stringtranslate.com

Estiramiento de labios

El estiramiento de los labios , también conocido como alargamiento de los labios o tracción de los labios , es el acto de alargar los labios menores (los labios internos de los genitales femeninos) mediante manipulación manual (tirando) o equipo físico (como pesas). [1] Es una práctica cultural familiar en partes de África oriental y meridional , [2] y una práctica de modificación corporal en otros lugares. Se realiza para la mejora sexual en beneficio de ambos socios, estética, simetría y gratificación. [1]

Los labios y toda la vulva difieren en tamaño, forma y color de una persona a otra. En el sentido de que el estiramiento de los labios intenta cambiar esta parte del cuerpo para que se ajuste a un ideal, y que a menudo lo realizan mujeres mayores hasta niñas, se ha comparado con la mutilación genital femenina (MGF) y el abuso infantil . [3]

Beneficios, desventajas y problemas médicos

Se percibe que los labios alargados facilitan el orgasmo y la eyaculación femenina , y se considera que mejoran el placer sexual para ambos socios. [1] Las mujeres que tienen labios desigualmente largos pueden aumentar el tamaño de los más cortos para lograr la simetría. También se hinchan hacia el interior, bloqueando parcialmente la entrada a la vagina .

Algunos escritores han afirmado que el estiramiento de los labios puede reducir las tasas de infección por VIH . [4]

Una revisión concluyó: [5]

... que el dolor al inicio de la práctica, las molestias relacionadas con el uso de hierbas cáusticas y la estigmatización por no cumplir con la práctica son los principales riesgos para la salud asociados con la LME [alargamiento de labios menores]. Al mismo tiempo, existe evidencia de que el alargamiento labial puede beneficiar la salud y el bienestar sexual de las mujeres.

Lo contrario al estiramiento de labios es la reducción de labios o labioplastia , que se realiza como un procedimiento quirúrgico para mujeres cuyos genitales les causan molestias o dolor, [6] o por motivos estéticos.

Controversia y legalidad

Aunque la Organización Mundial de la Salud incluía previamente el estiramiento labial dentro del contexto de "mutilación" (ver Modificación y mutilación genital ), el contexto negativo no fue respaldado por la investigación de Marian Koster MSc y la Dra. Lisa Price de la Universidad de Wageningen , Países Bajos. Esto llevó a la OMS a programar una modificación de su tratamiento, tal vez como una "modificación", en febrero de 2008. [2] [7]

La práctica del estiramiento labial no viola los derechos de la mujer, ya que no implica violencia física, a menos que la mujer sea engañada sobre los beneficios de la práctica. Sin embargo, puede ser contrario al derecho consuetudinario africano y a los derechos de las mujeres si entra en conflicto con la política pública. [7]

Las niñas suelen empezar a estirar los labios entre los 8 y los 14 años, antes de la menarquia . [8] Los niños de la diáspora africana también practican esto, por lo que ocurre dentro de las comunidades de inmigrantes en, por ejemplo, Gran Bretaña, donde un informe de la BBC lo calificó como una forma oculta de abuso infantil . [3] Las niñas están sujetas a presión familiar y social para adaptarse. [9]

Contexto histórico

Los primeros registros de los resultados de la práctica se encuentran quizás entre los pueblos khoisan del sur de África, donde se veía que los labios internos eran varios centímetros más largos que los externos. [ cita necesaria ] Cuando el capitán James Cook llegó a Ciudad del Cabo en 1771, hacia el final de su primer viaje , reconoció estar "muy deseoso de determinar la gran cuestión entre los historiadores naturales, si las mujeres de este país tienen o no ese colgajo carnoso". o delantal que se ha llamado " Sinus pudoris "; finalmente, un médico describió el tratamiento de pacientes con labios que oscilaban entre media pulgada y tres o cuatro pulgadas. [10]

En África Oriental, Monica Wilson registró la costumbre a través de su trabajo de campo con el pueblo Nyakyusa en la década de 1930, y en África Meridional Isaac Schapera trabajó con el pueblo Nama , el grupo más grande entre los Khoikhoi , a principios del siglo XX, [11] publicando The Pueblos Khoisan de Sudáfrica en 1930, en el que documenta el estiramiento de los labios.

Ruanda

En la cultura ruandesa , las mujeres de la familia enseñan a las niñas en la pubertad cómo tirar de sus labios para alargarlos ( gukuna , "tirar", imishino "labios" en idioma kinyarwanda ), utilizando flora medicinal local para facilitar el proceso. Las mujeres continúan la práctica hasta la edad adulta y durante el matrimonio. [1] El aspecto más importante de gukuna imishino , que puede comenzar alrededor de los 10 años, es ayudar a la pareja a realizar la práctica sexual de kunyaza , en la que la satisfacción sexual de la mujer precede a la del hombre. [12]

Uganda

El alargamiento de los labios es algo de lo que todas las niñas que han crecido en territorio ugandés al menos han oído hablar. Otros lo han experimentado, con sus alegrías y dolores, mientras que para muchos es un misterio que sólo pueden imaginar. Algunos hombres también han oído hablar de él y otros han traspasado las puertas de estas aguas protegidas. Algunas personas lo aprecian con todo su ser, mientras que a otras no les importa en absoluto un asunto tan trivial. Otro sector de la comunidad aborrece francamente los labios alargados.

—  Patience Akumu, The Observer (Uganda), 2010 [13]

Algunos activistas de derechos humanos en el país, incluida la académica feminista Sylvia Tamale , apoyan el estiramiento de los labios. [13]

Zambia

Según un informe del Global Press Journal , el estiramiento de los labios es común en Zambia, pero es un tabú tan social que rara vez se discute. Es defendido por consejeros matrimoniales tradicionales y cuestionado por activistas feministas. [14]

Wala Nalungwe, feminista y activista, dice que figuras culturales poderosas –como los consejeros matrimoniales y las matriarcas familiares– presionan injustamente a las mujeres jóvenes para que estiren sus labios. ... Incluso las mujeres mayores no entienden por qué se arrancan los labios, afirma. Fabrican razones falsas para apoyar la práctica, asustando a las niñas para que se retiren. ... La práctica del estiramiento de los labios niega a las mujeres y a las niñas la autonomía sobre sus cuerpos y su sexualidad, afirma. ... "Es injusto que a las niñas y mujeres jóvenes se les enseñe a sacarse los labios menores para la gratificación sexual de sus parejas masculinas, no para su propia satisfacción sexual". [14]

Pacífico Sur

Está documentado que la modificación de los labios ha existido en culturas fuera de África, particularmente en el Pacífico Sur. [11] Robert Carl Suggs escribió al respecto en 1966 sobre la cultura de las Islas Marquesas . [15]

Enlaces a otras prácticas

Los estudiosos vinculan el alargamiento labial con el tatuaje genital. [16] Elsdon Best escribió sobre los maoríes (publicado en 1924, pero aparentemente refiriéndose a una costumbre histórica que él mismo no había presenciado): "Ocasionalmente, las mujeres se tatuaban en las partes íntimas, y esta era una costumbre entre las mujeres de Fiji. Se aludía a como una tara whakairo ." [17] El misionero belga Gustaaf Hulstaert [18] escribió sobre el tatuaje genital en 1938 en Le mariage des Nkundó , sobre el pueblo mongo del Congo: "Tanto las mujeres como los hombres usan tatuajes, pero es más común entre las mujeres. Para las mujeres, Se considera más sexual y a menudo se encuentra cerca de los órganos sexuales". [19]

Citado sobre la descripción general del pueblo mongo por la Base de datos para la evolución cultural indígena de la Universidad de Missouri . Bronisław Malinowski escribió sobre las islas Trobriand en La vida sexual de los salvajes en el noroeste de Melanesia : [20]

El cuerpo, a diferencia de la cara, rara vez está pintado y nunca se ven marcas de tatuajes. Me han dicho que las niñas, en el momento de su primera menstruación, se tatúan alrededor de la vagina. Este tatuaje se llama ki'uki'u , y se realiza, según mis informantes, con fines estéticos.

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd "Las mujeres ruandesas consideran positivo el alargamiento de sus labios", consultado el 18 de junio de 2008.
  2. ^ ab "Salud sexual: un nuevo enfoque para la OMS" (PDF) . Avances en la investigación en salud reproductiva . Organización Mundial de la Salud (67): 6. 2004. Archivado desde el original (PDF) el 12 de febrero de 2005.
  3. ^ ab "Estiramiento de labios: por qué a algunas chicas británicas se les dice que lo hagan". Noticias de la BBC . BBC. 7 de abril de 2017 . Consultado el 24 de abril de 2018 .
  4. ^ "Las prácticas culturales en Namibia obstaculizan la prevención del VIH, dice el grupo". Noticias de salud de Kaiser . 11 de junio de 2009 . Consultado el 16 de mayo de 2018 .
  5. ^ Pérez, Guillermo Martínez; Tomás Aznar, Concepción; Bagnol, Brigitte (14 de julio de 2014). "El alargamiento de los labios menores y sus implicaciones en la salud de la mujer: una revisión sistemática". Revista Internacional de Salud Sexual . 26 (3): 155-171. doi :10.1080/19317611.2013.851139. S2CID  72132133.
  6. ^ "Operaciones íntimas: advertencia de problemas de organización de obstetricia y ginecología". ABC Noticias . 31 de agosto de 2007. Archivado desde el original el 30 de junio de 2008 . Consultado el 22 de junio de 2008 .
  7. ^ ab Kaoma Mwenda, Kenneth (diciembre de 2006). "El alargamiento de los labios según el derecho consuetudinario africano: ¿una violación de los derechos de las mujeres?". La Revista Internacional de Derechos Humanos . 10 (4): 341–357. doi :10.1080/13642980600976369. S2CID  219643763.
  8. ^ Pérez, Guillermo Martínez; Tomás Aznar, Concepción; Bagnol, Brigitte (14 de julio de 2014). "El alargamiento de los labios menores y sus implicaciones en la salud de la mujer: una revisión sistemática". Revista Internacional de Salud Sexual . 26 (3): 155-171. doi :10.1080/19317611.2013.851139. S2CID  72132133.
  9. ^ Akumu, Paciencia (16 de junio de 2010). "Elongación de los labios: ¿cultura invaluable o práctica peligrosa?". El observador - Uganda . Consultado el 24 de abril de 2018 .
  10. ^ Cocinero, James (1846). Los viajes del capitán James Cook: con un apéndice que da cuenta de la condición actual de las islas del Mar del Sur, etc. Guillermo Smith. pag. 327 . Consultado el 11 de mayo de 2018 .
  11. ^ ab Paige, Jeffery M.; Paige, Karen Ericksen (1981). La política del ritual reproductivo. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 81.ISBN 9780520047822.
  12. ^ Barrett, Barbara Ann; Groes-Green, Christian (2011). Estudiar asuntos íntimos: afrontar desafíos metodológicos en estudios sobre género, sexualidad y salud reproductiva en el África subsahariana. Christian Groes-Green. ISBN 9789970251308.
  13. ^ ab Akumu, paciencia. "Elongación de los labios: ¿cultura invaluable o práctica peligrosa?". El observador - Uganda . Consultado el 24 de abril de 2018 .
  14. ^ ab Katongo, Chanda (30 de julio de 2013). "Las niñas de Zambia estiran los labios para evitar la infidelidad". Revista de prensa mundial . Consultado el 24 de abril de 2018 .
  15. ^ Robert Suggs, Marquesan Sexual Behavior [Nueva York: Harcourt, Brace and World, 1966], págs. 39–42, citado en Paige, arriba.
  16. ^ Paige, Jeffery M.; Paige, Karen Ericksen (1981). La política del ritual reproductivo. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 81.ISBN 9780520047822. Mujeres jóvenes entre los marquesanos (Robert Suggs, Marquesan Sexual Behavior [Nueva York: Harcourt, Brace and World, 1966], págs. 39-42), Nyakyusa (Monica Wilson, Rituals of Kinship Among the Nyakyusa [Londres: Oxford University Press, 1957], p. 87), y Nama (Schapera, Khoisan Peoples , p. 243) son animados durante toda la infancia a practicar el alargamiento de los labios externos [sic]. Mujeres jóvenes entre los maoríes (Elsdon Best, The Maori [Wellington, Nueva Zelanda: Polynesian Society, 1941], II, 557), Mongo (Gustave-E. Hulstaert, "Le mariage des Nkundó", Institut Royal Colonial Beige, Mémoires 8 [1938]: 60), y los trobriandeses (Bronislaw Malinowski, The Sexual Life of Savages [Nueva York: Harcourt, Brace and World, 1929] p. 305) diseñan marcas de tatuajes especiales a lo largo de los labios.
  17. ^ "XX - Adorno personal". LOS MAORÍS – VOLUMEN II . pag. 557 . Consultado el 24 de abril de 2018 .
  18. ^ Harries, Patricio; Maxwell, David (2012). Lo espiritual en lo secular: misioneros y conocimiento sobre África . Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 9781467435857.
  19. ^ Hulstaert, Gustave E. (1938). "Matrimonio entre los Nkundu" (PDF) . Traducido por Vizedom, Monika B. Bruxelles: Librairie Falk fils, Georges Van Campenhout, Successeur. Archivado desde el original (PDF) el 19 de agosto de 2019.
  20. ^ Malinowski, Bronislaw (1929). La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia; un relato etnográfico del noviazgo, el matrimonio y la vida familiar entre los nativos de las islas Trobriand, Nueva Guinea Británica. Nueva York, Pub Eugenesia. Co.p. 305 . Consultado el 24 de abril de 2018 .