stringtranslate.com

Chaïm Perelman

Chaïm Perelman (nacido Henio (o Henri) Perelman ; a veces denominado erróneamente Charles Perelman [1] ) (20 de mayo de 1912, Varsovia - 22 de enero de 1984, Bruselas ) fue un filósofo belga de origen judío polaco. Fue uno de los teóricos de la argumentación más importantes del siglo XX. Su obra principal es el Traité de l'argumentation – la nouvelle rhétorique (1958), con Lucie Olbrechts-Tyteca , traducido al inglés como The New Rhetoric: A Treatise on Argumentation , de John Wilkinson y Purcell Weaver (1969).

vida y trabajo

Perelman y su familia emigraron de Varsovia a Amberes , Bélgica en 1925. Inició sus estudios universitarios en la Université Libre de Bruxelles , donde permanecería durante toda su carrera. Se doctoró en Derecho en 1934 y, tras completar una disertación sobre el filósofo y matemático Gottlob Frege , obtuvo un segundo doctorado en 1938. Ese mismo año, Perelman fue nombrado profesor en Bruselas en la Facultad de Filosofía y Letras. Al final de la guerra, se convirtió en el profesor titular más joven en la historia de esa universidad.

El amigo de Perelman, Mieczysław Maneli, escribió: "Perelman era belga, judío, polaco y un auténtico cosmopolita... Si se prefiere llamar a Perelman judío polaco, entonces sólo en el sentido sugerido por Czeslaw Milosz ...[pertenecía a ] una categoría especial de intelectual judío-europeo, diferente de todos los demás intelectuales judíos y no judíos... Perelman fue excepcionalmente capaz de combinar su nacionalidad y su humanidad en sus escritos. Fue un ardiente patriota belga y conservó estrechos vínculos. con los estudiosos polacos y la cultura polaca al mismo tiempo". [2] 

La investigación inicial de Perelman en derecho y filosofía se llevó a cabo bajo los auspicios del positivismo lógico . En 1944, completó un estudio empirista sobre la justicia y concluyó que, dado que las aplicaciones de la ley siempre implican juicios de valor –y dado que los valores no pueden estar sujetos a los rigores de la lógica–, los fundamentos de la justicia deben ser arbitrarios. Al finalizar el estudio, Perelman consideró su conclusión insostenible ya que los juicios de valor forman parte integral de todo razonamiento práctico y toma de decisiones , y afirmar que estos juicios carecen de base lógica alguna era negar los fundamentos racionales de la filosofía, el derecho, la política y ética .

Como resultado de su estudio empirista de la justicia, Perelman rechazó el positivismo en favor de filosofías que proporcionaban una justificación para los juicios de valor. En 1948, conoció a Lucie Olbrechts-Tyteca , que también había asistido a la Universidad Libre de Bruselas, y comenzó a colaborar en un proyecto que eventualmente establecería la retórica antigua como base de una lógica de juicios de valor.

En 1958, Perelman y Olbrechts-Tyteca publicaron su estudio sobre el razonamiento informal como Traité de l'argumentation: la nouvelle rhétorique . Realizado con el espíritu de observación y síntesis fregeana, el trabajo analizó una amplia gama de argumentos reales de los ámbitos de la filosofía, el derecho, la política, la ética y el periodismo . El resultado fue una teoría de la argumentación basada en consideraciones de valor y audiencia y que esbozaba puntos de partida y técnicas generales para la argumentación.

En 1962, Henry W. Johnstone y Robert Oliver invitaron a Perelman a ocupar un puesto en la Universidad Estatal de Pensilvania como profesor visitante distinguido. La colaboración entre Johnstone y Perelman en particular, que había comenzado antes de la publicación de La nouvelle rhétorique , resultó fructífera. Johnstone creó la influyente revista Philosophy and Rhetoric y Perelman se estableció en los Estados Unidos como un destacado teórico de la argumentación.

A lo largo de las siguientes dos décadas, Perelman continuó publicando obras relacionadas o derivadas de La nueva retórica . También hizo importantes contribuciones a los estudios de derecho como director del Centro Nacional de Investigación en Lógica de la Universidad Libre de Bruselas y a través de publicaciones continuas sobre filosofía y argumentación jurídica. En 1973 fue uno de los firmantes del Manifiesto Humanista II . [3] El amigo de Perelman, Mieczysław Maneli , escribió sobre su actitud hacia el judaísmo: "Él rechaza muy conscientemente cualquier teología o salvación terrenal o celestial, cualquier monismo de valores, cualquier interpretación absolutista de las necesidades humanas y las formas de libertad. Cualquier forma de teología es inaceptable hacia él". [4] 

En reconocimiento a sus logros académicos y cívicos, Perelman fue nombrado barón por la legislatura belga en diciembre de 1983. En 1962, Chaïm Perelman recibió el Premio Francqui de Ciencias Humanas. Murió en su casa de Bruselas de un infarto el 22 de enero de 1984.

Filosofía perelmaniana

Después de completar De la Justice (en francés), 1944, Perelman rechazó la utilidad del positivismo lógico más allá de sus aplicaciones a la ciencia pura. En Philosophies premières et philosophie regressive (en francés)publicado cinco años después, esbozó además los límites de las primeras filosofías o metafísicas . Debido a que estos enfoques se basaban en una serie de axiomas evidentes y que se apoyaban mutuamente, cualquier error percibido desactivaría toda la filosofía y sus pretensiones de revelar verdades universales y absolutas . Las alternativas predominantes, especialmente el relativismo de Jean-Paul Sartre , también eran insostenibles para Perelman, ya que en estos enfoques los absolutos de la metafísica simplemente fueron reemplazados por el escepticismo absoluto .

Durante su investigación con Olbrechts-Tyteca, Perelman desarrollaría una filosofía que evitaba los absolutos tanto del positivismo como del relativismo radical. Después de encontrar un extracto de Brunetto Latini en el apéndice de Les fleurs de Tarbes de Jean Paulhan (en francés), Perelman comenzó a investigar los antiguos enfoques grecolatinos de la argumentación. Descubrió que, si bien nunca se había establecido una lógica específica de los juicios de valor, en las obras de Aristóteles era evidente una aproximación al problema . En los Analíticos posteriores , Aristóteles establece los principios de demostración o analítica, que se basan en las premisas aceptadas y las conclusiones necesarias del silogismo . En los Tópicos y en otros lugares, Aristóteles se opone al enfoque demostrativo de la dialéctica , o razonamiento retórico , que se basa en premisas que son aceptables en una situación dada y, por tanto, son contingentes. Con las distinciones de Aristóteles, Perelman pudo percibir la contradicción de las primeras filosofías: si bien pretendía revelar verdades universales y absolutas según métodos demostrativos, la filosofía en realidad estaba más preocupada por persuadir a audiencias específicas para que aceptaran sus afirmaciones. Para Perelman, entonces, una filosofía viable –capaz de establecer aspectos del ser e inducir acciones razonables– debe construirse de acuerdo con probabilidades y debe ser capaz de resistir imposiciones de valor y otras contingencias derivadas de su recepción por parte de audiencias particulares. El enfoque de Perelman, que denominó filosofía regresiva, buscaba incorporar verdades socialmente construidas y permanecer susceptible a los cambios en caso de que esas verdades fueran modificadas.

Si bien la retórica y la argumentación constituyeron el núcleo de la filosofía de Perelman, su enfoque regresivo también dio forma a su tratado sobre la argumentación no formal. En la conclusión de la Nueva retórica, Perelman y Olbrechts-Tyteca afirman que, en oposición a los absolutos comunes en filosofía, su proyecto reconoce que "hombres y grupos de hombres adhieren a opiniones de todo tipo con intensidad variable" y que "estas creencias no siempre son evidentes, y rara vez tratan con ideas claras y distintas." Para descubrir la lógica que gobierna estas creencias e ideas, Perelman y Olbrechts-Tyteca se basan en una filosofía regresiva que da cuenta de la variabilidad de situaciones y valores particulares. Perelman emplearía este mismo enfoque en futuros desarrollos de la Nueva Retórica y en escritos posteriores sobre derecho y justicia.

La nueva retórica

Descripción general

Perelman y Olbrechts-Tyteca comenzaron a investigar la lógica de los argumentos no formales en 1948. Siguiendo el enfoque integral de Frege para el estudio de las matemáticas , recopilaron una amplia gama de escritos de los ámbitos académico, profesional, religioso y popular para idear y aplicar su teoría. Después de encontrarse con Latini y "redescubrir" la tradición retórica grecolatina, tanto el proyecto como su base filosófica tomaron una forma definitiva. Perelman planteó la hipótesis de que la lógica que rige la argumentación no formal podría derivarse de los principios de la teoría retórica y de consideraciones de audiencia y valores en particular. Estas consideraciones, a su vez, afectaron la estructura específica de los argumentos, incluidas las bases del acuerdo y la disponibilidad de apelaciones específicas. El análisis de Perelman también produjo una visión general de las diversas técnicas evidentes en el diverso grupo de argumentos recopilados en el curso de la investigación.

La siguiente discusión sobre la Nueva retórica está organizada de acuerdo con las tres secciones del libro y cubre los conceptos principales contenidos en cada una.

El marco de la argumentación.

La Nueva Retórica se basa en la idea de que "dado que la argumentación apunta a asegurar la adhesión de aquellos a quienes se dirige, es, en su totalidad, relativa a la audiencia sobre la cual se debe influir" (1969, p. 19). Perelman y Olbrechts-Tyteca se basan en particular para su teoría de la argumentación en los conceptos gemelos de audiencias universales y particulares: mientras cada argumento se dirige a un individuo o grupo específico, el orador decide qué información y qué enfoques lograrán la mayor adhesión según una audiencia ideal. Este ideal, explica Perelman, puede encarnarse, por ejemplo, "en Dios, en todos los hombres razonables y competentes, en el hombre que delibera o en una élite" (2001, p. 1393). Entonces, al igual que las audiencias particulares, la audiencia universal nunca es fija o absoluta, sino que depende del orador, el contenido y los objetivos del argumento y la audiencia particular a la que se dirige el argumento. Estas consideraciones determinan qué información constituye "hechos" y "razonabilidad" y, por lo tanto, ayudan a determinar la audiencia universal que, a su vez, da forma al enfoque del orador.

La adhesión de una audiencia también está determinada por el uso de valores por parte del orador, otro concepto clave de la Nueva Retórica . El tratamiento que hace Perelman del valor y su visión de la retórica epidíctica distinguen su enfoque del de los antiguos y del de Aristóteles en particular. La división que hace Aristóteles de la retórica en tres géneros (forense, deliberativa y epideíctica) está motivada en gran medida por los juicios requeridos para cada uno: los argumentos forenses o legales requieren veredictos sobre acciones pasadas, la retórica deliberativa o política busca juicios sobre acciones futuras, y la retórica epideíctica o ceremonial Se refiere a valores asociados con el elogio o la culpa y no busca decisiones específicas. Para Aristóteles, el género epidíctico tenía una importancia limitada en el ámbito cívico, ya que no se refería a hechos ni políticas. Perelman, por el contrario, cree no sólo que la retórica epidíctica merece más atención, sino que los valores normalmente limitados a ese género son, de hecho, centrales para toda argumentación. "La oratoria epidécica", sostiene Perelman, "tiene significado e importancia para la argumentación porque fortalece la disposición hacia la acción al aumentar la adhesión a los valores que alaba" (1969, p. 50). Estos valores, además, son fundamentales para la persuasión de los argumentos en todos los géneros retóricos, ya que el orador siempre intenta "establecer un sentido de comunión centrado en valores particulares reconocidos por la audiencia" (1969, p. 51).

Los puntos de partida de la argumentación.

Toda argumentación, según Perelman y Olbrechts-Tyteca, debe partir de un punto de acuerdo; En particular, no se pueden introducir asuntos contenciosos hasta que ya se haya establecido un acuerdo suficiente sobre cuestiones anteriores o relacionadas. Las bases de acuerdo se dividen en dos categorías: la primera trata de hechos, verdades y presunciones; el segundo con valores, jerarquías y lugares de lo preferible .

Tanto los hechos como las verdades normalmente se establecen antes del argumento; estos son aspectos de la realidad que serían aceptados, por ejemplo, por la audiencia universal tal como los concibe el orador. Ni los hechos ni las verdades brindan oportunidad de disputa; como explica Perelman, "si presuponemos la coherencia de la realidad y de nuestras verdades tomadas en su conjunto, no puede haber ningún conflicto entre los hechos y las verdades sobre las cuales estaríamos llamados a tomar una decisión" (2001, p. 1394). No es necesario defender las presunciones, como los hechos y las verdades. Sin embargo, si el argumento requiere presunciones contrarias, el orador puede revocar la opinión anterior demostrando un caso contrario.

Los valores, tanto concretos como abstractos, también pueden constituir puntos de partida, aunque ninguno debe tratarse como universal. Según Perelman, es necesario establecer y reforzar valores comunes porque influyen en la acción y determinan el comportamiento aceptable (2001, p. 1394). Además, los valores normalmente están ordenados en jerarquías que también pueden servir como puntos de partida para la discusión. Una audiencia valorará tanto la justicia como la utilidad, por ejemplo, pero una discusión puede requerir una determinación de la preferencia entre las dos. Al igual que los valores, las jerarquías pueden ser abstractas o concretas; también pueden ser homogéneos, en el caso de los grados, o heterogéneos, en el caso de la honestidad y la veracidad. Tanto los valores como las jerarquías pueden justificarse mediante el punto final de acuerdo, que Perelman y Olbrechts-Tyteca denominan lugares de lo preferible . Estos loci o lugares comunes se derivan del libro tercero de los Tópicos de Aristóteles , y permiten el acuerdo según la determinación de cuál, entre dos loci , es más preferido. Así, un argumento puede comenzar a partir de la determinación de que se prefiere una cualidad intrínseca, como la salud, a una cualidad contingente, como la belleza.

El último aspecto de los puntos de partida de los argumentos discutidos en la Nueva retórica es la creación de "presencia". A partir del conjunto de ideas acordadas por una audiencia determinada, el orador puede optar por enfatizar o dar presencia a ciertos elementos mientras resta énfasis a otros. Como explica Perelman, "las cosas presentes, las cosas cercanas a nosotros en el espacio y el tiempo, actúan directamente sobre nuestra sensibilidad", pero si las cosas distantes (del pasado o del futuro) son más relevantes para el argumento, se les puede dar presencia a través de expresiones retóricas específicas. figuras, como la hipotiposis o la anáfora (2001, p. 1395). Además, todos los puntos de acuerdo pueden distinguirse como primarios o secundarios según el propósito del argumento y la composición de la audiencia particular. Esto se logra, señala Perelman, mediante categorías lingüísticas que permiten al orador montar argumentos "bajo la apariencia de una narrativa descriptiva" (ibid).

Técnicas de argumentación

Debido a que el argumento no formal se ocupa de la adhesión de una audiencia –más que de la mera demostración de proposiciones propias de la lógica formal– el orador debe asegurarse de que la audiencia se adhiera a cada elemento sucesivo de un argumento. Perelman esboza dos formas en que el orador puede lograr esta aceptación o adhesión: la primera implica asociaciones según argumentos cuasi lógicos, apelaciones a la realidad y argumentos que establecen lo real; el segundo enfoque responde a opiniones incompatibles mediante la disociación de conceptos.

Los argumentos cuasilógicos, explica Perelman, son "similares a las estructuras formales de la lógica y las matemáticas" (2001, p. 1396). La definición es un enfoque cuasilógico común que se utiliza no sólo para establecer el significado de un término sino también para enfatizar ciertas características de un objeto con fines persuasivos. Otros argumentos cuasilógicos incluyen relaciones de división, argumentos de reciprocidad y argumentos de probabilidad. Si bien estas técnicas parecen compartir las cualidades de las demostraciones formales, Perelman señala que para todos los enfoques cuasilógicos, "son necesarias hipótesis complementarias no formales para que el argumento sea convincente" (2001, p. 1398).

El resto de técnicas asociativas implican apelar a la realidad y establecer lo real. Los argumentos de la primera categoría pueden dividirse a su vez en los que se refieren a la sucesión y los que se refieren a la coexistencia. Las relaciones de sucesión incluyen causas y efectos, como las consecuencias de una acción particular, o medios y fines, como el resultado proyectado de un evento o proceso. Las relaciones de convivencia, en cambio, asocian una persona o esencia a un acto específico, e incluyen argumentos de autoridad. Al igual que las apelaciones a lo real, los argumentos que establecen la estructura de la realidad se pueden dividir en dos categorías: argumentos basados ​​en ejemplos o modelos y argumentos por analogía. Los primeros se basan en generalizaciones derivadas de una situación única, en el caso del ejemplo, o en la conformación de una situación única a una práctica o ethos aceptados , en el caso de los modelos. Las apelaciones a lo real que se basan en la analogía son comunes y, según Perelman, son "típicas de Platón , Plotino y todos aquellos que establecen jerarquías dentro de la realidad" (2001, p. 1399). Estas apelaciones establecen la relación entre dos términos al señalar su similitud con otro conjunto de términos más familiar; por ejemplo, "la verdad es para Sócrates lo que el oro es para un avaro". La metáfora , otro aspecto común de la argumentación, es una forma de analogía condensada.

Cuando los oradores buscan conciliar opiniones incompatibles, pueden lograr adhesión mediante una disociación de conceptos. La última técnica discutida por Perelman y Olbrechts-Tyteca es un enfoque común en metafísica que opone las apariencias a la realidad. Como explica Perelman, la realidad normalmente se percibe "a través de apariencias que se toman como signos que se refieren a ella. Sin embargo, cuando las apariencias son incompatibles (un remo en el agua parece roto pero se siente recto al tacto), debemos admitir... que algunas apariencias son ilusorias y pueden llevarnos a error respecto de lo real” (2001, p. 1400). Este reconocimiento, a su vez, fomenta una concepción de la realidad mediante la cual se pueden juzgar las apariencias; aquellos aspectos que se ajustan a lo real se consideran valiosos, mientras que aquellos que no son consistentes con la realidad se descartan como ilusorios. La disociación de ideas puede extenderse a cualquier ámbito donde los principios de un argumento sean incompatibles con la opinión aceptada; " democracia real ", por ejemplo, puede oponerse a "democracia aparente, democracia formal o nominal, o cuasi-democracia" (ibid.). En el proceso de esta oposición, la adhesión a la "democracia real" se logra no sobre la base de su mérito como idea, sino más bien mediante la devaluación de términos opuestos.

Respuestas a Perelman y la nueva retórica

Las críticas más comunes a la Nueva Retórica se centran en el concepto de audiencia universal de Perelman. Críticas destacadas de Jürgen Habermas , Henry Johnstone Jr. y John Ray desafían la practicidad y aplicabilidad del concepto de Perelman. En respuesta, Perelman y Crosswhite apoyan el concepto de audiencia universal. La obra ha sido traducida, total o parcialmente, a nueve idiomas y ha sido descrita de diversas formas como "innovadora" por J. Robert Cox, una "bomba" por Michael Leff y como "una de las formulaciones modernas más influyentes". de la teoría retórica", de Brian Vickers . La Nueva Retórica y sus desarrollos posteriores han sido fundamentales para la teoría de la argumentación en los últimos treinta años, y el trabajo de Perelman ha influido en estudios que van desde la justicia y la razón hasta la psicología social y la geografía política .

Crosswhite analiza la teoría de la verdad de Jürgen Habermas en relación con el concepto de audiencia universal . [5] Sin embargo, cuando intenta distinguir entre consenso racional y consenso de facto (o verdad y acuerdo), hay una relevancia limitada para la "situación ideal del discurso". [5] Debido a que la audiencia universal requiere que haya igualdad para todos los oradores, ideas y miembros de la audiencia, no es una representación realista de una situación que alguna vez ocurriría y, por lo tanto, la idea de una audiencia universal no es práctica. [5]

La teoría de Perelman de una audiencia universal incluye personas razonables de todos los tiempos, eliminando así el argumento o discurso fuera del contexto de la historia. La teoría de Perelman requiere que el hablante comprenda los valores e ideales universales a lo largo de la historia. [6] Henry Johnstone Jr. , sostiene que los cambios filosóficos y culturales a lo largo del tiempo son a veces tan grandes que los argumentos no pueden ser universalmente efectivos y comprendidos. [7] Simplemente debido a las diferencias de circunstancias, es imposible que exista una audiencia universal. Las personas de un determinado tiempo y lugar, el público particular , son los límites de las capacidades persuasivas. [6]

John Ray critica el concepto de audiencia universal como irrelevante porque carece de estructura y contenido. Ray afirma que una audiencia universal está desorganizada porque es diferente para cada orador según su propósito. [8] Si bien la construcción de una audiencia universal requiere dejar de lado "todas las características particulares y locales de la audiencia y considerar sólo aquellas características de la audiencia que uno considera universales", el concepto de audiencia universal variará según los motivos, objetivos y experiencias del hablante. [9] Cuando se respeta la audiencia universal, es difícil construir un argumento persuasivo , ya que el orador debe usar un lenguaje general y vago para ser consciente de los valores e ideales de todos los miembros de la audiencia. A Ray le preocupa que cuando se le obligue a seguir tales restricciones, el hablante no sólo no será persuasivo, sino que tampoco podrá seguir siendo válido en situaciones específicas.

James Crosswhite aborda las preocupaciones sobre la validez de afirmaciones universales en argumentos formales . [10] Una forma de construir esta audiencia universal es descubrir su carácter universal. El orador debe dejar de lado cualquier idea o valor en conflicto, pero debido a que este proceso de creación de una audiencia universal es específico de las circunstancias, puede generar ideales universales diferentes y en conflicto. [9] Perelman hace la distinción de que al crear una audiencia universal sólo se deben eliminar los conceptos y valores conflictivos que sean relevantes. Además, debido a que la idea de una audiencia universal en sí misma es empírica , el hablante forma la audiencia universal imaginada basándose en experiencias pasadas y nociones preexistentes de cómo debería definirse la audiencia universal. [11]

Si bien el concepto de audiencia universal ha sido criticado por intentar crear un acuerdo completo, Perelman afirma que su objetivo principal es guiar a los oradores hacia la razonabilidad . [12] Y en lo que respecta a la validez de los argumentos formados en torno a la audiencia universal, la creación de una audiencia universal es una herramienta y una limitación para el hablante. [13] Está destinado a ser un estándar moral al dirigirse a cualquier audiencia, pero aún así permitirá la persuasión y la especificidad.

Influencia

El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer cita el trabajo de Perelman sobre retórica como una influencia en la filosofía hermenéutica que presentó en Verdad y método , su obra maestra. [14]

vida personal

Se casó con Fela Perelman en 1935. [15]

Fuentes

  1. ^ Gross y Dearin 2003, pag. 153.
  2. ^ Crosswaite 2013, pag. 47–48.
  3. ^ "Manifiesto Humanista II". Asociación Humanista Estadounidense. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012 . Consultado el 9 de octubre de 2012 .
  4. ^ Gross y Dearin 2003, pag. 5.
  5. ^ abc James Crosswhite, "Universalidad en la retórica: audiencia universal de Perelman", Filosofía y retórica, 22 .3 (1989): 160, impreso.
  6. ^ ab Henry W. Johnstone, Filosofía y retórica, 20.2 (1987): 130, impreso.
  7. ^ Henry W. Johnstone, Filosofía y retórica, 20.2 (1987): 131, impreso.
  8. ^ James Crosswhite, "Universalidad en la retórica: audiencia universal de Perelman", Filosofía y retórica, 22 .3 (1989): 161, impreso.
  9. ^ ab James Crosswhite, "Universalidad en la retórica: audiencia universal de Perelman", Filosofía y retórica, 22 .3 (1989): 163, impreso.
  10. ^ James Crosswhite, "Universalidad en la retórica: audiencia universal de Perelman", Philosophy & Rhetoric, 22 .3 (1989): 157, impreso.
  11. ^ Chaïm Perelman, La nueva retórica: un tratado sobre argumentación, (Indiana: University of Notre Dame Press, 1969), 31. Traducido por John Wilkinson y Purcell Weaver.
  12. ^ Chaïm Perelman y Henry W. Johnstone Jr., Philosophy & Rhetoric, 1.1 (enero de 1968): 21, impreso.
  13. ^ Chaïm Perelman y Henry W. Johnstone Jr., Philosophy & Rhetoric, 1.1 (enero de 1968): 20, impreso.
  14. ^ Gadamer, Hans-Georg (1985). "Sobre los orígenes de la hermenéutica filosófica". Aprendizajes Filosóficos . Prensa del MIT. pag. 182.ISBN 0262070928.
  15. ^ "Matrimonio". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 7 de enero de 2016 .

Libros y artículos

Bibliografía

Bibliografía francesa seleccionada

Artículos

Libros

Con Lucie Olbrechts-Tyteca

Bibliografía inglesa seleccionada

Artículos

Libros

Con Lucie Olbrechts-Tyteca

Ver también

Fuentes y lecturas adicionales

Enlaces externos