stringtranslate.com

Maximiliano II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Maximiliano II (31 de julio de 1527 – 12 de octubre de 1576) fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1564 hasta su muerte en 1576. Miembro de la Casa Austriaca de Habsburgo , fue coronado Rey de Bohemia en Praga el 14 de mayo de 1562 y elegido Rey de Alemania ( Rey de los romanos ) el 24 de noviembre de 1562. El 8 de septiembre de 1563 fue coronado rey de Hungría y Croacia en la capital húngara, Pressburg (Pozsony en húngaro; ahora Bratislava, Eslovaquia). El 25 de julio de 1564 sucedió a su padre Fernando I como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. [1] [2]

El gobierno de Maximiliano estuvo determinado por el proceso de confesionalización después de la Paz de Augsburgo de 1555 . Aunque Habsburgo y católico, se acercó a los estados imperiales luteranos con miras a superar el cisma denominacional, que finalmente fracasó. También se enfrentó a las guerras entre otomanos y Habsburgo en curso y a los crecientes conflictos con sus primos Habsburgo españoles .

Según Fichtner, Maximiliano no logró sus tres objetivos principales: racionalizar la estructura gubernamental, unificar el cristianismo y expulsar a los turcos de Hungría. [3] Peter Marshall opina que es un error descartar a Maximiliano como un fracaso. Según Marshall, gracias a su tolerancia religiosa y al fomento de las artes y las ciencias, logró mantener una paz precaria. [4]

Biografía

Maximiliano nació en Viena , Austria , segundo hijo y primogénito del rey Fernando I de Habsburgo , hermano menor del emperador Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , y de la princesa jagellónica Ana de Bohemia y Hungría (1503-1547). [5] Lleva el nombre de su bisabuelo, el emperador Maximiliano I. En el momento de su nacimiento, su padre Fernando sucedió a su cuñado el rey Luis II en el Reino de Bohemia y el Reino de Hungría , ampliando enormemente la monarquía de los Habsburgo .

Maximiliano y sus hermanos menores Fernando II y Juan, pintado por Jakob Seisenegger , 1539

Habiendo pasado su infancia en la corte de su padre en Innsbruck , Tirol , Maximiliano se educó principalmente en Italia. Entre sus maestros se encontraban eruditos humanistas como Kaspar Ursinus Velius y Georg Tannstetter . También entró en contacto con la enseñanza luterana y desde el principio mantuvo correspondencia con el príncipe protestante Augusto de Sajonia . Desde los 17 años, adquirió cierta experiencia en la guerra durante la campaña de guerra italiana de su tío Carlos V contra el rey Francisco I de Francia en 1544, y también durante la Guerra de Esmalcalda . Tras la victoria de Carlos en la batalla de Mühlberg de 1547 , Maximiliano habló bien de los líderes de Esmalcalda , el elector Juan Federico I, elector de Sajonia y Felipe I, landgrave de Hesse , y pronto comenzó a participar en los negocios imperiales.

Heredero forzoso

El 13 de septiembre de 1548, el emperador Carlos V casó a Maximiliano con la hija de Carlos (prima de Maximiliano), María de España [5] en la residencia castellana de Valladolid . Con el matrimonio, su tío pretendía fortalecer los vínculos con la rama española de los Habsburgo, pero también consolidar la fe católica de su sobrino. Maximiliano actuó temporalmente como representante del emperador en España , pero no como estatúder de los Países Bajos de los Habsburgo como esperaba. Para su indignación, el rey Fernando nombró a su hermano menor Fernando II administrador en el Reino de Bohemia, pero el derecho de sucesión de Maximiliano como futuro rey fue reconocido en 1549. Regresó a Alemania en diciembre de 1550 para participar en la discusión sobre la Sucesión imperial.

Archiduque Maximiliano, retrato de William Scrots , alrededor de 1544

Las relaciones de Maximiliano con su tío empeoraron cuando Carlos V, nuevamente asediado por príncipes protestantes rebeldes liderados por el elector Mauricio de Sajonia , deseaba que su hijo Felipe II de España lo sucediera como emperador. Sin embargo, el hermano de Carlos, Fernando, que ya había sido elegido próximo ocupante del trono imperial, y su hijo Maximiliano se opusieron a esta propuesta. Maximiliano buscó el apoyo de príncipes alemanes como Alberto V, duque de Baviera e incluso contactó con líderes protestantes como Mauricio de Sajonia y Cristóbal, duque de Württemberg . Finalmente se llegó a un compromiso: Felipe sucedería a Fernando, pero durante el reinado del primero Maximiliano, como rey de los romanos , gobernaría Alemania. Este acuerdo no se llevó a cabo y sólo es importante porque la insistencia del emperador perturbó gravemente las relaciones armoniosas que habían existido hasta entonces entre las dos ramas de la familia Habsburgo; Una enfermedad que sufrió Maximiliano en 1552 se atribuyó al veneno que le dieron en interés de su primo y cuñado, Felipe II de España.

La relación entre los dos primos era incómoda. Si bien Felipe había sido criado como español y apenas había viajado fuera del reino durante su vida, Maximiliano se identificaba como el príncipe alemán por excelencia y a menudo mostraba una fuerte aversión hacia los españoles, a quienes consideraba intolerantes y arrogantes. [6] Mientras que su primo era reservado y tímido, Maximiliano era extrovertido y carismático. Su adhesión al humanismo y la tolerancia religiosa lo pusieron en desacuerdo con Felipe, que estaba más comprometido con la defensa de la fe católica. [7] Además, se le consideraba un comandante prometedor, mientras que a Felipe no le gustaba la guerra y sólo una vez comandó personalmente un ejército. No obstante, los dos siguieron comprometidos con la unidad de su dinastía.

Stallburg

En 1551 Maximiliano asistió al Concilio de Trento y al año siguiente fijó su residencia en el palacio de Hofburg en Viena, celebrado con un regreso triunfal a la ciudad con un gran séquito que incluía al elefante Solimán . Mientras su padre Fernando concluyó el Tratado de Passau de 1552 con los estados protestantes y finalmente alcanzó la Paz de Augsburgo en 1555, Maximiliano se dedicó principalmente al gobierno de las tierras hereditarias de Austria y a defenderlas contra las incursiones otomanas . En Viena, amplió su residencia en el Hofburg con el ala renacentista Stallburg , sede de la posterior Escuela Española de Equitación , y también ordenó la construcción del Palacio Neugebäude en Simmering . En la década de 1550, Viena tenía más de 50.000 habitantes, lo que la convertía en la ciudad más grande de Europa Central, junto con Praga y antes de Nuremberg (40.000 habitantes).

Las opiniones religiosas del futuro rey de Bohemia siempre habían sido algo inciertas y probablemente había aprendido algo de luteranismo en su juventud; pero sus relaciones amistosas con varios príncipes protestantes, que comenzaron aproximadamente en el momento de la discusión sobre la sucesión, probablemente se debieron más a consideraciones políticas que religiosas. Sin embargo, en Viena trabó mucha intimidad con Sebastian Pfauser  [Delaware] , un predicador de la corte influenciado por Heinrich Bullinger con fuertes inclinaciones hacia el luteranismo, y su actitud religiosa causó cierta inquietud a su padre. Se expresaron abiertamente temores de que abandonara definitivamente la Iglesia católica, y cuando su padre Fernando se convirtió en emperador en 1558, estaba dispuesto a asegurar al Papa Pablo IV que su hijo no lo sucedería si daba ese paso. Con el tiempo, Maximiliano siguió siendo nominalmente un partidario de la fe más antigua, aunque sus opiniones estuvieron teñidas de luteranismo hasta el final de su vida. Después de varias negativas, accedió en 1560 al destierro de Pfauser y comenzó de nuevo a asistir a las misas de la Iglesia católica.

Reinado

En noviembre de 1562 Maximiliano fue elegido rey de los romanos , o rey de Alemania, por el colegio electoral [5] de Francfort , donde fue coronado pocos días después, tras asegurar a los electores católicos su fidelidad a su fe y prometer a los protestantes electores que aceptaría públicamente la confesión de Augsburgo cuando se convirtiera en emperador. También prestó el juramento habitual de proteger a la Iglesia, y su elección fue posteriormente confirmada por el papado. Fue el primer rey de romanos que no fue coronado en Aquisgrán . En septiembre de 1563 fue coronado rey de Hungría por el arzobispo de Esztergom , Nicolaus Olahus , y a la muerte de su padre, en julio de 1564, le sucedió en el imperio y en los reinos de Hungría, Croacia y Bohemia.

El nuevo emperador ya había demostrado que creía en la necesidad de una reforma profunda de la Iglesia. Sin embargo, no pudo obtener el consentimiento del Papa Pío IV para el matrimonio del clero, y en 1568 se retiró la concesión de la comunión en ambas especies a los laicos. Por su parte, Maximiliano concedió libertad religiosa a los nobles y caballeros luteranos de Austria y se negó a permitir la publicación de los decretos del Concilio de Trento . En medio de expectativas generales por parte de los protestantes, se reunió con su primera Dieta de Augsburgo en marzo de 1566. Se negó a acceder a las demandas de los príncipes luteranos; Por otro lado, aunque se discutió el aumento del sectarismo, no se tomaron medidas decisivas para reprimirlo y el único resultado de la reunión fue una concesión de ayuda para la guerra con los turcos , que acababa de reanudarse. Maximiliano reunió un gran ejército y marchó para luchar contra los otomanos. Los otomanos sitiaron y conquistaron Szigetvár en 1566, pero su sultán , Solimán el Magnífico , murió de vejez durante el asedio. Sin que ninguna de las partes ganara un compromiso decisivo, los embajadores de Maximiliano, Antun Vrančić y Christoph Teuffenbach, se reunieron con el gran visir otomano Sokollu Mehmed Pasha en Adrianópolis para negociar una tregua en 1568. Los términos del Tratado de Adrianópolis requerían que el emperador reconociera la soberanía otomana sobre Transilvania . Valaquia y Moldavia .

Maximiliano II ( Sofonisba Anguissola , c.  1580 )

Mientras tanto, las relaciones entre Maximiliano y Felipe de España habían mejorado, y la actitud cada vez más cautelosa y moderada del emperador en materia religiosa se debía sin duda a que la muerte del hijo de Felipe, don Carlos , había abierto el camino para la sucesión de Maximiliano, o de uno de los sus hijos, al trono español. Prueba de este sentimiento amistoso se dio en 1570, cuando la hija del emperador, Ana , se convirtió en la cuarta esposa de Felipe; pero Maximiliano no pudo moderar los duros procedimientos del rey español contra los habitantes rebeldes de los Países Bajos . En 1570 el emperador se reunió con la Dieta de Speyer y pidió ayuda para poner sus fronteras orientales en estado de defensa, y también poder para reprimir el desorden provocado por las tropas al servicio de potencias extranjeras que pasaban por Alemania. Propuso que su consentimiento sería necesario antes de reclutar en el imperio soldados para el servicio exterior; pero los estamentos no estaban dispuestos a fortalecer la autoridad imperial, los príncipes protestantes consideraron la sugerencia como un intento de impedirles ayudar a sus correligionarios en Francia y los Países Bajos , y no se hizo nada en esta dirección, aunque se votó alguna ayuda a favor de los defensa de Austria. Las exigencias religiosas de los protestantes seguían insatisfechas, mientras que la política de tolerancia no había logrado dar la paz a Austria. El poder de Maximiliano era muy limitado; fue la incapacidad más que la falta de voluntad lo que le impidió ceder a las súplicas del Papa Pío V de unirse a un ataque contra los turcos antes y después de la victoria de Lepanto en 1571; y permaneció inerte mientras la autoridad del imperio en el noreste de Europa se veía amenazada.

En 1576, Maximiliano fue elegido rey de Polonia por parte de los magnates polacos y lituanos en oposición a Esteban IV Báthory , pero no logró ser ampliamente aceptado allí y se vio obligado a abandonar Polonia.

Maximiliano murió el 12 de octubre de 1576 en Ratisbona mientras se preparaba para invadir Polonia. En su lecho de muerte se negó a recibir los últimos sacramentos de la Iglesia. Está enterrado en la Catedral de San Vito de Praga .

Con su esposa María tuvo una familia de diez hijos y seis hijas. Le sucedió su hijo mayor, Rodolfo , que había sido elegido rey de los romanos en octubre de 1575. Otro de sus hijos, Matías , también se convirtió en emperador; Otros tres, Ernesto , Alberto y Maximiliano , tomaron alguna parte en el gobierno de los territorios de los Habsburgo o de los Países Bajos. Su hija mayor, Ana, se casó con Felipe II de España. Otra hija, Isabel , se casó con Carlos IX de Francia .

Políticas religiosas

Las políticas de Maximiliano de neutralidad religiosa y paz en el imperio brindaron a sus católicos romanos y protestantes un respiro después de las primeras luchas de la Reforma . Su reinado también vio el punto culminante del protestantismo en Austria y Bohemia y, a diferencia de sus sucesores, Maximiliano no intentó suprimirlo.

Decepcionó a los príncipes protestantes alemanes con su negativa a investir a los administradores luteranos de los obispados principescos con sus feudos imperiales. Sin embargo, a nivel personal concedió libertad de culto a la nobleza protestante y trabajó por la reforma de la Iglesia católica romana, incluido el derecho de los sacerdotes a contraer matrimonio. Esto fracasó debido a la oposición española .

Maximiliano II fue miembro de la Orden del Toisón de Oro .

Mecenazgo de las artes y las ciencias

Bajo Fernando I y Maximiliano II, la propia corte imperial se convirtió en el centro de la erudición humanista . La corte mantuvo estrechos vínculos con la Universidad de Viena , pero la universidad, que alcanzó su apogeo bajo Maximiliano I , se había visto gravemente disminuida debido a las guerras y los disturbios civiles. [8] [9]

En su corte, los eruditos católicos y protestantes prosperaron por igual. Muchos artistas y eruditos procedían de España, Italia y los Países Bajos españoles. [10] Maximiliano empleó a eruditos como el botánico Carolus Clusius y el diplomático Ogier Ghiselin de Busbecq . La biblioteca de Maximiliano, curada por Hugo Blotius, se convirtió más tarde en el núcleo de la Biblioteca Nacional de Austria . Implementó la Escuela Romana de Composición con su orquesta de la corte, sin embargo, sus planes de contratar a Giovanni Pierluigi da Palestrina como Kapellmeister fracasaron por razones financieras.

Matrimonio e hijos

Maximiliano II con su familia – Giuseppe Arcimboldo

El 13 de septiembre de 1548, Maximiliano se casó con su prima hermana María de España , hija del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal . A pesar del compromiso de María con la España de los Habsburgo y sus fuertes modales católicos , el matrimonio fue feliz. La pareja tuvo dieciséis hijos:

  1. Archiduquesa Ana de Austria (1 de noviembre de 1549 - 26 de octubre de 1580). Casada con Felipe II de España , su tío. Se convirtió en madre de Felipe III de España .
  2. Archiduque Fernando de Austria (28 de marzo de 1551 - 25 de junio de 1552).
  3. Rodolfo II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (18 de julio de 1552 - 20 de enero de 1612).
  4. Archiduque Ernesto de Austria (15 de julio de 1553 - 12 de febrero de 1595). Se desempeñó como Gobernador de los Países Bajos .
  5. Archiduquesa Isabel de Austria (5 de julio de 1554 - 22 de enero de 1592). Casada con Carlos IX de Francia .
  6. Archiduquesa María de Austria (27 de julio de 1555 - 25 de junio de 1556).
  7. Matías, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (24 de febrero de 1557 - 20 de marzo de 1619).
  8. Un hijo muerto (20 de octubre de 1557).
  9. Archiduque Maximiliano de Austria (12 de octubre de 1558 - 2 de noviembre de 1618). Elegido rey de Polonia , pero nunca coronado . Se desempeñó como gran maestre de la Orden Teutónica y administrador de Prusia .
  10. Archiduque Alberto de Austria (15 de noviembre de 1559 - 13 de julio de 1621). Se desempeñó como Gobernador de los Países Bajos.
  11. Archiduque Wenceslao de Austria (9 de marzo de 1561 - 22 de septiembre de 1578).
  12. Archiduque Federico de Austria (21 de junio de 1562 - 16 de enero de 1563).
  13. Archiduquesa María de Austria (19 de febrero de 1564 - 26 de marzo de 1564). El nombre de su hermana mayor fallecida.
  14. Archiduque Carlos de Austria (26 de septiembre de 1565 - 23 de mayo de 1566).
  15. Archiduquesa Margarita de Austria (25 de enero de 1567 - 5 de julio de 1633). Una monja.
  16. Archiduquesa Leonor de Austria (4 de noviembre de 1568 - 12 de marzo de 1580).

Heráldica

Ancestros

Árbol genealógico de línea masculina

En la cultura popular

Ver también

Referencias

  1. ^ Maximiliano II. (2009). En Encyclopædia Britannica Obtenido el 20 de mayo de 2009, de Encyclopædia Britannica Online: https://www.britannica.com/EBchecked/topic/370517/Maximilian-II
  2. ^ Paula Sutter Fichtner, Diccionario histórico de Austria (2009)
  3. ^ Paula Sutter Fichtner, Emperador Maximiliano II (2001)
  4. ^ Marshall, Peter (28 de noviembre de 2013). El Emperador Mercurial: El Círculo Mágico de Rodolfo II en la Praga del Renacimiento. Casa al azar. págs. 10-12. ISBN 978-1-4464-2664-7. Consultado el 20 de enero de 2022 .
  5. ^ abc Mutschlechner, Martín. "Maximiliano II: atrapado entre las prioridades en competencia de Viena, Praga y Madrid", Die Welt der Habsburger
  6. España bajo Felipe II , Pérez
  7. Historia del Imperio Habsburgo , Jean Bérenger
  8. ^ Fulton, Elaine (5 de diciembre de 2016). Creencia católica y supervivencia en la Viena de finales del siglo XVI: el caso de Georg Eder (1523-1587). Rutledge. pag. 46.ISBN _ 978-1-351-95311-5. Consultado el 21 de enero de 2022 .
  9. ^ Janssen, Johannes (1909). Historia del pueblo alemán al final de la Edad Media. K. Paul, Trench, Trübner, & Company, Limited. pag. 213 . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  10. ^ Racaut, Luc; Ryrie, Alec (15 de mayo de 2017). Voces moderadas en la reforma europea. Rutledge. pag. 223.ISBN _ 978-1-351-91705-6. Consultado el 21 de enero de 2022 .
  11. ^ abcd Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Juana"  . Enciclopedia Británica . vol. 15 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  12. ^ abcd Priebatsch, Felix (1908), "Wladislaw II.", Allgemeine Deutsche Biographie (en alemán), vol. 54, Leipzig: Duncker y Humblot, págs. 688–696
  13. ^ ab Wurzbach, Constantin von , ed. (1861). "Habsburgo, Philipp I. der Schöne von Oesterreich"  . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). vol. 7. pág. 112 - vía Wikisource .
  14. ^ abc Boureau, Alain (1995). La primera noche del Señor: el mito del Droit de Cuissage . Traducido por Cochrane, Lydia G. The University of Chicago Press. pag. 96.
  15. ^ abc Noubel, P., ed. (1877). Revue de l'Agenais [ Reseña del Agenais ]. vol. 4. Sociedad académica de Agen. pag. 497.
  16. ^ ab Holanda, Arthur William (1911). «Maximiliano I. (emperador)»  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 17 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  17. ^ ab Poupardin, René (1911). «Carlos, llamado El Temerario, duque de Borgoña»  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  18. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Fernando V. de Castilla y León y II. de Aragón»  . Enciclopedia Británica . vol. 10 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  19. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Isabel de Castilla»  . Enciclopedia Británica . vol. 14 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  20. ^ ab Casimiro IV, rey de Polonia en la Encyclopædia Britannica
  21. ^ ab Wurzbach, Constantin von , ed. (1860). "Habsburgo, Elisabeth von Oesterreich (Königin von Polen)"  . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). vol. 6. pág. 167 – vía Wikisource .

Otras lecturas

enlaces externos

Títulos reales