El carnaval en Colombia fue introducido por los españoles. El carnaval colombiano ha incorporado elementos de la cultura europea , y ha logrado sincretizar , o reinterpretar, tradiciones que pertenecían a las culturas africanas y amerindias de Colombia. Existe evidencia documental de que el carnaval existía en Colombia en el siglo XVII [1] y ya había causado preocupación a las autoridades coloniales, quienes censuraban las celebraciones, especialmente en los principales centros de poder como Cartagena , Bogotá y Popayán . El carnaval, por lo tanto, continuó su evolución y reinterpretación en las pequeñas y en ese momento poco importantes ciudades donde las celebraciones no ofendían a las élites gobernantes. El resultado fue la celebración ininterrumpida de fiestas de carnaval en Barranquilla ( Carnaval de Barranquilla ), y otros pueblos a lo largo del bajo río Magdalena en el norte de Colombia, y en Pasto , Nariño ( Carnaval de Negros y Blancos ) en el sur del país. En tiempos modernos, ha habido intentos de introducir el carnaval en la capital, Bogotá, a principios del siglo XX, pero nunca ha logrado obtener la aprobación de las autoridades. El Carnaval de Bogotá ha tenido que esperar hasta el siglo XXI para ser resucitado, esta vez, por las autoridades de la ciudad. Colombia es reconocida por su gran variedad de fiestas, carnavales y ferias. La mayoría de las ciudades tienen las suyas propias, que van desde las que celebran el café (y casi todos los productos agrícolas) hasta las que se celebran en honor a la fiesta del santo de la ciudad. Las características comunes de las fiestas son la nominación de una reina de belleza y la instalación de una pista de baile pública.
Carnaval en el sur de Colombia
Un carnaval muy importante y tradicional es el Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Nariño. Es uno de los carnavales más antiguos de América. Conmemora el día en el que los esclavos africanos tenían un día libre en el que desataban toda su felicidad.
Algunos historiadores refieren que en 1607, se produjo una rebelión de esclavos en la localidad de Remedios , Antioquia que hizo entrar en pánico a las autoridades. El suceso fue recordado por la población negra de Popayán, Cauca , quienes exigieron un día de descanso, en el que realmente fueran libres. El Rey de España concedió el 5 de enero. Se dice que cuando la noticia llegó a casa la población africana se lanzó a las calles y bailó al ritmo de la música africana y comenzó a ennegrecer con carbón todas las paredes blancas de la ciudad.
La entusiasta celebración fue traída a Pasto por la familia Ayerbe alrededor de 1854. Para 1887, la celebración había llegado a ciertos ámbitos sociales y adquirido un alto nivel de refinamiento, y la gente comenzó a usar disfraces y máscaras . La familia Castaneda recreada por las cuadrillas del 4 de enero podría ser una caracterización de la familia Ayerbe.
Carnaval en el centro de Colombia
Bogotá fue una de las primeras ciudades del continente en celebrar su propio carnaval ya que en 1539, [1] tan solo un año después de la fundación hispánica de la ciudad la Corona española decretó que las celebraciones se realizarían en Cuaresma con el nombre de Carnestolendas de Santafé de Bogotá . En 1561 se le permitió al cacique indígena de Ubaque participar celebrando las fiestas de su propia cultura ( Muisca ) las cuales hicieron parte de las celebraciones hasta el siglo XIX.
El carnaval volvió a la capital de Colombia en tiempos modernos. La celebración del primer Carnaval en Bogotá data de 1916 y comenzó como un Carnaval Estudiantil para el cual se elegía una reina de la simpatía. La primera reina del carnaval estudiantil de Bogotá fue Elvira Zea. Luego de ganar el concurso utilizó su propio nombre real como nombre de Reina, en esa ocasión tomó el nombre de Elvira I. La reina era la persona encargada de abrir las celebraciones. En los años siguientes el carnaval fue creciendo en número de comparsas y reinas de belleza. Durante la década de 1930 el gobierno nacional y el concejo de Bogotá suspendieron el carnaval debido a los desórdenes causados por el consumo de alcohol. Un intento de revivir el carnaval en 1960 fracasó nuevamente por razones de abuso de alcohol y violencia.
El Carnaval fue resucitado por la Alcaldía Mayor de Bogotá mediante Resolución Gubernativa del 14 de abril de 2005. El objetivo del nuevo Carnaval era promover un ambiente colectivo de confraternidad y celebración de la vida, la expresión creativa y el disfrute. Además, buscaba generar un sentimiento de pertenencia a la ciudad, impulsar procesos de reconciliación y juego limpio, y la inclusión y el reconocimiento de todos los barrios y culturas de la Ciudad Capital de Colombia.
Principales fiestas, ferias y carnavales colombianos
El Carnaval de Barranquilla , con un siglo de historia, es el segundo carnaval más grande del mundo después del de Río de Janeiro . El Carnaval de Barranquilla fue proclamado por la UNESCO, en noviembre de 2003, como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad, durante el año de reinado del carnaval de Olga Lucía Rodríguez.
El Carnaval de Bogotá , que se realiza alrededor del 6 de agosto con el fin de conmemorar la fundación de la ciudad, es una combinación de diversos eventos culturales que incluyen mascaradas, bailes, desfiles, entre otros. Paralelamente, se lleva a cabo el Festival de Verano de Bogotá, en el que se realizan diferentes eventos sociales, culturales y deportivos, principalmente en la zona cercana al Parque Simón Bolívar.
Rock al Parque en octubre, es el segundo festival de rock más grande de América Latina, después del Rock in Rio. Alrededor de 1000 bandas de rock han participado en este evento; tanto bandas locales como internacionales. Apocalyptica , Slipknot , Plastilina Mosh y Manu Chao se han presentado en Rock al Parque, entre otras bandas de fama internacional. El evento se realiza anualmente en el Parque Simón Bolívar de Bogotá.
Fiestas de Pubenza : los carnavales o fiestas de Pubenza son celebraciones que se llevan a cabo en Popayán -Cauca. su programación varía cada año. El 2014 inicia el 3 de enero y termina cuatro días después de esta celebración todos los participantes pueden ir a conciertos gratuitos en varios puntos de la ciudad jugando con pinturas, arina y carioca sigue siendo un atractivo turístico ya que el costo del viaje no es alto además de que el gaston no se convierte en una fortuna sin mencionar la diversión que se puede obtener al llegar.
Carnaval de Negros y Blancos que se celebra del 4 al 6 de enero en Pasto. Sus orígenes se remontan a la época del dominio español, cuando a los esclavos se les permitía celebrar el día 5 y sus amos mostraban su aprobación el día 6 pintándose la cara de negro. En estos días se ponían grasa o talco en la cara.
Feria de Manizales : se celebra en la ciudad de Manizales las primeras semanas del año. Comparsas disfrazadas se toman la ciudad. Se elige una reina del café y se realizan faenas de toros.
Carnaval de Riosucio ( Carnaval de Riosucio ) se realiza cada dos años en enero en Riosucio, Caldas . Es famoso porque rememora tradiciones pasadas con una mezcla de arte, música y costumbres a cargo de grupos llamados Cuadrilas, quienes beben el tradicional Guarapo (bebida a base de maíz fermentado) que se lleva en Calabazos. Durante el carnaval se exhibe la imagen de un diablo fresco y alegre.
Feria de Cali , que se celebra en Cali desde el 25 de diciembre hasta fin de año . Es famosa por sus maratones de salsa a las que asisten reconocidas orquestas de salsa . Hay cabalgatas , mascaradas y grupos de baile.
La Feria de las Flores , se realiza durante el mes de agosto en la ciudad de Medellín con su desfile de flores y el atractivo principal llamado el Desfile de Silleteros.
Festival de la Leyenda Vallenata . Se lleva a cabo en Valledupar , Cesar , en abril o mayo. El festival es una celebración de la música vallenata y también una competencia para encontrar al mejor acordeonista del año y seleccionar al Rey Vallenato entre cientos de participantes de todo el país.
Carnaval de San Pacho ( Fiestas de San Pacho ). serealiza en la ciudad de Quibdó , Departamento del Chocó , del 20 de septiembre al 4 de octubre, una celebración en honor a San Francisco de Asís .
Fiestas regionales y folklóricas
Festival Folclórico, Concurso Nacional de Bambuco y Muestra Folclórica Internacional ( Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor ) en Neiva . Conocidas principalmente como fiestas de San Pedro ( Fiestas del San Pedro ) que se celebran entre las dos últimas semanas de junio y principios de julio.
Fiestas de Pubenza , en Popayán, conocida por su concurso de Chirimias (grupos musicales folclóricos).
Festival Folklórico Colombiano ( Festival Folklórico Colombiano ) en Ibagué .
Calle Tango de Medellín ( Tangovía ) sobre la Avenida Carlos Gardel en el suburbio de Manrique.
Festival Nacional del Joropo ( Festival Nacional del Joropo ) en Villavicencio en diciembre.
La Fiesta de Velas y Faroles se celebra en Quimbaya , Quindío el 7 y 8 de diciembre. Cada uno de los barrios del municipio compite para producir los arreglos de iluminación más espectaculares.
Festival de la Luna Verde Festival de la Luna Verde celebrado en las islas de San Andrés y Providencia , este es un festival único con características que lo hacen diferente a cualquier otro festival en Colombia. Aquí la influencia afrocaribeña es muy fuerte, y predominan las letras en idioma inglés del calipso y el reggae .