Leon Festinger

[7]​ Tras B. F. Skinner, Jean Piaget, Sigmund Freud y Albert Bandura, Festinger fue el quinto psicólogo más citado del siglo XX.

Cuando hay disonancia cognitiva, el sujeto se ve motivado a reducirla.

Es decir, las personas seleccionamos aquellas percepciones que confirman nuestros pensamientos independientemente de si son hechos reales o no con tal de reducir nuestra disonancia cognitiva.

Entre las personas que sintieron la sacudida pero no sufrieron daños a causa del terremoto, circularon y se aceptaron ampliamente rumores sobre desastres aún peores que se avecinaban.

Festinger y James M. Carlsmith publicaron su clásico experimento de disonancia cognitiva en 1959.

A los que se les pagó 1$ se les obligó a reducir la disonancia cambiando sus opiniones sobre la tarea para producir consonancia con su comportamiento de informar de que la tarea era agradable.

Además, a Festinger se le atribuye el ascenso de la experimentación de laboratorio en la psicología social como alguien que "convirtió el experimento en un poderoso instrumento científico con un papel central en la búsqueda del conocimiento".

Por ejemplo, la simpatía era simplemente una función de la recompensa según el conductismo, por lo que una mayor recompensa produciría una mayor simpatía; el experimento de Festinger y Carlsmith demostró claramente una mayor simpatía con una menor recompensa, un resultado que requería el reconocimiento de los procesos cognitivos.

[29]​ Con las teorías de Festinger y la investigación que generaron, "el control monolítico que la teoría del refuerzo había ejercido sobre la psicología social se rompió de forma efectiva y permanente".