Correos de México, conocido anteriormente como Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) es el servicio postal más antiguo de México, que originalmente se inició en el año 1580 y fue reformado en las distintas épocas históricas.[4] La correspondencia se distribuye a través de 2659 rutas, y 7345 carteros.Estas piezas son distribuidas por 3714 motocicletas, 1631 bicicletas y 647 vehículos; cuenta con 7254 oficinas, de ellas hay 1335 conectadas.[9] Los antecedentes prehispánicos se encuentran en la organización de los mexicas, que contaban con varios tipos de mensajeros: los painanis o "pies ligeros" que transmitían los mensajes y designios religiosos, los yucicatitlantis que llevaban datos urgentes a la metrópoli, los tequihuatitlantis o mensajeros de la guerra, y los tamemes que llevaban las mercancías desde cualquier punto apartado del Imperio azteca hasta Tenochtitlan (como ejemplo, portaban diariamente el pescado fresco desde Veracruz).Tras la muerte del primer titular, el oficio fue pasando de unos arrendadores a otros.El primer delegado fue Diego Daza que falleció a los dos años de ejercer el cargo y que había recomendado a su colaborador Martín de Olivares.Para ello tenía que realizar un aval o avalúo y ganar la puja de remate.Tras un mes de pregones, a la subasta se presentaron tres candidatos, obteniendo el cargo Alonso Diez, que fue la primera persona en pagar por un cargo de Correo Mayor en las Indias.El cargo se estableció con carácter vitalicio y no a perpetuidad como en Perú.En todo este territorio circulaba la correspondencia dirigida desde (o hacia) Europa y Filipinas.Para entonces el cargo de Correo Mayor permitía actuar como regidor con voz y voto de la ciudad donde se hubiera adquirido el título, lo que le permitió una auténtica defensa.En las ciudades más importantes contaba con una serie de tenientes que desarrollaban y garantizaban estas misiones.La acusación de fraude tuvo mucho eco y el proceso supuso un extenso memorial en el Consejo de Indias, pero finalmente no se tomó ninguna medida en contra del implicado.Los testigos del virrey y las pruebas presentadas eran insuficientes y ello permitió a Ximenez de los Cobos reafirmarse en su cargo, que abandonó en 1720 tras renunciar en favor de un familiar.[15] En 1794 se promulgó la Ordenanza General de Correos, Postas y Caminos.La Constitución mexicana de 1857 mantuvo a correos como un monopolio del Estado.Con ello se da por finalizado el antiguo sistema postal que estaba basado en las Ordenanzas de 1794.En 1933, por orden presidencial, el servicio postal se hizo con el control del servicio telegráfico en México, la creación de la oficina "Dirección General de Correos y Telegrafos".En 1942, el presidente Manuel Avila Camacho ordenó la separación del servicio de correos y telégrafos en dos entidades.