stringtranslate.com

Risa

un niño riendo
Clip de mujer riendo

La risa es una reacción y emoción física agradable que consiste generalmente en contracciones rítmicas, a menudo audibles, del diafragma y otras partes del sistema respiratorio. Es una respuesta a determinados estímulos externos o internos . La risa puede surgir de actividades como que le hagan cosquillas , [1] o de historias, imágenes , vídeos o pensamientos humorísticos . [2] Más comúnmente, se considera una expresión auditiva de una serie de estados emocionales positivos, como alegría, alegría, felicidad o alivio. En algunas ocasiones, sin embargo, puede estar provocado por estados emocionales contrarios como vergüenza, sorpresa o confusión como la risa nerviosa o la risa de cortesía. La edad, el género, la educación, el idioma y la cultura son indicadores [3] de si una persona experimentará risa en una situación determinada. Además de los humanos, algunas otras especies de primates ( chimpancés , gorilas y orangutanes ) muestran vocalizaciones similares a la risa en respuesta al contacto físico, como la lucha libre, el juego de persecución o las cosquillas.

La risa es parte del comportamiento humano regulada por el cerebro , ayudando a los humanos a aclarar sus intenciones en la interacción social y proporcionando un contexto emocional a las conversaciones. La risa se utiliza como señal de ser parte de un grupo: indica aceptación e interacciones positivas con los demás. A veces se considera que la risa es contagiosa y la risa de una persona puede provocar la risa de otras como una retroalimentación positiva . [4] [5] [6] [7]

El estudio del humor y la risa, y sus efectos psicológicos y fisiológicos en el cuerpo humano, se llama gelotología .

Naturaleza

Se podría considerar la risa como una expresión audible o una apariencia de excitación, un sentimiento interno de alegría y felicidad. Puede deberse a bromas , cosquillas y otros estímulos completamente ajenos al estado psicológico, como el óxido nitroso. Un grupo de investigadores especuló que los ruidos de bebés de tan solo 16 días de edad pueden ser sonidos de risa vocal o risa. [8] Sin embargo, el peso de la evidencia respalda la aparición de tales sonidos entre las 15 semanas y los cuatro meses de edad.

El investigador de la risa Robert Provine  dijo : "La risa es un mecanismo que todos tenemos; la risa es parte del vocabulario humano universal. Hay miles de idiomas, cientos de miles de dialectos, pero todos hablan la risa más o menos de la misma manera". Los bebés tienen la capacidad de reír incluso antes de hablar. Los niños que nacen ciegos y sordos aún conservan la capacidad de reír. [9]

Provine sostiene que "la risa es primitiva, una vocalización inconsciente". Provine sostiene que probablemente sea genético. En un estudio sobre las "Giggle Twins", dos gemelas felices que fueron separadas al nacer y que sólo se reunieron 43 años después, Provine informa que "hasta que se conocieron, ninguna de estas mujeres excepcionalmente felices había conocido a nadie que riera tanto como ellas". hizo." Informaron de ello a pesar de que habían sido reunidos por sus padres adoptivos, quienes, según indicaron, eran "poco demostrativos y severos". Indica que los gemelos "heredaron algunos aspectos del sonido y el patrón de su risa, su disposición a reír y tal vez incluso su gusto por el humor". [10]

Los científicos han observado la similitud en las formas de risa inducida por cosquillas entre varios primates , lo que sugiere que la risa tiene un origen común entre las especies de primates. [11] [12]

La hiena manchada , otra especie de animal, también era conocida como hiena risueña por la forma en que suena cuando se comunica.

Se ha observado una afección neurológica muy rara en la que quien la padece no puede reír a carcajadas, una afección conocida como afonogelia . [13]

Cerebro

una mujer riendo
un hombre riendo

La neurofisiología indica que la risa está relacionada con la activación de la corteza prefrontal ventromedial , que produce endorfinas . [14] Los científicos han demostrado que partes del sistema límbico están involucradas en la risa. Este sistema está involucrado en las emociones y nos ayuda con funciones necesarias para la supervivencia de los humanos. Las estructuras del sistema límbico implicadas en la risa son el hipocampo y la amígdala . [15]

El Journal of the American Medical Association del 7 de diciembre de 1984 describe las causas neurológicas de la risa de la siguiente manera:

"Aunque no existe un 'centro de la risa' conocido en el cerebro, su mecanismo neuronal ha sido objeto de muchas especulaciones, aunque no concluyentes. Es evidente que su expresión depende de vías neuronales que surgen en estrecha asociación con los centros telencefálicos y diencefálicos interesados. con la respiración . Wilson consideró que el mecanismo estaba en la región del tálamo mesial, hipotálamo y subtálamo . Kelly y sus colaboradores, a su vez, postularon que el tegmento cerca de la sustancia gris periacueductal contiene el mecanismo integrador para la expresión emocional. Las vías, incluidas las del sistema límbico que Papez planteó como mediadoras de expresiones emocionales como la risa, probablemente entran en relación sináptica en el núcleo reticular del tronco del encéfalo, de modo que mientras que las respuestas puramente emocionales como la risa están mediadas por estructuras subcorticales, especialmente el hipotálamo y están estereotipados, la corteza cerebral puede modularlos o suprimirlos".

Algunas drogas son bien conocidas por sus propiedades para facilitar la risa (por ejemplo, el etanol y el cannabis ), mientras que otras, como la salvinorina A (el ingrediente activo de la Salvia divinorum ), pueden incluso provocar ataques de risa incontrolables. [dieciséis]

El 1 de diciembre de 2000 se publicó un artículo de investigación sobre la psicoevolución de la risa (Panksepp 2000). [17]

Salud

La relación entre la risa y el funcionamiento saludable de los vasos sanguíneos fue descubierta por primera vez en 2005 por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Maryland: la risa provoca la dilatación del revestimiento interno de los vasos sanguíneos, el endotelio , y aumenta el flujo sanguíneo. [18] Dres. Michael Miller (Universidad de Maryland) y William Fry (Stanford) teorizan que compuestos similares a las betaendorfinas liberados por el hipotálamo activan receptores en la superficie endotelial para liberar óxido nítrico , lo que resulta en la dilatación de los vasos. Otras propiedades cardioprotectoras del óxido nítrico incluyen la reducción de la inflamación y la disminución de la agregación plaquetaria. [19]

La risa tiene varios efectos bioquímicos beneficiosos comprobados. Se ha demostrado que produce reducciones en las hormonas del estrés como el cortisol y la epinefrina . Al reír, el cerebro libera endorfinas que pueden aliviar algunos dolores físicos. [20] La risa también aumenta la cantidad de células productoras de anticuerpos y mejora la eficacia de las células T, lo que conduce a un sistema inmunológico más fuerte. [21] Un estudio de 2000 encontró que las personas con enfermedades cardíacas tenían un 40 por ciento menos de probabilidades de reír y ser capaces de reconocer el humor en una variedad de situaciones, en comparación con personas de la misma edad sin enfermedades cardíacas. [22]

Como anécdota, el periodista y autor Norman Cousins ​​desarrolló en 1964 un programa de tratamiento para su espondilitis anquilosante y enfermedad del colágeno que consistía en grandes dosis de vitamina C junto con risas inducidas por películas cómicas, incluidas las de los hermanos Marx . "Descubrí con alegría que diez minutos de risa genuina tenían un efecto anestésico y me darían al menos dos horas de sueño sin dolor", informó. "Cuando el efecto analgésico de la risa desaparecía, encendíamos de nuevo el proyector de películas y, no pocas veces, esto producía otro intervalo sin dolor". [23] [24]

Comunicación

Varios estudios que utilizan métodos de análisis de conversación y análisis del discurso han documentado el funcionamiento sistemático de la risa en una variedad de interacciones, desde conversaciones casuales hasta entrevistas, reuniones y sesiones de terapia. [25] Trabajando con interacciones grabadas, los investigadores han creado transcripciones detalladas que indican no solo la presencia de la risa sino también las características de su producción y ubicación.

Estos estudios cuestionan varias suposiciones ampliamente aceptadas sobre la naturaleza de la risa. Contrariamente a las nociones de que es espontánea e involuntaria, las investigaciones documentan que la risa está organizada secuencialmente y ubicada con precisión en relación con la conversación circundante. Mucho más que una simple respuesta al humor, la risa a menudo sirve para gestionar momentos delicados y serios. Más que un simple comportamiento externo "provocado" por un estado interior, la risa es altamente comunicativa y ayuda a realizar acciones y regular las relaciones. [26]

Causas

La risa es una respuesta común a las cosquillas.

Las causas comunes de la risa son sensaciones de alegría y humor ; sin embargo, otras situaciones también pueden provocar risa.

Una teoría general que explica la risa se llama teoría del alivio . Sigmund Freud lo resumió en su teoría de que la risa libera tensión y "energía psíquica". Esta teoría es una de las justificaciones de las creencias de que la risa es beneficiosa para la salud. [27] Esta teoría explica por qué la risa puede usarse como un mecanismo de afrontamiento cuando uno está molesto, enojado o triste .

El filósofo John Morreall teoriza que la risa humana puede tener su origen biológico como una especie de expresión compartida de alivio ante el paso del peligro. Friedrich Nietzsche , por el contrario, sugirió que la risa era una reacción al sentimiento de soledad existencial y mortalidad que sólo sienten los humanos.

Por ejemplo: un chiste crea una inconsistencia y la audiencia automáticamente intenta entender lo que significa la inconsistencia; si logran resolver este ' acertijo cognitivo ' y se dan cuenta de que la sorpresa no fue peligrosa, se ríen aliviados . De lo contrario, si no se resuelve la inconsistencia, no hay risa, como señaló Mack Sennett : "cuando el público está confundido, no se ríe". Esta es una de las leyes básicas de un comediante , denominada "exactitud". Es importante señalar que a veces la inconsistencia puede resolverse y aún así no hay risas. [ cita necesaria ] Debido a que la risa es un mecanismo social, es posible que la audiencia no sienta que está en peligro y que la risa no se produzca. Además, el alcance de la inconsistencia (y aspectos de su sincronización y ritmo) tiene que ver con la cantidad de peligro que siente el público y con qué fuerza o duración se ríe.

La risa también se puede provocar mediante cosquillas . Aunque a la mayoría de las personas les resulta desagradable, recibir cosquillas a menudo provoca una risa fuerte, que se cree que es un reflejo (a menudo incontrolable) del cuerpo. [28] [29]

Dos hombres riendo de Hans von Aachen , hacia 1574

Estructura y anatomía

Una risa normal tiene la estructura de "ja-ja-ja" o "ho-ho-ho". No es natural, y uno es físicamente incapaz, tener una estructura de risa de "ja-ho-ja-ho". Las variaciones habituales de una risa ocurren con mayor frecuencia en la primera o última nota de una secuencia; por lo tanto, las risas "ho-ha-ha" o "ja-ha-ho" son posibles. Las duraciones normales de las notas con "intervalos entre notas" inusualmente largos o cortos no ocurren debido a las limitaciones de nuestras cuerdas vocales. Esta estructura básica permite reconocer una risa a pesar de sus variantes individuales. [30]

También se ha determinado que los ojos se humedecen durante la risa como reflejo de las glándulas lagrimales. [21]

Aspectos negativos

La risa no siempre es una experiencia agradable y está asociada a varios fenómenos negativos. La risa excesiva puede provocar cataplejía , y los ataques de risa desagradables, la euforia excesiva y los ataques de risa pueden considerarse aspectos negativos de la risa. Los ataques de risa desagradables, o "alegría falsa", suelen ocurrir en personas que padecen una afección neurológica, incluidos pacientes con parálisis pseudobulbar , esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson . Estos pacientes parecen reírse por diversión, pero informan que sienten sensaciones indeseables "en el momento del chiste".

La euforia excesiva es un síntoma común asociado con las psicosis del trastorno bipolar y la manía / hipomanía . Las personas con psicosis esquizofrénica parecen experimentar lo contrario: no entienden el humor ni disfrutan de él. Un ataque describe un momento anormal en el que uno no puede controlar la risa o el cuerpo, lo que a veces provoca convulsiones o un breve período de inconsciencia. Algunos creen que los ataques de risa representan una forma de epilepsia . [31]

Terapia

La risa se ha utilizado como herramienta terapéutica durante muchos años porque es una forma natural de medicina. La risa está al alcance de todos y aporta beneficios al bienestar físico, emocional y social de la persona. Algunos de los beneficios de utilizar la risoterapia son que puede aliviar el estrés y relajar todo el cuerpo. [32] También puede estimular el sistema inmunológico y liberar endorfinas para aliviar el dolor. [33] Además, la risa puede ayudar a prevenir enfermedades cardíacas al aumentar el flujo sanguíneo y mejorar la función de los vasos sanguíneos. [34] Algunos de los beneficios emocionales incluyen la disminución de la ansiedad o el miedo, la mejora del estado de ánimo general y la adición de alegría a la vida. También se sabe que la risa reduce las reacciones alérgicas en un estudio preliminar relacionado con personas alérgicas a los ácaros del polvo . [35]

La risoterapia también tiene algunos beneficios sociales, como fortalecer las relaciones, mejorar el trabajo en equipo y reducir los conflictos, y hacerse más atractivo para los demás. Por lo tanto, ya sea que una persona esté tratando de hacer frente a una enfermedad terminal o simplemente esté tratando de controlar sus niveles de estrés o ansiedad, la risoterapia puede ser una mejora significativa en su vida. [36] [37]

Ramon Mora-Ripoll en su estudio sobre El valor terapéutico de la risa en medicina, afirmó que la risoterapia es una herramienta económica y sencilla que puede utilizarse en la atención al paciente. [38] Es una herramienta que sólo resulta beneficiosa cuando se experimenta y se comparte. Los cuidadores deben reconocer la importancia de la risa y poseer la actitud adecuada para transmitirla. Continuó diciendo que, dado que este tipo de terapia no se practica ampliamente, los proveedores de atención médica tendrán que aprender a utilizarla de manera efectiva. En otra encuesta, los investigadores observaron cómo los terapeutas ocupacionales y otros cuidadores veían y utilizaban el humor con los pacientes como medio de terapia. [39] Muchos estuvieron de acuerdo en que, si bien creían que era beneficioso para los pacientes, faltaba la formación adecuada para utilizarlo eficazmente. [39] Aunque la risa y el humor se han utilizado terapéuticamente en afecciones médicas, según Mora-Ripoll, no había datos suficientes para establecer claramente que la risa podría usarse como un medio general de curación. Sí sugirió que aún se necesitaba investigación adicional ya que "hasta la fecha no se han realizado ensayos controlados aleatorios bien diseñados que validen la eficacia terapéutica de la risa". [38]

En 2017, una institución de Japón llevó a cabo un ensayo controlado aleatorio de etiqueta abierta para evaluar los efectos de la risoterapia en la calidad de vida de pacientes con cáncer. [40] El estudio utilizó yoga de la risa, comedia, payasos y chistes. El resultado mostró que la risoterapia fue útil para mejorar la calidad de vida y los síntomas del cáncer en algunas áreas para los sobrevivientes de cáncer. Se observaron mejoras en el área de depresión, ansiedad y niveles de estrés. Hubo efectos secundarios dañinos limitados. La risoterapia debe utilizarse junto con otros tratamientos contra el cáncer. [40]

Investigación y filosofía

Representación de diferentes etapas de la risa en tarjetas publicitarias de finales del siglo XIX o principios del XX.

La risa en la literatura, aunque algunos la consideran poco estudiada, [41] es un tema que ha recibido atención en la palabra escrita durante milenios. El uso del humor y la risa en las obras literarias ha sido estudiado y analizado por muchos pensadores y escritores, desde los filósofos griegos antiguos en adelante. La risa de Henri Bergson : un ensayo sobre el significado de lo cómico ( Le rire , 1901) es una contribución notable del siglo XX.

Antiguo

heródoto

Para Heródoto , las risas se pueden distinguir en tres tipos: [42]

Según Donald Lateiner, Heródoto habla de la risa por razones literarias e historiológicas válidas. "Herodoto cree que tanto la naturaleza (mejor, la dirección de los dioses) como la naturaleza humana coinciden suficientemente, o que la última no es más que un aspecto o análogo de la primera, de modo que al receptor se le sugiere el resultado". [42] Al informar sobre la risa, Heródoto lo hace con la convicción de que le dice al lector algo sobre el futuro y/o el carácter de la persona que ríe. También en este sentido no es casualidad que aproximadamente el 80% de las veces que Heródoto habla de risa vaya seguida de una retribución. "Los hombres cuya risa merece informe son marcados, porque la risa connota desdén desdeñoso, desdén, sentimiento de superioridad, y este sentimiento y las acciones que se derivan de él atraen la ira de los dioses". [42]

Moderno

El comediante Harold Lloyd riendo.

Existe una amplia gama de experiencias con la risa. Un estudio de 1999 realizado por dos investigadores del humor pidió a 80 personas que llevaran un registro diario de la risa y descubrió que se reían un promedio de 18 veces al día. Sin embargo, su estudio también encontró un amplio rango: algunas personas se ríen hasta 89 veces por día y otras se ríen tan solo 0 veces por día. [43]

hobbes

Thomas Hobbes escribió: "La pasión de la risa no es otra cosa que la gloria repentina que surge de la concepción repentina de alguna eminencia en nosotros mismos, en comparación con la debilidad de los demás o con la nuestra en el pasado". [ cita necesaria ]

Schopenhauer

El filósofo Arthur Schopenhauer dedica a la risa el capítulo 13 de la primera parte de su obra principal, El mundo como voluntad y representación .

Nietzsche

Friedrich Nietzsche distingue dos finalidades diferentes en el uso de la risa. En un sentido positivo, "el hombre utiliza lo cómico como terapia contra el corsé restrictivo de la lógica, la moral y la razón. De vez en cuando necesita una degradación inofensiva de la razón y la dificultad y, en este sentido, la risa tiene un carácter positivo para Nietzsche". [44] Sin embargo, la risa también puede tener una connotación negativa cuando se utiliza para expresar un conflicto social. Esto se expresa, por ejemplo, en The Gay Science : "La risa – La risa significa estar schadenfroh , pero con la conciencia tranquila". [45]

"Quizás las obras de Nietzsche habrían tenido un efecto totalmente diferente si se hubiera tenido mejor en cuenta lo divertido, irónico y jocoso de sus escritos." [46]

Bergson

En La risa: ensayo sobre el significado de lo cómico , el filósofo francés Henri Bergson , célebre por sus estudios filosóficos sobre la materialidad, la memoria, la vida y la conciencia , intenta determinar las leyes de lo cómico y comprender las causas fundamentales de las situaciones cómicas. [47] Su método consiste en determinar las causas de lo cómico en lugar de analizar sus efectos. También aborda la risa en relación con la vida humana, el imaginario colectivo y el arte , para tener un mejor conocimiento de la sociedad. [48] ​​Una de las teorías del ensayo es que la risa, como actividad colectiva, tiene un papel social y moral, al obligar a las personas a eliminar sus vicios. Es un factor de uniformidad de comportamientos, ya que condena conductas ridículas y excéntricas. [49]

Ludovici

Anthony Ludovici desarrolló aún más el pensamiento de Hobbes en El secreto de la risa . Su convicción es que hay algo siniestro en la risa y que la omnipresencia moderna del humor y su idolatría son signos de debilidad social, ya que el recurso instintivo al humor se convirtió en una especie de escapismo de la responsabilidad y la acción. Ludovici consideraba que la risa era un rasgo evolutivo y ofreció muchos ejemplos de diferentes desencadenantes de la risa con sus propias explicaciones. [50]

Bellieni

Carlo Bellieni examinó la risa en un ensayo publicado en New Ideas in Psychology. [51] Escribió que podemos reducir la risa a un proceso de tres pasos. Primero, necesita una situación que parezca extraña e induzca una sensación de incongruencia (desconcierto o pánico). En segundo lugar, la preocupación o el estrés que ha provocado la situación incongruente debe resolverse y superarse (resolución). En tercer lugar, la liberación real de la risa actúa como una sirena que alerta a los transeúntes (alivio) de que están a salvo. [52]

Ver también

Referencias

  1. ^ Stearns, Frederic Rudolph (1972). La risa: Fisiología, Patología, Psicología, Patopsicología y Desarrollo. Springfield, Illinois, Thomas. págs. 59–65. ISBN 978-0398024208.
  2. ^ Shultz, TR; Horibe, F. (1974). "Desarrollo de la apreciación de los chistes verbales". Psicología del desarrollo . 10 : 13–20. doi :10.1037/h0035549.
  3. ^ Olmwake, Louise (1937). "Un estudio del sentido del humor: su relación con el sexo, la edad y las características personales". Revista de Psicología Aplicada . 45 (6): 688–704. doi :10.1037/h0055199.
  4. ^ Camazine, Deneubourg, Franks, Sneyd, Theraulaz, Bonabeau, Autoorganización en sistemas biológicos , Princeton University Press , 2003. ISBN 0-691-11624-5 - ISBN 0-691-01211-3 (pbk.) p. 18.  
  5. ^ Blumer, Herbert (1998) [1969]. "La sociedad como interacción simbólica". Interaccionismo simbólico: perspectiva y método . Berkeley y Los Ángeles, CA: University of California Press. pag. 84.ISBN _ 978-0-520-05676-3. La acción grupal es la acción colectiva de tales individuos ['que ajustan sus respectivas líneas de acción entre sí a través del proceso de interpretación']... los individuos que componen... el grupo se convierten en 'portadores' o medios para la expresión de tales fuerzas; y el comportamiento interpretativo mediante el cual la gente forma sus acciones es simplemente un vínculo coaccionado en el juego de tales fuerzas.
  6. ^ Durkheim, Émile (1979) [1951]. "Imitación". El suicidio: un estudio de sociología [ Étude de socioologie ]. Traducido por Spaulding, John A.; Simpson, Jorge. Nueva York, NY: LA PRENSA LIBRE. págs.125, 129. ISBN 978-0-684-83632-4. Así bostezamos, reímos, lloramos, porque vemos a alguien bostezar, reír o llorar... El nombre de imitación debe entonces reservarse únicamente a tales hechos para que tenga un significado claro, y diremos: La imitación existe cuando lo inmediato antecedente de un acto es la representación de un acto similar, realizado previamente por otra persona; sin ninguna operación mental explícita o implícita que incida sobre la naturaleza intrínseca del acto reproducido entre la representación y la ejecución.
  7. ^ Bergson, Henri (26 de julio de 2009) [1900]. "El cómic en general—El elemento cómico en formas y movimientos—Fuerza expansiva del cómic". Risa: un ensayo sobre el significado del cómic. Traducido por Brereton L. ES L., MA, Cloudesley; Rothwell BA, Fred. Proyecto Gutenberg. La risa parece necesitar un eco. Escúchala con atención: no es un sonido articulado, claro y bien definido; es algo que quisiera prolongarse reverberando de uno a otro, algo que comienza con un estrépito, para continuar en sucesivos estruendos, como el trueno en una montaña. Aun así, esta reverberación no puede durar para siempre. Puede recorrer un círculo tan amplio como se quiera: el círculo, sin embargo, sigue siendo cerrado.
  8. ^ Kawakami, Kiyobumi; Takai-Kawakami, Kiyoko; Tomonaga, Masaki; Suzuki, Juri; Kusaka, Tomiyo; Okai, Takashi (2006). "Orígenes de la sonrisa y la risa: un estudio preliminar" (PDF) . Desarrollo Humano Temprano . 82 (1): 61–66. doi :10.1016/j.earlhumdev.2005.07.011. PMID  16185829. Archivado desde el original (PDF) el 28 de septiembre de 2011.
  9. ^ Gervais, Mateo; Sloan Wilson, David (2005). "La evolución y funciones de la risa y el humor: un enfoque sintético". Revista trimestral de biología . 80 (4): 395–430. doi :10.1086/498281. PMID  16519138. S2CID  22275729.
  10. ^ "WebMD 2002". Hombres.webmd.com . Consultado el 26 de diciembre de 2011 .
  11. ^ "Los simios con cosquillas dan pistas sobre la risa", News.BBC.co.uk, 4 de junio de 2009.
  12. ^ Dávila Ross, Marina; j Owenn, Michael; Zimmermann, Elke (2009). "Reconstrucción de la evolución de la risa en los grandes simios y los humanos". Biología actual . 19 (13): 1106-1111. doi : 10.1016/j.cub.2009.05.028 . PMID  19500987. S2CID  17892549.
  13. ^ Levin, Max (16 de julio de 1930). "Incapacidad para reír audiblemente: Aphonogelia". Archivos de Neurología y Psiquiatría . 25 (1): 157. doi :10.1001/archneurpsyc.1931.02230010169012.
  14. ^ Por qué la risa se siente tan bien 13 de septiembre de 2011 Sección de ciencia del New York Times .
  15. ^ Cardoso, Silvia Helena. "risa". www.cerebromente.org.br .
  16. ^ Turner, DM (agosto de 1996). "Efectos y Experiencias". Salvinorina: la esencia psicodélica de Salvia Divinorum. San Francisco, CA: Panther Press. ISBN 978-0-9642636-2-8. Consultado el 20 de mayo de 2007 .
  17. ^ Jaak Panksepp - El enigma de la risa - Bases neuronales y psicoevolutivas de la alegría 1 de diciembre de 2000 Sage Journals Consultado el 28 de octubre de 2017.
  18. ^ Molinero, M; Mangano, C; Parque, Y; Goel, R; Plotnick, GD; Vogel, RA (2005). "Impacto de la visualización cinematográfica en la función endotelial". Corazón . 92 (2): 261–2. doi :10.1136/hrt.2005.061424. PMC 1860773 . PMID  16415199. 
  19. ^ Vlachopoulos, C; Xaplanteris, P; Alexopoulos, N; Aznaouridis, K; Vasiliadou, C; Baou, K; Stefanadi, E; Stefanadis, C (2009). "Efectos divergentes de la risa y el estrés mental sobre la rigidez arterial y la hemodinámica central". Psicosoma. Medicina. 71 (4): 446–53. doi :10.1097/PSY.0b013e318198dcd4. PMID  19251872. S2CID  36768384.
  20. ^ Dunbar, llanta; Barón, R.; Frangou, A.; Pearce, E.; van Leeuwen, EJC; Guardar, J.; Perdiz, G.; MacDonald, I.; Barra, V.; van Vugt, M. (2011). "La risa social se correlaciona con un umbral de dolor elevado". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 279 (1731): 1161-1167. doi :10.1098/rspb.2011.1373. ISSN  0962-8452. PMC 3267132 . PMID  21920973. 
  21. ^ ab Smith Lee, B. (1990). Relaciones humorísticas para enfermeras gestoras. Gestión de Enfermería, 21, 86.
  22. ^ "La risa es buena para el corazón, según un nuevo estudio del UMMC". Centro médico de la Universidad de Maryland . Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2017 . Consultado el 4 de noviembre de 2014 .
  23. ^ Cousins, Norman, The Healing Heart: Antídotos contra el pánico y el desamparo , Nueva York: Norton, 1983. ISBN 0-393-01816-4
  24. ^ Cousins, Norman, Anatomía de una enfermedad percibida por el paciente: reflexiones sobre la curación y la regeneración , introducción. por René Dubos , Nueva York: Norton, 1979. ISBN 0-393-01252-2
  25. ^ Glenn, P. y Holt, E. (Eds) (2013). Estudios de la risa en la interacción. Londres: Bloomsbury.
  26. ^ "Risas: la mejor medicina". NPR.org . 28 de septiembre de 2020.
  27. ^ MP Mulder, A. Nijholt (2002) "Investigación del humor: estado del arte", citeseer.ist.psu.edu
  28. ^ "Fisiología de la risa y las cosquillas". www.tomveatch.com . Consultado el 3 de agosto de 2010 .
  29. ^ Robert R. Provine (9 de septiembre de 1950). "Provine, Risa". Cogweb.ucla.edu . Consultado el 26 de diciembre de 2011 .
  30. ^ Provine, R (1996). "Risa". Científico americano . 841 : 38–47.
  31. ^ Freír, WF (1963). Dulce locura: un estudio del humor . Palo Alto, Ca: Editores de libros del Pacífico
  32. ^ Berk, LS; Felten, DL; Tan, SA; Bittman, BB; Westengard, J. (1 de marzo de 2001). "Modulación de parámetros neuroinmunes durante el eustrés de la risa alegre asociada al humor". Terapias Alternativas en Salud y Medicina . 7 (2): 62–72, 74–76. ISSN  1078-6791. PMID  11253418.
  33. ^ Bennett, María P.; Zeller, Janice M.; Rosenberg, Lisa; McCann, Judith (1 de abril de 2003). "El efecto de la risa alegre sobre el estrés y la actividad de las células asesinas naturales". Terapias Alternativas en Salud y Medicina . 9 (2): 38–45. ISSN  1078-6791. PMID  12652882.
  34. ^ "¿El humor ayuda a tu corazón? ¿Cómo?". www.corazón.org . Consultado el 30 de marzo de 2019 .
  35. ^ Kimata, H. (14 de febrero de 2001). "Efecto del humor sobre las reacciones de roncha inducidas por alérgenos". JAMA . 285 (6): 738. doi : 10.1001/jama.285.6.738. ISSN  0098-7484. PMID  11176910.
  36. ^ "Risoterapia". Risoterapia: Centros de tratamiento del cáncer de América. Centros de tratamiento del cáncer de América, 1 de enero de 2001. Web. consultado el 28 de febrero de 2014.
  37. ^ Smith, Melinda y Jeanne Segal. "La risa es la mejor medicina." Los beneficios del humor para la salud , Helpguide.org, febrero de 2014. Web. consultado el 1 de marzo de 2014.
  38. ^ ab Mora-Ripoll, R. (2010). "El valor terapéutico de la risa en medicina". Terapias Alternativas en Salud y Medicina . 16 (6): 56–64. PMID  21280463.
  39. ^ ab Leber, Vanoli, DA, EG (marzo-abril de 2001). "Uso terapéutico del humor: percepciones y prácticas de los médicos de terapia ocupacional". Revista americana de terapia ocupacional . 55 (2): 221–226. doi :10.5014/ajot.55.2.221. PMID  11761140.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  40. ^ ab Morishima, T; Miyashiro, yo; Inoue, N; Kitasaka, M; Akazawa, T; Higeno, A; Idota, A; Sato, A; Ohira, T; Sakon, M; Matsuura, N (27 de junio de 2019). "Efectos de la risoterapia sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer: un ensayo controlado aleatorio, abierto". MÁS UNO . Biblioteca Pública de Ciencias. 14 (6): e0219065. doi : 10.1371/journal.pone.0219065 . PMC 6597115 . PMID  31247017. 
  41. ^ Morreal, John . Tomando la risa en serio (1983) p.ix.
  42. ^ abc Lateiner, Donald. No es motivo de risa: una táctica literaria en Herodoto, Transactions of the American Philological Association, vol. 107. (1977), págs. 173–182.
  43. ^ Martín, varilla A; Kuiper, Nicolás A (1999). "Ocurrencia diaria de la risa: relaciones con la edad, el género y la personalidad tipo A". Humor . 12 (4): 355–384. doi :10.1515/humr.1999.12.4.355. S2CID  144221387 - vía Researchgate.
  44. ^ Kunnas, Tarmo. Nietzsches lachen: Eine studie über das Komische bei Nietzsche , Edition Wissenschaft & literatur, 1982, p. 42
  45. ^ Nietzsche, KSA 3, pag. 506
  46. ^ Kunnas, Tarmo. Nietzsches lachen , p.149.
  47. ^ Henri Bergson, Le Rire, Avant-Propos en Wikisource (en francés)
  48. ^ Bergson, Enrique. Le Rire , "Préfacio" en Wikisource (en francés)
  49. ^ Bergson, Enrique. La risa: ensayo sobre el significado del cómic, Capítulo I (II) – versión online sobre el Proyecto Gutenberg
  50. ^ "El secreto de la risa Prefacio, Introducción". www.anthonymludovici.com .
  51. ^ Bellieni, Carlo V. (1 de enero de 2023). "Risa: una señal de cesación de la alarma hacia una incongruencia percibida entre vida y rigidez". Nuevas Ideas en Psicología . 68 : 100977. doi : 10.1016/j.newideapsych.2022.100977. S2CID  251826870.
  52. ^ Bellieni, Carlo Valerio (22 de septiembre de 2022). "¿Por qué nos reímos? Un nuevo estudio considera posibles razones evolutivas detrás de este comportamiento tan humano". La conversación .

Otras lecturas

enlaces externos