Ferdinand Karsch-Haack

Además de su trabajo como entomólogo, Karsch escribió muchos artículos sobre la homosexualidad en los animales, que inicialmente publicó en la revista Jahrbuch für sexuelle Zwischenstufen de Magnus Hirschfeld.En 1900, con el artículo Päderastie und Tribadie bei den Tieren («Pederastía y tribadismo en los animales») trató por primera vez de forma científica la existencia de la homosexualidad en la fauna.[1]​ Le siguieron otros artículos, entre ellos la biografía Beurteilung angeblicher oder wirklicher Uranier («Evaluación de los uranios presuntos o auténticos»), Das gleichgeschlechtliche Leben der Kulturvölker - Ostasiaten: Chinesen, Japaner, Koreaner («La vida homosexual de las culturas - Asia Oriental: chinos, japoneses, coreanos») en 1906, Das gleichgeschlechtliche Leben der Naturvölker («La vida homosexual en los pueblos indígenas») en 1911, Die Homoerotik bei Paul Heyse («El homoerotismo en Paul Heyse») en 1914 y Erotische Grossstadtbilder als Kulturphänomene («Escenas eróticas en la gran ciudad como fenómeno cultural») en 1926.[2]​ Junto con René Stelter publicó en 1922 y 1923 doce ediciones de la revista Uranos.Posteriormente, Karsch vivió su homosexualidad de forma abierta en Berlín.