stringtranslate.com

El beso robado (Fragonard)

El beso robado es un óleo sobre lienzo creado en 1787, ubicado en el Museo del Hermitage , San Petersburgo . [2] Históricamente se ha atribuido al artista rococó francés Jean-Honoré Fragonard (1732-1806). De 45 por 55 centímetros (18 x 22 pulgadas), la pintura es una escena de género influenciada por la pintura holandesa del Siglo de Oro , que representa a una pareja joven en un romance secreto, ubicada en primer plano, un tema que era preferido antes de la Revolución Francesa entre Aristócratas franceses. [1]

A finales del siglo XVIII, El beso robado perteneció a Stanisław August Poniatowski , el último monarca de la primera Rzechpospolita , y estuvo alojado en el Palacio Lazienki de Varsovia . Con la adquisición del palacio a principios del siglo XIX por el zar Alejandro I , la pintura pasó a formar parte de las colecciones imperiales rusas. Fue trasladado en 1895 al Museo del Hermitage, donde permanece.

La atribución tradicional de El beso robado a Fragonard se basa en una mención de él como autor, con un grabado del cuadro publicado en 1788. Sin embargo, se ha observado que el estilo del cuadro, aunque cercano a las obras de Fragonard como El Cerrojo , es más característico de la cuñada y aprendiz del artista, Marguerite Gérard ; Por eso, algunos estudiosos consideran que la pintura es una colaboración de Gérard y Fragonard o únicamente una obra de Gérard.

Historia

Nicolas François Regnault después de Fragonard, El beso robado, aguafuerte, 1788

La primera mención fechada de El beso robado proviene del número de junio de 1788 de la revista Mercure de France , donde se anunciaba un grabado de Nicolas François Regnault de la pintura de Fragonard como colgante de El rayo . [3] : 95  [4]

Poco después, en la década de 1790, la obra fue comprada por Stanisław August Poniatowski , el último monarca de la primera Rzechpospolita ; estuvo presente en el catálogo de la Pinacoteca Real del Palacio Lazienki de Varsovia en 1795. Quizás fue comprado en una de las subastas en las que se vendían bienes de la aristocracia francesa tras la Revolución de 1789 . Esto explicaría el silencio de las fuentes sobre la adquisición de la obra y su cierta incompatibilidad formal y temática con el resto de obras de la colección. Poniatowski valoraba mucho El beso robado y estaba dispuesto a que lo llevaran de Varsovia a San Petersburgo tras su abdicación en 1795; Sin embargo, el envío no se realizó.

Después de la muerte de Poniatowski en 1798, su colección en el Palacio Lazienki fue reemplazada formalmente por su sobrino, Józef Poniatowski , y más tarde por la hermana de este último, María Teresa , quien vendió el palacio en 1817 al zar Alejandro I , haciendo de El beso robado parte de la colección. Colección imperial rusa. [5] La pintura permaneció en el Palacio Lazienki hasta 1895, cuando fue trasladada al Hermitage tras un informe del curador de la colección imperial Andrei Somov  [ru] , quien recomendó El beso robado , junto con otras cuatro pinturas de la colección de Stanisław August, a Estar presente en el Hermitage en cuestiones de conservación y accesibilidad. [6] [7]

Después de recuperar la independencia en 1918 primero, y luego después del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el gobierno polaco hizo esfuerzos diplomáticos para recuperar la pintura. A la luz del derecho internacional y de los acuerdos con las autoridades de la Unión Soviética , la pintura como obra de arte de importancia nacional tomada por los rusos de Polonia en el siglo XIX o durante la Segunda Guerra Mundial estaba sujeta a restitución legal. Sin embargo, las autoridades soviéticas se negaron a liberar la pintura, reteniéndola en la colección del Hermitage, y la compensaron arbitrariamente (junto con varias otras pinturas valiosas) con varias obras de menor valor. [6] En 1922, El beso robado fue compensado específicamente con la mujer polaca más pequeña (ahora en el Museo Nacional de Varsovia), históricamente atribuida a Jean-Antoine Watteau , originalmente adquirida en la colección imperial rusa en 1772 como parte de la colección Crozat. . [8] [9] [10] [11] [ verificación fallidaver discusión ] [12]

Cuadro

La pintura representa un beso entre dos amantes, mostrando a una joven con un vestido de seda color crema que parece haber dejado su compañía para tener un encuentro secreto con un joven. La composición es diagonal, formada por un eje compuesto por su figura inclinada, el mantón y la puerta del balcón que se abre desde el exterior, finalizando en la mesa sobre la que se cubre el mantón. La pintura ofrece una variedad de contrastes compositivos entre colores y sombras: las intersecciones espaciales son complejas. [1] [13] [14] [15]

Las obras de Jean-Honoré Fragonard muestran el tipo de erotismo, voluptuosidad y gusto por la locura romántica que era popular antes de la Revolución Francesa entre los aristócratas franceses . Fragonard incluye escenas de voyeurismo en sus pinturas. Esta escena representa el beso robado en un entorno lujoso, que contiene lujosos detalles de texturas, sedas y encajes, como la alfombra con estampado de flores, cortinas de seda, su chal en la silla, las damas elegantemente vestidas que son visibles a través de la puerta abierta. La cultura francesa dominante influyó en la forma en que Fragonard elegía sus temas, que en su mayoría eran escenas eróticas o de amor, pintadas para el disfrute de la corte amante del placer de Luis XV . [1] [13] [14] [15]

Referencias

  1. ^ abcde "Jean Honoré Fragonard, Beso robado". www.arthermitage.org . Consultado el 31 de marzo de 2015 .
  2. ^ Fragonard, Jean Honoré. 1732-1806 Beso robado, Museo del Hermitage
  3. ^ "Anuncios y avisos". Mercure de France (en francés). Junio ​​de 1788. págs. 89–96, a través de Google Books.
  4. ^ Wildenstein 1960, pag. 55.
  5. ^ Museo del Hermitage 2016, pag. 17.
  6. ^ ab Ciemińska, Joanna. "Skradziony pocałunek Fragonarda | Łazienki Królewskie". www.lazienki-krolewskie.pl (en polaco) . Consultado el 28 de septiembre de 2019 .
  7. ^ Museo del Hermitage 2016, págs. 57–58.
  8. ^ Normando, Geraldine (1998). El Hermitage: la biografía de un gran museo . Nueva York: Fromm Internacional. pag. 170.ISBN 0-88064-190-8. OCLC  1149208999 - a través de Internet Archive .
  9. ^ Museo del Hermitage 2016, pag. 61.
  10. ^ Danielewicz, Iwona (2019). Pinturas francesas de los siglos XVI al XX en la colección del Museo Nacional de Varsovia. Catálogo ilustrado completo razonado . Traducido por Karolina Koriat. Varsovia: El Museo Nacional de Varsovia. pag. 346.ISBN 978-83-7100-437-7. OCLC  1110653003.Nota de catálogo no. 279.
  11. ^ Sienkiewicz, Jan Wiktor (29 de julio de 2016). "Gino Severini o polskim malarstwie. Siedemdziesięciolecie wystawy polskich malarzy-żołnierzy w Rzymie w 1944 roku". Sztuka i Kultura . 2 : 353. doi : 10.12775/szik.2014.008 . ISSN  2300-5335.
  12. ^ "Polka (La mujer polonesa)". Cyfrowe Muzeum Narodowe w Warszawie . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  13. ^ ab Jones, Jonathan (9 de diciembre de 2000). "Retrato de la semana: mujer joven, Jean-Honoré Fragonard (c 1769)". El guardián . Consultado el 31 de marzo de 2015 .
  14. ^ ab Rosenberg, Pierre (1988). Fragonard. Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-0-87099-516-3.
  15. ^ ab "La era de Watteau, Chardin y Fragonard: obras maestras de la pintura de género francesa". Galería Nacional de Arte . Consultado el 31 de marzo de 2015 .

Otras lecturas