confiable? ] 
  20. ^ Sergei Prokofieff, Antroposofía y la filosofía de la libertad , Temple Lodge Press 2009, pág. 206. [ ¿Fuente poco confiable? ]
  21. ^ Capítulos 5 "El acto de conocer", 7 "¿Existen límites al conocimiento?"
  22. ^ Steiner [traducción de Wilson], Capítulo 1 "Acción humana consciente"
  23. ^ Steiner [traducción de Wilson], Cap. 3 pág. 26.
  24. ^ Steiner [traducción de Wilson], Cap.3 pág. 25.
  25. ^ Steiner [traducción de Wilson], pág. 27.
  26. ^ Steiner [traducción de Wilson], pág. 28.
  27. ^ Steiner [traducción de Wilson], p. 30. Véase la propia expresión de Steiner, en la traducción: "Mi investigación toca tierra firme sólo cuando encuentro un objeto que existe en un sentido que puedo derivar del objeto mismo. Pero yo mismo soy un objeto así en el sentido de que pienso..."
  28. ^ Cottingham, Meditaciones, objeciones y respuestas
  29. ^ Se podría decir que Descartes comenzó sus Meditaciones sobre la filosofía primera I) con dudas sobre su propia experiencia exterior, Steiner con confianza en su propia experiencia interior.
  30. ^ ab Johannes Hemleben, Rudolf Steiner: una biografía documental , Henry Goulden, 1975, ISBN 0-904822-02-8 [ ¿fuente no confiable? ] , págs. 61–64 (edición alemana: Rudolf Steiner: mit Selbstzeugnissen und Bilddokumenten , Rowohlt, 1990, ISBN 3-499-50079-5 ) [ ¿ fuente no fiable? ]  
  31. ^ "En lógica, toda teoría es puro empirismo; en la ciencia de la lógica, sólo hay observación. Pero cuando queremos conocer algo distinto del pensamiento, sólo podemos hacerlo con la ayuda del pensamiento; esto significa que el pensamiento tiene que acercarse a algo dado y transformar su relación caótica con la imagen del mundo en una relación sistemática. Esto significa que el pensamiento se acerca al contenido del mundo dado como un principio organizador". GA3
  32. ^ Steiner [traducción de Wilson], p. 93. Nb en la impresión de 2008 “percept” está mal escrito como “precepto”.
  33. ^ Steiner [traducción de Wilson], pág. 98
  34. ^ El pensamiento intuitivo como camino espiritual , traducción de Michael Lipson, Capítulo 8
  35. ^ Steiner, Rudolf (31 de octubre de 2011). Filosofía de la libertad. Rudolf Steiner Press. p. 140. ISBN 978-1-85584-266-3– a través de Google Books.
  36. ^ abc Robert McDermott, El Steiner esencial: escritos básicos de Rudolf Steiner , Harper & Row, 1984, ISBN 0-06-065345-0 , págs. 41–44 
  37. ^ Steiner [traducción de Wilson], 1964, pág. 11, Steiner 1894, pág. 19.
  38. ^ David Irons, Reseña de _Die Philosophie der Freiheit_, en _The Philosophical Review, vol. 4, núm. 5 (1895), pág. 574.
  39. ^ Steiner [traducción de Wilson], 1964, pág. 136
  40. ^ ab Steiner [traducción de Wilson], 1964, pág. 138.
  41. ^ Steiner, 1894, pág. 152.
  42. ^ Steiner [traducción de Wilson], pág. 138.
  43. ^ Steiner [traducción de Wilson], 1964, pág. 141.
  44. ^ Steiner [traducción de Wilson], 1964, pág. 142.
  45. ^ Steiner, 1894, p. 159. La sorprendente idea de que la percepción y el concepto de todo lo que existe en el mundo, excepto el hombre, no están originalmente divididos se encuentra ya en la tesis doctoral de Steiner, Verdad y ciencia , aunque en esa obra temprana (1892), la cosa originalmente dividida que sólo se une mediante su propia actividad no es el ser libre, sino la conciencia. 'Aquí la unión de los dos factores de la realidad [concepto y percepción] depende de la actividad de la conciencia. En todos los demás objetos, la separación no tiene importancia para los objetos mismos, sino sólo para el conocimiento... Pero el concepto y la realidad dada de la conciencia están originalmente separados...'. (Steiner, "Verdad y ciencia", trans. Rita Stebbing, en La filosofía de la actividad espiritual , (West Nyack: Rudolf Steiner Publications, 1963), p. 357)).
  46. ^ Véase Steiner [traducción de Wilson], 1964, pág. 121-124: 'Cuando observamos nuestro pensamiento, vivimos durante esta observación directamente dentro de una red espiritual de ser autosuficiente'; también Verdad y Ciencia , pág. 297, donde 'la verdad no es, como se suele suponer, un reflejo ideal de algo real, sino que es un producto del espíritu humano, creado por una actividad que es libre',
  47. ^ Véase, por ejemplo, el capítulo 2 de Verdad y ciencia .
  48. ^ Verdad y Ciencia , p. 313.
  49. ^ 'Wir können aber den Begriff des Menschen nicht zu Ende denken, ohne auf den freien Geist als die reinste Aussprägung der menschlichen Natur zu kommen'. (Steiner, 1894, pág. 156).
  50. ^ McDermott, Robert A. (2012). Filosofía estadounidense y Rudolf Steiner: Emerson, Thoreau, Peirce, James, Royce, Dewey, Whitehead y el feminismo. SteinerBooks. pág. 32. ISBN 978-1-58420-138-0. Recuperado el 20 de julio de 2024. ...Steiner no está insinuando que las circunstancias... estén dando forma al acto libre.
  51. ^ Agnes Nobel, Educar a través del arte , ISBN 0-86315-187-6 , p. 103. (Publicado originalmente como Filosofens Knapp , Carlsson Bokförlag, Estocolmo, 1991) 
  52. ^ La filosofía de la libertad , cap. X, "La idea de la libertad", trad.: (1) RFA Hoernle; (2) R. Stebbing
  53. ^ Los enigmas de la filosofía: un breve bosquejo de una aproximación a la antroposofía , Capítulo VIII Un breve bosquejo de una aproximación a la antroposofía .[4]
  54. ^ Otto Palmer, "Una bibliografía parcial de las obras de Rudolf Steiner en la que se refiere a la filosofía de la libertad incluida en Rudolf Steiner sobre su libro La filosofía de la libertad, compilado por Otto Palmer (1964), ISBN 0910142688 [5] [¿ fuente poco confiable? ] 
  55. ^ ab "Prólogo - GA 4. La filosofía de la actividad espiritual (1963) - Archivo Rudolf Steiner". rsarchive.org .
  56. ^ Prefacio a la edición de 1924 de La teoría del conocimiento implícita en la concepción del mundo de Goethe (1886) "La teoría del conocimiento implícita en la concepción del mundo de Goethe", también traducida como La teoría del conocimiento de Goethe, un bosquejo de la epistemología de su cosmovisión . Traducción en línea al inglés de William Lindeman, véase [6]
  57. ^ Teosofía , de los prefacios de la primera, segunda y tercera ediciones [7]
  58. ^ Sergei Prokofieff, ¡Que los seres humanos lo oigan!, Temple Lodge, 2004. p. 460 [ ¿fuente poco fiable? ]
  59. ^ "Historial de publicaciones del Archivo Rudolf Steiner".
  60. ^ "La filosofía de la libertad".
  61. ^ "Filosofía de la libertad: I: La meta del conocimiento".
  62. ^ "Apéndice - GA 4. La filosofía de la libertad (RSP 1964) - Archivo Rudolf Steiner". rsarchive.org .
  63. ^ La portada [8] lleva por error el nombre de "Viena", en lugar de la Universidad de Rostock en Alemania, para el doctorado de Steiner.[9]
  64. ^ La primera edición alemana no numeró sus capítulos, mientras que la primera edición inglesa sí lo hizo. La disparidad en la numeración de los capítulos surgió porque la segunda edición alemana, en la que se basaron todas las traducciones posteriores, trasladó lo que había sido el primer capítulo de la primera edición para que se convirtiera en un texto introductorio y, por lo tanto, comenzó la numeración de los capítulos con lo que originalmente había sido el segundo capítulo.
  65. ^ "GA 4 La filosofía de la actividad espiritual (visión general) - Archivo Rudolf Steiner". rsarchive.org .

Bibliografía

Enlaces externos