Pico Bolívar

Esta imponente formación de montaña continúa con rumbo Noroeste entre los ríos Torbes y Uribante a nivel del Pico El Púlpito (3942 metros) y el extenso Páramo del Batallón.Después, en 1922 un intento de escalar el Pico Bolívar sin éxito, el geólogo suizo Moritz Blumenthal fue el primero en pisar el glaciar de Timoncitos que estaba ubicado al sur del Pico Bolívar.Con esas medidas utilizó un cálculo de ingeniería conocido como triangulación geodésica, con el que concluyó que el Pico Bolívar se asentaba a 5002 m s. n. m.[9]​ Cálculos hechos con triangulaciones similares en los años 1950, pero afectados por la refracción atmosférica, arrojaron resultados con variación de pocos metros.Para las mediciones GPS se diseñó una red geodésica conformada por los vértices Pico Bolívar, EL Toro, Piedras Blancas, Mucuñuque y Observatorio, perteneciente este último a la Red Geocéntrica Venezolana REGVEN.Se emplearon simultáneamente cinco (5) receptores GPS, de doble frecuencia; igualmente las mediciones fueron temporalmente prolongadas y continuas para lograr un mayor volumen de datos en el tiempo, para hacer más consistente y confiable la información.[11]​ Existe una leyenda relacionada al pico recogida por el merideño Tulio Febres Cordero.Dicha historia cuenta que los Andes venezolanos más elevados reciben su nieve de cinco águilas blancas que se posaron en sus cimas al ser perseguidas por una princesa indígena, y se trata de El Toro, El León, La Garza, La Corona y La Columna.La princesa se llamaba Caribay, y a ella siempre le gustaba correr debajo de las águilas pues quería agarrar una para hacerse un lindo vestido con sus plumas.Se dice que en los llanos de Mérida hay noches en las que se escuchan los lamentos de la princesa Caribay, y al día siguiente las cordilleras están cubiertas de nieve puesto que las 5 águilas blancas en la noche anterior sacudieron sus enormes alas, cubriendo así las imponentes cordilleras con nieve.
Vista panorámica del Macizo del Pico Bolívar. Ruta de ascenso Bourgoin - Peña
Panorámica de una nevada sobre el Pico Bolívar.
Comparación del glaciar en el pico en 1950 y en 2011, respectivamente.